^PERDURARA LO "HISPANO" EN USA? Maria Jesus Criado Documento de trabajo/Working paper 2002/08 28 de octubre de 2002 Maria Jesus Criado es "Visiting Research Fellow" del "Centre for Migration and Development" de la Universidad de Princeton Editor: Real Instituto El Cano Coordinador: Pilar Tena Depósito Legal: M 26134-2002 ^PERDURARÄ LO "HISPANO" EN USA? Maria Jesus Criado Si, como subrayan los medios de comunicaciön de Estados Unidos, la potente inmigraciön de la ultima decada estä cambiando "la cara de America", los datos e informes que desgranan la Oficina del Censo y los institutos especializados no hacen sino subrayar el liderazgo latino en esa transformaciön. Las consecuencias a largo plazo de este giro y el impacto que ello pueda tener en ambos polos es algo de lo que solo el tiempo podrä darnos razön. "Nosotros somos ahora una de las mayores naciones hispano-hablantes en el mundo. Somos una fuente importante de müsica latina, periodismo y cultura. Solo ve a Miami, o San Antonio, Los Angeles, Chicago o el Oeste de Nueva York, New Jersey ... y cierra los ojos y escucha. Tu podias fäcilmente estar en Santo Domingo o Santiago, o San Miguel de Allende. Durante afios nuestra naciön ha debatido este cambio -algunos lo han elogiado y otros se han irritado por ello-. Al nominarme a im, mi partido ha elegido dar la bienvenida a la nueva America. George W. Bush [Miami, campana presidencial 2000 (l)1] Las palabras del entonces candidato a presidente -mäs allä de sus tintes electoralistas-retratan una realidad que resulta cotidiana a cada vez mäs estadounidenses. En efecto, pasear por las Calles de la Gran Manzana, los barrios mäs populosos (Queens, Brooklyn, El Bronx, el alto Manhatan), o las localidades pröximas, es un constante encuentro con rasgos y acentos que traen hasta aqui las muchas semblanzas de Latinoamerica. En aceras y establecimientos el sonido familiar del espanol se ha convertido en un elemento mäs del entorno. A veces aparece de modo aislado; otras comparte el espacio con el ingles; y aün otras, resulta tan dominante que convierte en una nota irönica los rötulos 'se habla espanol' que cuelgan en los escaparates. Y es que 2,4 millones de los 9,3 que pueblan la metröpoli -uno de cada cuatro habitantes (y la mitad de sus inmigrantes) son hoy de origen hispano. Algo similar ocurre, aunque varien las ratios, en un creciente nümero de lugares a los que, de modo gradual, se ha ido extendiendo la presencia hispana, patente ya en 35 de los 50 estados de la union (Suro y Singer 2002). Esta es ahora la minona etnica mäs numerosa al superar, con sus mäs de 35 millones -o 39, si se suman los 3,8 de Puerto Rico-, a la afro-americana (34,7). Y si hoy esa variopinta poblacion que se amalgama bajo una sola etiqueta supone cerca del 13% de la total, cälculos de la Oficina del Censo apuntan que serän 70 en 2020 y rondarän los 100 millones en 2050; esto es, la cuarta parte. Eso significa que en solo dos decadas EE UU tendrä la segunda poblacion latina del mundo, solo superado por Mexico, el principal pais emisor y referente de tan amplio segmento. De modo que si la potente inmigraciön de la ultima decada estä cambiando "la cara de America", como subrayan los medios del pais, los datos e informes que desgranan la Oficina del Censo y los institutos especializados no hacen sino subrayar el liderazgo latino en esa transformaciön. Con una tasa de crecimiento muy superior a la del pais -58% y 13%, de 1990 a 2000, en una y otro-, la minona hispana se afirma como la mäs numerosa y la que presenta '. Citado por Lawrence Auster en "Mass Immigration and Its Effects on Our Culture", p. 2. 1 un desarrollo mas fuerte y sostenido, un hecho del que han tornado buena nota los agentes sociales y del que derivan importantes efectos sociales, economicos y politicos. Las consecuencias a largo plazo de este giro y el impacto que ello pueda tener en ambos polos es algo de lo que solo el tiempo podra darnos razon. Pero, entre las cuestiones que se plantean, una de las senaladas es cual sera el futuro de esa comunidad una vez se conforme un stock relativamente estable. O, en otras palabras, si la mdquina asimiladora sera igual de eficaz que en la otra gran ola migratoria y sufriran un proceso de aculturacion analogo, perdiendo lengua y cultura, o rebatiran tal precedente y, aun integrandose en el conjunto general, conservaran esas senas promoviendo con ello la conversion de EE UU en un pais bilingiie. Un futuro virtual que se opone a la secular tendencia asimiladora de ese pais y que despierta no pocas dudas entre buen numero de escepticos; aunque tambien crecientes temores entre los partidarios del clasico -y hoy dia un tanto devaluado- 'melting pot'. Parece evidente que la respuesta a tal cuestion ha de venir de la mano de la segunda y siguientes generaciones. Y si atendemos solo a este factor, el desenlace no parece dejar lugar a dudas inclinandose, claramente, a favor de la primera hipotesis. En efecto, distintos trabajos han descrito el declive de la lengua materna entre los hijos de los inmigrantes, que llega a su termino en la tercera generation, que lo abandona totalmente dado su escaso dominio y falta de apoyo dentro y fuera del hogar (Fishman 1978; Veltman 1983). No obstante, la presencia del espanol -vocero cardinal de lo hispano- es cada vez mas patente en la vida cotidiana. Por lo que, a pesar de tan adversos augurios, no parece que a priori debamos descartar tan pronto la segunda option. Pues, a la vez que la presion ambiental lleva a la incorporation de los canones dominantes, las dinamicas generadas en su torno pueden interferir y neutralizar, en alguna medida, en tal tendencia contribuyendo a ratificar la peculiaridad del conjunto. A intentar aportar algo de luz a esta cuestion van dirigidas las siguientes paginas. En ellas acudimos a fuentes secundarias y observaciones de nuestro estudio (2)2 en Nueva York para trazar un cuadro sucinto -a escala demografica, economica y polftica- de la poblacion latina en Estados Unidos, atendiendo tambien a los aspectos expresivos (lengua, identidad y afiliacion). A partir de ello inferiremos cual puede ser ese rumbo a mas largo plazo. La variable demografica En octubre de 1965, y a la sombra del movimiento de derechos civiles, tuvo lugar un cambio trascendental en las politicas de inmigracion de Estados Unidos. Ese alio se derogaron las llamadas leyes de los Ongenes Nacionales (3)3, vigentes durante cuatro decadas, implantando un nuevo sistema de distribution de visas que atendfa a los criterios de reagrupacion familiar, habilidades profesionales y asilo politico y fijaba un lfmite inicial de 20.000 inmigrantes anuales por pais. Con ello no solo se posibilito un cambio de tendencia en el stock de inmigrantes -que alcanza la cota mas baja de la historia en 1970, cuando suman 9,4 millones y suponen menos del 5% del total-, tambien abrio la puerta a una revolution demografica que iba a acabar transformando la estructura etnica de la nation al dar entrada a numerosos nacionales de America Latina y Asia. Desde entonces la poblacion foranea ha 2. Este comprendio observation participante y entrevistas en profundidad a inmigrantes e informantes clave con especial atencion al conjunto dominicano (el mas numeroso en el area tras el puertorriqueno) y al mexicano. Para ello contamos con una beca postdoctoral del Ministerio de Education para realizar una estancia en el Centro sobre Migration y Desarrollo en la Universidad de Princeton y con el apoyo de dicho centro. 3. Promulgadas en 1921 y 1924 y ratificadas en el Acta de Inmigracion y Nacionalidad de 1952, estas establecfan un sistema de cuotas por origen national que favorecia a los pafses occidentales y Iimitaba severamente la inmigracion. (Departamento de Comercio de EE UU. Profile of the Foreign-Born Population..2000; pp. 8-9). 2 aumentado velozmente y alcanza, según el Censo 2000, más de 31 millones, el 11,1% de la población total. Algo más de la mitad (unos 16 millones) procede de Latinoamérica. En 1990 eran 8,4 millones (el 44,3% de los foráneos); diez afios antes, en 1980, representaban un tercio y menos de un quinto en 1970 (4)4. La escalada ha sido, pues, fulminante. La estructura de la población extranjera ha dado un vuelco radical en estas décadas. La tasa de europeos cae del 75% en 1960 al 15% en 2000 sumando ahora 4,4 millones frente a los 7,3 previos. Y aunque la población asiática advierte también un fuerte desarrollo y supone ahora -con 7,2 millones- la cuarta parte del conjunto, lo vela el latino. China, el pais emisor más importante de esa región y el segundo en la lista de nacionalidades, aporta 1,4 millones, seis veces menos que Mexico, el primer emisor. Sus nativos -unos 8 millones- constituyen algo más de la cuarta parte de la población foránea (27,6%) y más de la mitad (66.1%) del subconjunto latino. Hay que remontarse al censo de 1890 —cuando el 30% procedía de Alemania- para encontrar un índice tan elevado de una nacionalidad. Sólo entre 1990 y 2000 sus naturales aumentan el 82,4%. Junto a él, en la lista de primeros emisores, figuran también Cuba, El Salvador y la República Dominicana, en 5a, T y 9a posición, con 952.000, 765.000 y 692.000 inscritos. Por regiones, 9,8 millones proceděn de America Central, cerca de dos de países del Caribe y una cifra similar de Sudamérica (Dep. de Comercio de EEUU 2001). Casi la cuarta parte de la población foránea son indocumentados, otra tendencia clave de la migración actual que se expande en los Ultimos afios. Un estudio del Instituto de Política Migratoria estimaba su cifra en el afio 2000 en unos 8,5 millones (Passell 2002), aunque algunos la elevan all. También entre ellos destacan los nacidos en America Latina; de allí son 3 de cada 4 (el 77%). Sólo los mexicanos sumarían unos 5 millones [el 55% del total] y otros 2 (el 22%) incumbirían al resto de países latinos. Las otras áreas geográficas están a suficiente dištancia. De Asia sería 1,1 milión (el 13%), de Europa y Canadá otro medio milión (6%) y la fracción restante (2%), de África y otros orígenes (J. Passel, 2002). Según Suárez-Orozco (1999), tras este sistema de inmigración Inter-Americano que está surgiendo hay tres cuadros sociales: a) un flujo a gran escala, más o menos regulär, desde Mexico que se intensifica tras 1980; b) oleadas puntuales desde America Central y del Sur, unidas con frecuencia a conflictos políticos; y c) un patrón caribefio de migración circular tipificado en las experiencias de puertorriqueňos y dominicanos. Las condiciones estructurales -efectos de la globalización y la reestructuración económica en los países emisores y la dependencia de la economía de EE UU de la mano de obra migrante- apuntan a una continuidad de los flujos desde esas latitudes, de modo que, aún en el caso de un eventual descenso, los latinoamericanos seguirán siendo dominantes. En cuanto a los datos globales, el Censo 2000 registró 35.305.818 hispanos, el 60% más que en 1990, cuando sumaban 22,4 millones, y el 142% si lo cotejamos con 1980 (5)5. La distribución por nacionalidades es fiel reflejo de la seňalada para los inmigrados. Algo más de 22 millones (el 62%) son de origen o ascendencia mexicana; muy por detrás figuran Puerto Rico (unos 3,6 millones), Cuba (1,3), El Salvador y la República Dominicana (sobre 1 milión) 4. ibidem, pp. 10-11. 5. Hasta el censo de 1970 no se recoge a la población de origen hispano como categoría independiente. Los mexicanos empiezan a contarse en 1930. El de 1940 recoge a quienes tienen el espaňol como "lengua materna"; los de 1950 y 1960, a las "personas con apellido espaňol" en 5 estados y, ya en 1970, se preguntó sobre el origen pudiendo elegir entre una lista del cuestionario. En los de 1980 y 1990 se incluían: puertorriqueňo, cubano o mexicano, mex.-americano, chicano y 'otros hispanos'; el segundo tabuló datos sobre 30 grupos adicionales. En el ultimo, la pregunta sobre 'origen hispano' precedía a la de 'raza', pudiendo seňalarse más de una, y aparece, por primera vez, el término latino. Todos estos cambios, además del aumento de inmigrantes, han incidido en el balance de la población hispana (B. Guzmán. "La población Hispana. Información del Censo 2000). 3 y Colombia y Guatemala (unos 600.000). El resto no alcanza al medio milión (Suro 2002). Lo más destacado a este respecto es el giro en la composición, fruto del desarrollo de los flujos menores en esta década (6)6. Los "nuevos latinos", como les denominan, se duplican pasando de 3 millones en 1990 a algo más de 6 en 2000 con lo que los grupos dominantes pierden peso en el global. Ello aňade aún más diversidad al universo hispano y, por ende, dificultad para hablar de él en generál, dada la variedad de perfiles y marcados contrastes que presentan los miembros de cada grupo (Logan 2001; Suárez-Orozco et al. 2002). Por otra parte, si los factores implicados, antes citados, auguran larga vida al sistema migratorio, el elevado índice de natalidad y la juventud de la población ratifican la tendencia ascendente del conjunto. En efecto, las mujeres hispanas poseen la tasa de fertilidad más alta: 95 nacimientos por cada 1000 en edad fértil [15-44 aňos] en 2000 frente a los 60 que se registraron entre las "anglo". En el intervalo 40-44 aňos, sólo las mujeres de ese conjunto, con una media de 2,5 nacimientos, excedía la cota de reemplazo generacional (Bachu y O'Connell 2001). Si tenemos en cuenta que cuando se recogieron los datos, el 36% de los latinos tenía menos de 18 aňos -más de diez puntos por encima del índice registrado a escala nacionál (23,5%)- y su edad media es 10 aňos inferior a la global (25,9 y 35,3 respectivamente), la unión de ambas variables apunta claramente a un crecimiento sostenido. La cifra de hispanos con 65 aňos o más es, por otra parte, relativamente baja [5,3%] y más si se coteja con la de la población blanca-no hispana [14%]. (Therrien y Ramírez 2001) Un ejemplo del peso del primer factor citado lo ofrece California, uno de los estados más poblados (34 millones) y también el que cuenta con mayor población hispana (11 millones). Casi 1 de cada 3 de sus habitantes es de origen latinoamericano (32%) y, a su vez, casi 1 de cada 3 de hispanos residentes en EEUU vive allí. En la ultima década, su población se incrementó en 4,1 millones pero, a diferencia de otras zonas, el incremento de este grupo se debe al alto índice de natalidad que posee. Según cifras oficiales, de cada 3,3 millones de nuevos latinos, más de 2 nacieron en el estado. Otras estadísticas estatales indican que sólo un 17% del crecimiento de esa comunidad se debió a la inmigración. La concentración es, por otra parte, uno de los rasgos de la población hispana que se agrupa -como suele ocurrir entre los inmigrantes- en ciertas zonas que varían según su procedencia. Asi, algo más de tres cuartas partes (27,1 millones) reside en los siete estados que acogen a un milión o más de ese origen. Esto es, junto a California, Tejas (6,7 millones); Nueva York (2,9); Florida (2,7); Illinois (1,5); Arizona (1,3) y Nueva Jersey (1,1). Si bien es en Nuevo Mexico donde hay mayor índice: el 42,1% de su población es de origen hispano con claro predominio de mexicanos, al igual que sucede en California, Texas, Arizona, Illinois y Colorado. En Florida destacan los cubanos y los puertorriquenos se centran mayormente en Nueva York y Nueva Jersey. Fuera de los estados citados, hay concentraciones significativas en los condados de Washington, Idaho, Wyoming, Utah, Carolina del Norte, Georgia, Iowa, Arkansas, Minnesota, Nebraska y otros estados no tradicionales de población hispana. En algunos de ellos, por ejemplo, suponian entre el 6,0 y el 24,9% de la población total. Es ésta, a su vez, la nota más relevante de la evolución del colectivo en la ultima década: la extensión a zonas impensables hace diez aňos que advierten, en una buena parte, 6. Algunos de los cambios metodológicos introducidos en el censo 2000 han causado bastante debatě al aparecer subestimadas suficientes nacionalidades del centro y sur de America, entre ellos, salvadoreňos, guatemaltecos dominicanos, colombianos y ecuatorianos. La Mesa Redonda Nacionál Dominico-Americana (DANR) y el Inst. de Estudios Dominicanos de la Universidad de NY (CUNY-DSI), p. e., lideraron una campaňa nacionál instando a revisar los datos del grupo. Ésta fue respaldada por representantes de los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Florida, Rhode Island, y Connecticut [ver http://www.danr.org/misreporting.htm y R. Suro 2002]. 4 aumentos muy superiores a los nücleos tradicionales. En efecto, segün un estudio de R. Suro y A. Singer (7)7, aunque las metropolis latinas establecidas, como Nueva York, Los Angeles, Miami y Chicago, observen las mayores alzas en cifras absolutas en este tiempo, son los nuevos destinos, y en particular ciudades de tamaflo medio, con una base pequena de partida, las que registran los indices mäs elevados. Atlanta, por ejemplo, donde la poblaciön latina en 1980 era de unos 24.000, aumenta el 995% y llega en el censo 2000 a casi 270.000. O el area de Raleigh-Durham, en el Norte de Carolina que, con mäs del 1000% de incremento, pasa de 5.670 a 93.868 en el mismo periodo. Suro y Singer identifican 51 nuevas areas que atanen a 35 estados; en dieciocho de ellas el incremento supera el 300%. Entre estas se encuentran ciudades como Nashville (Tennessee), Portland (Oregon), Washington DC, Indianapolis, Providence (Rhode Island), Orlando y las Vegas. El proceso afecta asimismo a la distribution en las areas metropolitanas. Las periferias, y en particular los nuevos destinos, superan tambien alii, en crecimiento relativo, a los nücleos centrales. En Chicago, por ejemplo, el 63% del ascenso se produjo en los suburbios y en Miami alcanzö el 96%. Por otro lado, uno de los rasgos del nuevo patrön es el predominio de varones, lo que apunta a un mayor desarrollo a medio plazo fruto de la reagrupaciön familiar y la creation de familias. Ello no implica que los focos previos sufran una involution. Santa Ana, por ejemplo, una ciudad de 320.000 habitantes en California, tenia en 1980 igual poblaciön latina y blanca (44%). En el censo 2000 la segunda baja al 11% mientras la latina sube al 76%. El nümero de areas en las que minona y mayoria acortan distancias, o incluso invierten los terminos, como ilustra este ejemplo, empieza a ser menos anecdötico. De hecho, segün un estudio del Centro Brookings Institution (2001), los blancos no hispanos se han convertido en la nueva minona en las 100 mayores ciudades del pais. De suponer el 52% en 1990, bajan al 44% en 2000; menos que la suma agregada de afroamericanos (24%), hispanos (23%) y asiäticos (7%). Hablamos, pues, de una poblaciön elevada, en crecimiento sostenido, muy concentrada y que se extiende por la geograffa. Todo ello es importante para el tema que nos ocupa. Pues, mientras volumen, desarrollo y difusiön afirman el rango y dimension del fenömeno al avalar su proyeccion futura y alcance nacional, la concentracion tiene una serie de efectos -hacia dentro y hacia fuera- que atanen directamente a nuestra cuestiön. Y ello es asi por varias razones. Una es que facilita la conservation de la lengua y otras pautas culturales al conformar un espacio en el que constituyen lo habitual. Asimismo, segün se acumulan los indicios que hablan de una presencia especifica -comercios, asociaciones, restaurantes, centros de reunion, etc.- el paraje se constituye en un marco espacial que se identifica con el mismo -frente a los otros- y le dota de un cierto territorio, lo que anade el nivel simbölico, una dimension que acaba tomando forma (8)8. Pero, ademäs, a partir de cierto punto, adquieren la suficiente masa critica para ejercer un peso en la economia del area (y generar incluso sus propias redes de abastecimiento y servicios); en los servicios püblicos y, lo que es aün mäs importante, a escala politica. Ello hard que ganen protagonismo y se les empiece a tener en cuenta. Esta -y que 'les respeten'- son las demandas que mäs he escuchado en boca de miembros y representantes de esos colectivos. Es asi como se empieza a incluir 'el espahol' en los servicios. Primero serän rötulos dispersos y 1. Vease R. Suro y A. Singer: Latino Growth in Metropolitan America, July 2002. 8. Un ejemplo de ello lo ofrece Washington Heigts en el Alto Manhattan -conocido como "Dominican Heights" y "Quisqueya Heights" por sus residentes-, donde casi el 80% de la poblaciön es de origen dominicano. Varios de los recintos escolares, ocupados mayoritariamente por chicos de ese origen, Uevan nombres de miembros importantes para la comunidad [Juan Pablo Duarte, Gregorio Luperön, Hermanas Miraball, etc.], Asimismo la Av. de San Nicolas [St Nicholas Av.] cambio su nombre en 1999 por el de Boulevard Juan Pablo Duarte el "padre de la patria dominicana" [entrevistas y notas de trabajo de campo]. 5 esfuerzos mäs o menos puntuales y voluntarios. Mäs tarde, segün aumenta la poblaciön, a las iniciativas privadas se van sumando las püblicas lo que, ademäs de contribuir a regularizarlas, las institucionaliza. De este modo, el espahol llega a ser ubicuo. Hospitales, bomberos y cuerpos de seguridad ciudadana fomentan o promueven, de un modo u otro, las habilidades lingüisticas de sus miembros. Los medicos del hospital Presbiteriano de Nueva York, por ejemplo, vinculado a la universidad de Columbia y situado en el corazön de Washington Heights, foco de concentraciön dominicana, reciben un curso intensivo al incorporarse en el que se les instruye en conocimientos bäsicos y terminos de ese ärea en espanol, formaciön que continüan posteriormente en otros cursos a lo largo del afio. En Tejas, los agentes de policia deben superar un curso de espanol, de cuyo coste se encarga la instituciön, para obtener el grado de suboficial. En Phoenix (Arizona) en una de sus estaciones de bomberos se puso en marcha, en julio de 2002, el primer programa de inmersiön en el espahol para aumentar la dotaciön de miembros bilingües (9)9. A escala nacional se han implementado tambien diversas acciones. La Seguridad Social, la Reserva Federal y el Departamento Federal de Educaciön, p. e., han incorporado el espanol a sus päginas web e iniciado, en el ultimo caso, un programa especifico dirigido a ese püblico. Y, de igual modo, crece la cifra de condados y municipios (ya ronda los 300) que deben incluir el espanol en las 'papeletas' electorales al subir los ciudadanos en edad de voto (10)10. Los ejemplos son numerosos y de ejecuciön muy reciente. Y aunque deträs de los Ultimos haya una normativa federal, atestiguan igual el alcance de la variable demogräfica, punto que examinamos. Finalmente y volviendo, ya para acabar, a las implicaciones de la concentraciön, esta significa tambien mäs fuerza a nivel politico, mäs si alcanzan el nümero suficiente de electores registrados para que, tras los datos censales, se reconfiguren las circunscripciones y se creen nuevos escanos. De esta manera pueden llegar a tener sus propios representantes (II)11 o, como poco, obliga al resto a buscar su apoyo. El uso del espahol se extiende asi entre aspirantes y titulares de cargos püblicos a la par que se acentüa la conciencia de especificidad y de la legitimidad que escolta sus reivindicaciones. Como afirmaba uno de nuestros informantes, nacido en la Repüblica Dominicana y concejal por el distrito 10 de Manhattan: "En la ciudad de NY no hay un politico que no este aprendiendo a hablar espanol. No hay un politico que quiera aspirar, para representar la ciudad entera, los cinco condados, que no hoble espanol. El alcalde, el defensor del Pueblo, el controlador, la 9. Entrevistas: Nueva York, marzo 2002 y Chicago, agosto 2002. Sobre las practicas en los cuerpos de policia y bomberos, vease: M. L. Betsch: "More Cops, Firefighters Forced to Learn Spanish to Keep Jobs", CNSNews.com. 10 julio 2002; y J. Villa "Firefighters going bilingual", The Arizona Republic. 10 julio 2002. 10. En 2000 la Administration de Clinton emitid una orden ejecutiva dirigida a hacer mas efectivo el punto relativo a la discrimination por razones linguisticas, cuestion que ya recoge el Acta Federal de Derechos Civiles de 1964. Dicha orden exige a los gobiernos federales y organizaciones que reciban subvenciones disponer de algun sistema para suministrar sus servicios en otras lenguas a fin de garantizar el acceso a quienes no dominan el ingles. Aunque la mayona de las administraciones todavia estan intentando cumplir esa orden, algunas agencias del gobierno estan suministrando ahora documentos en espanol y cursos acelerados a los empleados que tratan con el publico [G. C. Armas: "Language Barrier Affects Businesses". The Washington Post. 6/8/02; D. Kong: "30 States Have Multilingual Ballots". The Washington Post. 25/9/02]. ". Los dominicanos residentes en el Alto Manhattan [Washington Heights e Inwood] lograron asi en 1991, tras la redistribucidn de distritos, el primer representante en el concejo de Nueva York, Guillermo Linares que ocupd ese cargo hasta el ano 2001. Mas tarde, en 1996, le siguid en la Asamblea Adriano Espaillat, nacido como el primero en la R. Dominicana. Cuando Linares dejd su puesto al cumplirse el plazo maximo hubo 6 aspirantes del mismo origen dispuestos a sustituirle. Lo hizo Miguel Martinez, otro miembro de la generacidn 1,5 como les denomina R. Rumbaut. Tambien hay titulares latinos en los otros condados con fuerte presencia hispana. 6 presidenta del condado, todos hablan espaňol. Y los que no lo hablan, lo están aprendiendo, porque endenden que para comunicarse y recibir el apoyo y el respaldo de la comunidad hispana, tienen que hablar el idiomď. (Entrevista. NYC. Junio 2002). Y asi es. Tanto el gobernador de Nueva York, George Pataki, como su alcalde actual, Michael Bloomberg, ambos republicanos, recurrieron al espaňol para pedir el voto y pagaron espacios en las televisiones de habla hispana, una pauta que empieza a ser común entre cargos políticos y candidatos que, como poco, se esfuerzan en pronunciar alguna frase. Y si ya vimos a Bush, en las presidenciales del ano 2000, salpicar sus discursos con su imperfecto espaňol y en mayo de 2001 marcó un nuevo hito al difundir su discurso radiofónico semanal en ese idioma, sus esfuerzos por acercarse a la amplía minoría de hispano-hablantes han llegado hasta la web de la Casa Bianca que ya 'cuelga' el rótulo 'en espaňol', un modo explícito de reconocer que ésta es y a la segunda lengua del país. Y es que tanto las cifras como las expectativas de crecimiento están causando un enorme revuelo en esta vasta area comercial que es la sociedad norteamericana. No hay sector, al que le vaya algo en ello, que se mantenga al margen de lo que ocurre. Las grandes corporaciones y demás agentes económicos; la clase política; las organizaciones y líderes que surgen de los colectivos; sin olvidar a los gobiernos de los países emisores que redescubren a sus emigrados desde una nueva optica. Ni a los nativistas que, de la mano de poderosos lobbies conservadores, instan medidas anti-inmigrantes, izan la bandera del English only y llaman a la americanización frente a la babel y la amenaza de balkanizacion que profetizan (12)12 Todos ellos van a tener un papel en esta história e inciden -o pueden-, de una u otra manera, en el rumbo que tomará la insólita situación que deparan los nuevos flujos. Y es que, a pesar de la larga experiencia como receptor de inmigrantes de EE UU, nunca antes habían confluido tantos factores que resultan en sí mismos, a priori, relevantes. Y no sólo por la diversidad -geográfica, étnica, social, cultural, en capital humano, etc.- que acarrean, de lo que es buena muestra los que forman este conglomerado, reducido para más comodidad a la etiqueta uniformadora de 'hispanos' o 'latinos'. Tampoco sus actitudes hacia la sociedad receptora -a pesar de la devoción que buena parte le guarden- van a poder ser análogos a las de los antiguos inmigrantes. Ni en el contexto que les recibe siguen rigiendo igual las directrices de antes. Hay demasiada história entre una y otra ola y por más que un aforismo predique la posibilidad de que se repita, es difícil que la história se replique a sí misma. Pero, antes de pasar a esa parte de la trama, que sobrepasa los márgenes de este escrito, acabemos de esbozar el cuadro que sirve de base a nuestro análisis, abundando algo más en las facetas económica y política, vectores sefialados en relación a nuestra cuestión. El factor económico Es evidente que no bašta con ser muchos para ser tenidos en cuenta y menos aún para ejercer alguna influencia. Pero este conjunto, tan dispar en sí mismo, presenta ciertas notas que hacen que se le pueda 'ver' -y auto-percibirse- como una unidad diferenciada, relegando las muchas diferencias que lo segmentan, lo que le dota de singulár atractivo para un mercado siempre a la busca de nuevos clientes. Como seňala Silvio Torres Saillant: 12 Vease, p e., la intervencion de Lawrence Auster (2002) citada al inicio; "Multiculturalism's Volatile Mix" de G. Jonas, The National Post, 21 junio 2002, o, de S. A. Camarota, "Too Many". 7 la UE y America Latina e impulsar su realization, para lo cual la primera Presidencia espanola del Consejo de al Union, durante el primer semestre de 1989, constituira ocasion e instrumento decisivo. Asi, cuando en 1991 nace en Guadalajara el proceso de las Cumbres Iberoamericanas - encarnacion y maxima expresion de la Comunidad Iberoamericana de Naciones que Espana considera como marco global de su relation con la region - puede considerarse que Espana afronta su cita obligada con la mision cumplida del planteamiento y encauzamiento de un esquema privilegiado de relation con America Latina y del impulso de un salto cualitativo de las relaciones de la UE con la region2. Mention especial merece en este contexto no solo la Presidencia espanola de 1989 en relation a su papel decisivo para la conformation de una vision espanola de las relaciones UE-America Latina y el asentamiento de las bases para su construction, sino la consideration del papel del ejercicio de la Presidencia en la construction y desarrollo de la propia Politica Exterior espanola. En efecto, para un pais como Espana, que no solo debe intentar promover la conformation de la proyeccion exterior de una Comunidad a la que se ha incorporado tarde conforme a sus intereses exteriores, sino al tiempo aprender, adquirir experiencia y credibilidad, desarrollar su vision y action respecto al proceso de construction europea y su proyeccion exterior, el ejercicio de la Presidencia del Consejo de la Union se presenta como oportunidad insustituible al tiempo que para ganar esa credibilidad para adquirir ese aprendizaje y para impulsar esa transformation de la proyeccion exterior de la Union conforme a sus intereses de Politica Exterior. Para lo cual realizara una amplia labor de reflexion y preparation previa, que mas alia de la definition objetivos concretos, pasara a orientar la participation activa en el debate, las iniciativas, los planteamientos y acciones defendidos por Espana mas alia del ejercicio coyuntural de la Presidencia, al tiempo que esta se plantea como ventana de oportunidad para adquirir frente a los socios y actores relevantes la credibilidad y acumulacion de capital politico en ese ambito de especial interes para su Politica Exterior que fortalezca su peso relativo y capacidad como actor con posterioridad a la Presidencia. Tal es el caso de la Presidencia de 1989 respecto a la vision y action, planteamientos y objetivos de Espana - muchos de los cuales se veran realizados tiempo despues - respecto a las relaciones UE-America Latina. Y tal es el caso tambien de la siguiente Presidencia, ejercida durante el segundo semestre de 1995, respecto a las relaciones de la UE con el Mediterraneo, junto a la gestation de la agenda trasatlantica su gran legado fundacional a la proyeccion exterior de la construction europea. Efectivamente, superado con exito el reto del 92 y encauzada la construction del esquema de relation privilegiada con America Latina, la construction de un esquema global de relation con el Mediterraneo se configura como el gran reto pendiente de la 2 Para una vision completa de la Politica Exterior de Espana y las relaciones UE-America Latina y su planteamiento respecto a las Cumbres Iberoamericamanas vid. respectivamente Montobbio, Manuel, "La politica exterior espanola y las relaciones UE-America Latina", en Revista Espanola de Desarrollo y Cooperation, 3, otofio invierno 1998-99; y Montobbio, Manuel, "El camino de la bicicleta. Reflexiones sobre el sentido, logros y retos de las Cumbres Iberoamericanas", en Francisco Rojas Aravena (ed.), Las Cumbres Iberoamericanas, Caracas, FLACSO-Nueva Sociedad, 2000 y en Revista CIDOB d'Afers Internationals, 51-52, 2001. 8 ia par que el de esa población. En 1990, la capacidad de compra del colectivo latino en el estado de Georgia se estimaba en 1.400 millones de dólares, hoy asciende a 11.300 y se espera que alcance los 25.700 en los próximos cinco anos. Tampoco el nombre es lo único que alude al público potenciál. Todo en ellos está orientado a recrear la "nostalgia de los lugares de donde vienen" (decoración, productos, etc.), y suelen contar con personal bilingüe. (16)16 Si bien, la mayoría de firmas hispanas (1 milión) son 'micro-empresas' enfocadas a las necesidades específicas de los inmigrantes: envío de remesas y otros bienes, servicios legales, importación y exportación de productos a y del país, etc. Algunas de estas actividades implican fuertes y sostenidos vínculos con el lugar de origen y constituyen, según han destacado diversos sociólogos, una forma alternativa de adaptación económica de las minorías en las sociedades avanzadas (Bash et al. 1994; Portes 1996; Portes et al. 2002; Landolt 2001; etc.). El trabajo de Portes, Guarnizo y Haller sobre transnacionalismo económico en varios colectivos latinos, muestra que los empresarios transnacionales suponen una gran proporción de los auto-empleados en las comunidades inmigrantes asi como la dependencia de muchas de estas empresas de la continuidad de los vínculos con los lugares de origen. Aporta asimismo nueva luz sobre el perfil de los implicados en ellas que, en contra de lo que pudiera pensarse, no son los recién llegados o quienes ocupan una posición marginal. En conjunto forman parte de la elite de las respectivas comunidades en términos de educación y posición legal y sus ingresos están por encima de la media de los salanos de la mayoría (17) . El movimiento monetario ha logrado llamar la atención de los principales bancos y entidades financieras que empiezan a reconocer el potenciál económico del mercado hispano y orientan hacia él sus estrategias. En los Ultimos meses grandes bancos y grupos financieros -J. P. Morgan Chase & Co., FleetBoston Financial Corp., Citigroup., etc.- han iniciado o ampliado sus programas dirigidos a la población hispana. Durante 10 aňos sus servicios se reducían a traducir los documentos bancarios al espahol y las instrucciones de los cajeros automáticos. Ahora elevan el presupuesto publicitario dedicado al mercado de minorías, lanzan campanas en espaňol, renuevan las sucursales en los centros latinos, dándoles un aire más próximo a la estética del grupo mayoritario presente y las llenan de personal bilingüe (18)18. Pero no todo queda en cambio de imagen. Varios bancos -Populär y Citigrup- ofrecen descuentos a los inmigrantes en las transferencias de dinero a Mexico y algunos empiezan a abrir cuentas que incluyen dos tarjetas: una para el diente en Estados Unidos y otra para un familiär en el extranjero o, como Wells Fargo, permiten transferir de cuenta a cuenta sin que intervenga ningún otro banco reduciéndose los gastos (19)19. Ello no obsta para que muchos sigan teniendo dificultades para lograr un crédito. Citigroup, p. e., deniega préstamos convencionales a hispanos casi 3,5 veces más que a "anglos" según el informe 2000 de hipotecas para el hogar (Home Mortgage Disclosure 2000). Pero quizá la medida más controvertida (y significada) es la aceptación de la matrícula consular -una tarjeta laminada con una foto, nombre, dirección en EE UU y fecha y lugar de nacimiento en Mexico, que emiten los consulados a los naturales de ese país- como documento de identificación, tanto en las entidades bancarias como en otřas instituciones (20)20. El fuego '6. Y. Rodriguez, "Plaza del Sol: Latinos make a mark", The Atlanta Journa-Constitution, 17 julio 2002. 17. Vease: Portes et al (2002): "Empresarios transnacionales: emergencia y determinantes...." 18 El Banco de America, por ejemplo, ha cuadruplicado su presupuesto que alcanza ahora 40$ millones, en campanas con lemas como "Creemos en ti". (T. Padgett "Interest Grows at Banks to Taylor Products, Services for Latino community", Newsday, 23 junio 2002). '9. Reducir el coste del envfo de remesas, una de las quejas de los inmigrantes, ha sido uno de los objetivos del gobierno de Mexico, negociado por los representantes consulares. Otro es la aceptacion de la matricula consular. 20. Segun fuentes consulares ya la reconocen 88 ciudades, unos 13 estados y 798 departamentos de policfa. 9 Io abrio Wells Fargo con el acuerdo firmado en San Francisco con el Consul General de Mexico, en noviembre de 2001, para prestar servicios a sus portadores en cualquiera de sus 5.400 sucursales distribuidas en 23 estados. Hoy, segun el gobierno mexicano, ya lo aceptan 61 bancos y varios grupos financieros a nivel local (Wells Fargo, Lone Star, el Banco Estatal de Texas y el Banco de America). Y es que, segiin calculos del banco de la Reserva Federal, nada menos que el 25% de los hispanos de la nation carece de cuenta bancaria. Muchos pagan altas tasas a servicios por el pago de cheques y a las remesadoras por transferir dinero a los familiares en sus paises. Wells Fargo, por ejemplo, abrio en 6 meses mas de 35.000 cuentas a inmigrantes que representaron unos 50 millones de dolares en depdsitos solo en California. Frente a la censura de los grupos contrarios a la inmigracion - ProjectUSA, entre otros- que les acusan de quebrantar la ley y estimular la inmigracion ilegal, los bancos oponen que "no es su responsabilidad preguntar por el estatus legal de sus clientes" (21)21. No obstante, el sector que esta viviendo una mayor revolution es el de los media, medio utilizado por el resto a traves de la publicidad y uno de los modos en que se hace evidente la presencia hispana en EEUU. Univision, el lider del sector con sede en Los Angeles, ocupa la 5a position del pais, tras NBC, ABC, CBS y Fox y llega al 90% de los hogares hispanos en EE UU a traves de un complejo entramado que incluye sus propias emisoras, otras 33 asociadas y 1.164 canales de cable afiliados. En junio de 2002 amplio su radio de action al adquirir Hispanic Broadcasting, la primera cadena de radio en espahol del pais (55 emisoras) por 3.500 millones de dolares; tiene acuerdos con la mexicana Televisa y la venezolana Venevision y recientemente ha firmado un concierto con AOL para ofertar servicios por internet. La otra gran cadena de television en espanol, Telemundo, fue adquirida por NBC en octubre de 2001 por cerca de 3.000 millones de dolares. Su objetivo, "ofrecer a los anunciantes la oportunidad de alcanzar un paquete de ventas mayor", segun declaraba en una entrevista Alejandro Brenes, su nuevo director de noticias (Hoy de Nueva York, 17 julio 2002). En cuanto a la prensa escrita, tambien se ha incrementado significativamente al igual que lo ha hecho la dirigida a otras minonas. En Nueva York, por ejemplo, segun un estudio de la Asociacion Independiente de Prensa de NY, hay ya 270 publicaciones dirigidas a las minorias frente a las 198 del ano pasado (22)22. Solo las editadas en espanol rondan las 2 decenas. Y el numero crece espoleadas por estudios como el que realizo no hace mucho, en doce idiomas, la agencia Bendixen & Associates en Miami: el 43% de los encuestados prefieren escuchar la radio o ver la television en su propio idioma (CNN, 24 abril 2002). Todo ello contribuye a la extension del espanol en los espacios publicos y en las actividades cotidianas. En suma, en lo que atane a la esfera economica, varios factores apuntan a la persistencia de cierto particularismo en el conjunto hispano y de sus senas diferenciales. El primero es que ya existe -y se sigue construyendo- todo un entramado productivo y comercial dirigido a este segmento y que funda su razon de ser en necesidades y demandas especfficas de la "comunidad" latina. Y un mercado que se construye sobre la base de las diferencias y la especificidad -gustos, valores, idiosincrasia, etc.- no puede permitir que estas se diluyan. Con lo que es de prever que marketing y publicidad seguiran realzandolas y llamando a mantenerlas. Los media de habla hispana, cuya razon de ser deriva de la presencia de una vasta 21. Las informaciones proceden de entrevistas con representantes consulares en Nueva York y artfculos de prensa de distintos medios. Vease entre otros: M. Liedtke: "Big banks focus on Hispanic market" The Kansas City Star, 25 mayo 2002; G. Gori: "A Card Allows U.S. Banks to Aid Mexican Immigrant", The New York Times, 6 julio 2002, J. Jhonson: "Mexican ID Card Gets Illegal Aliens Access to Banks", Cybercast News Service; C. Dougherty: "U.S. Banks, Cities, accept Mexican Illegals' ID", The Washington Times, 18 julio 2002, etc. 22. "Survey: Ethnic Press Grows in NYC". The Washington Post, 10 de julio 2002. 10 comunidad hispano-hablante -con dificultades con eí inglés y, aún más en el caso de la prensa, con intereses específicos- deberán forzosamente fomentar y reforzar esa dinámica, entre otras razones, para reducir la desventaja de partida frente a los medios anglo y poder mantenerse. Dado el elevado costo de la publicidad, la mayor fuente de ingresos, los eventuales clientes sólo optarán por tal medio si la cuota de audiencia es convincente (23)23. Por otra parte, el espaňol resulta cada vez más funcional en el mercado laboral debido a la demanda de personal bilingue en los enclaves (24)24. Asimismo, la preservación de la dotación cultural y el cultivo de los vínculos que les ligan al pais de origen constituye para algunos, en ocasiones, la única manera de obtener cierta posición y ascender socialmente (Portes et al. 1999). La vertiente politica Si hay un punto que subrayan todos los sectores activos de la población hispana es el escaso reflejo del conjunto en la politica, tanto en la participación en órganos de gobierno, como en el ejercicio del voto que, aunque vaya en ascenso, sigue siendo baja. Y, desde luego, en Io que atane a la primera, si atendemos a la cifra de míembros de ese origen en los órganos legislatives de la nación, resulta claramente escueta: 19 en el Congreso y ninguno en el Senado. Claro que si nos retrotraemos a las de 1990, cuando sólo había 11, aún puede objetarse que ha mejorado. Si bien, en contra de lo ocurrido hace una década, ahora no parece avistarse un cambio similar pues, según apuntan diversas fuentes, la redistribución de los distritos electorales tras los datos del censo, no favorece una mayor representación de las minorias étnicas (25)25. Si se advierte mayor presencia hispana a escala estatal y local, asi como en puestos intermedios en las diversas administraciones. Asi, en la Conferencia Nacional de Legisladores Estatales (NCSL), que agrupa a unos 5.000 miembros de todo el pais, hay unos 500 hispanos. Y entre los que ocupan puestos destacados en la administración de Bush -casi un 10%, algo más que en la de Clinton [7%]- se encuentra Rosario Marin, la primera latina (mexicana por más seňas) al frente del Departamento del Tesoro de EE UU. En cuanto a lo segundo, distintos factores limitan y determinan la capacidad de acción electoral. Unos de orden sociodemográfico -edad, ingresos y educación (la variable necesaria y los primeros predoctores), puntúan en los rangos más bajos -, otros legales -alto indice de indocumentados y bajas tasas de naturalización (el 28% según el censo 2000, la menor por areas geográficas)- más los de indole instrumental y cultural -falta de familiaridad con el sistema politico americano y desinterés por las elecciones, entre ellos- (DeSipio y de la Garza 2002). Ello no obsta para que también a esta arena haya llegado la marea de los datos del ultimo censo. Y es que, según un análisis de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados (NALEO), en 122 de los 435 distritos electorales de la Cámara Baja (el 28%), la población latina excede a la tasa nacional (12,6%). Y aunque los 7,6 millones de votantes hispanos registrados -la mayoria en 14 estados- no refleje el peso demográfico del . Como seňalaba un asesor en las elecciones a alcalde de Nueva York: "You can reach Hispanics through English media, but you can't reach English-speakers through Hispanic media" [Phyllis Furman: "New York's Hispanic Media Look to Gain Greater Share of Advertising Money". Daily News, 16/7/01]. 24. En el curso del trabajo de campo encontré varios casos que mostraban la incidencia de este factor, incluso con 'efectos retroactivos'. Un neoyorquino, p. e., de origen puertorriquefio, criado al margen del espaňol, lo aprendió de adulto por su negocio. Otra joven, en Chicago, también nacida aquí y de igual filiación, razonaba las ventajas laborales que le suponia su conocimiento frente a su marido -de análogo origen y trabajo- que no lo hablaba. E igualmente, otros informantes-nacidos en Mexico y con más de 20 aňos en EE UU-, que buscaron el modo de que sus hijas no perdieran la lengua, referian la utilidad que tenia ahora para una de ellas, abogado de profesión y con mayoria de clientes hispanos. [Entrevistas. Nueva York: 14/4/02 y 25/7/02; y Chicago: 17/8/02]. 25. Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados (NALEO) y Fondo Mexico Americano de Educación y Defensa Legal (MALDEF). [véase: J. Russell: "Safe Seats Don't Make Sound Politics", Hispanic Business, mayo 2002; y S. Milligan: "Latinos' growth not reflected in politics". The Boston Globe, 15-7-02. 11 conjunto, son mäs de tres veces los contabilizados en 1972 (2,5 millones) y se calcula que pueden suponer entre 6 y 10 millones en el 2010 [Jamieson et al. 2002; NCLR 2002]. Para ello no solo tienen a favor el tiempo [que mejorarä el factor 'edad']; la amnistfa de 1986 -que regularize) a 2,7 millones de inmigrantes-; las medidas anti-inmigraeiön de la pasada decada, la gradual aprobaeiön de la doble ciudadania en los pafses latinoamericanos Oft (26) , el 'efecto 11 de septiembre' -que junto a la ola de patriotismo, acarrea temores hacia sus efectos en la politica migratoria- y las campanas dirigidas a ese efecto, se han reflejado en los indices de naturalizaciön y de votantes. Con lo que resultan, y cada vez mäs, un elemento decisivo a nivel estatal y local en las areas en que se concentran. Las bajas tasas de partieipaeiön electoral y el hecho de que se agrupen en los seis estados que proporcionan dos tercios de los 270 votos necesarios para alcanzar la Casa Bianca les ha convertido en objeto de deseo para los partidos en liza. Algo que ya avanzaron los comicios de 2000. En efecto, tanto George Bush como Al Gore hicieron intentos sin precedentes para cortejar al electorado latino, patrocinaron comerciales en espanol y efectuaron campana en actos y comunidades. Tampoco fue extrafio ver a uno o incluso a los dos como oradores principales en conferencias nacionales patrocinadas por grandes organizaciones latinas como la Asociaciön de Empresarios Latinos, la Liga de Ciudadanos Americanos Unidos (LULAC), NALEO y La Raza (NCLA), entre otras (Barreto et al. 2002). La orientacion politica de los hispanos -excepciön hecha de los cubanos- viene favoreciendo, como en el resto de minorias etnicas, al partido demöcrata, que ha recogido el mayor nümero de votos hispanos durante las dos decadas previas, y se ha caracterizado -en una y otra opcion- por una enorme fidelidad (27)27. AM reside una de sus bazas para negociar su lugar en politicas electorales: no cambian y, al tiempo, componen un nücleo de electorado demöcrata en los estados en donde se concentran (DeSipio y de la Garza 2002). Bajo esa bandera se agrupa, a su vez, la mayona de candidates y cargos electos de origen hispano, sea a nivel local, estatal o nacional. No obstante, segün DeSipio y de la Garza 2000, en caso de deriva entre partidos la direction mäs comün es del Demöcrata hacia el Republicano. La enorme diversidad de rasgos, procedencias y culturas de los grupos que componen el conjunto, la menor inclination hacia los demöcratas que empieza a encontrarse entre los miembros de los flujos mäs recientes (Guarnizo 2001), el avance socioeconömico de algunos segmentos, que suele ir unido a posiciones mäs conservadoras, y el peso que empieza a tener esta poblaciön ha logrado despertar el interes en unos -por ampliar su base electoral- y el temor en los otros -que ven que el terreno que tendian a dar por seguro puede no serlo tanto-. Todo ello revierte en una renida pugna entre ambos partidos por captar la ateneiön de este electorado. Lo cual tiene razön de ser dado el escaso margen que dirimiö la victoria de Bush en noviembre de 2000 -que obtuvo cerca del 35% del voto latino y ganö en Florida por solo 535 votos-, la elevada cifra en edad de votar al margen de las elecciones -15,6 millones, casi tres veces la de quienes votan, segün un estudio reciente de La Raza (28) - y la popularidad del . Entre 1991 y 1997 seis pafses -Mexico, Brasil, Guatemala, Colombia, Costa Rica, R. Dominicana, Nicaragua, Chile y Bolivia- se sumaron a los cuatro que reconocian la doble ciudadania [Uruguay (1919); Panama (1972); Peru (1980) y El Salvador (1983)]. Sobre los efectos en la naturalizaciön, ver Jones-Correa: "Under Two Flags." 11. El ultimo estudio del Pew Hispanic Center y la Fundaciön Kaiser Family (2002) confirma esa afiliaciön partidaria -el 49% de los votantes hispanos se auto-identifican como demöcratas frente al 20% que lo hace como republicano- pero abre la puerta a un posible giro pues, entre quienes piensan naturalizarse, son menos los que se identifican con cualquiera de ellos [el 22% con los demöcratas y el 14% con los republicanos] 2S. National Council of La Raza: Mobilizing the LatinoVote, Julio 2002. 12 presidente (29) , firmemente resuelto a ganarse al electorado hispano, aunque le lluevan frenos del ala más conservadora de su partido. Con este fin los republicanos patrocinan, desde mayo de 2002, un informativo semanal en las televisiones hispanas titulado Abriendo caminos cuyo costo asciende a 1 milión de dólares y que se difunde en seis mercados: Alburquerque (N. M.); Las Vegas (Nevada); Fresno (California); Denver (Colorado); Miami y Orlando (Florida). Este será, en palabras de Raul Damas, director de operaciones de Opiniones Latinas (firma republicana de sondeos), un paso más en el "continuo esfuerzo del partido Republicano por incluir a los votantes hispanos en sus comunicaciones" (30)30. Y es que, el 40% de esos votos le garantizaría a Bush la reelección, algo que los demócratas intentan que no ocurra. Ambos partidos ofrecen páginas web y programas de rádio semanales en espaňol, son una presencia rutinaria en las ceremonias de ciudadanía en comunidades hispanas, mantienen programas de registro de votantes, sus líderes menudean en las conferencias que convocan las organizaciones hispanas y apoyan -además de animar a postularse- a candidatos de origen hispano, la mejor baza para atraer votos. Los dos se publicitan como el destino natural de los votos hispanos -unos, por su tradicional defensa de los derechos de las minorías, los otros, por encarnar los valores familiäres y tradicionales que suelen atribuirse a los hispanos- y critican y desestiman los esfuerzos del bando contrario al que acusan, bien de poner toda su energía y recursos en una pura campaha de marketing (demócratas a republicanos) bien de fiarse en 31 exceso de su dominio sobre el voto hispano (republicanos a demócratas) (31) . Ambos se dirigen a esta población como conjunto 'particular' y 'unitario', con intereses diferenciados, desligado de alguna manera de la población generál y cuya peculiaridad exige una atención específica. De modo implícito o explicite hay siempre un énfasis en la etnicidad (lo que, en la practica, se convierte en una exaltación de la misma). El recurso al espahol se justifica no sólo por la clara preferencia que revelan los sondeos (32)32.También ayuda a neutralizar la hostilidad que muchos hispanos han padecido -y padecen- frente a su lengua, y que sigue generando recelos. La prohibición de usarla, que imperó durante décadas en muchas escuelas, persiste en docenas de empresas, instituciones y la administración de buen numero de estados, espoleados por movimientos como English Only (33)33 y en la eliminación virtual de la educación bilingüe (34)34. Que el presidente de EE UU . Según un sondeo patrocinado por Latino Coalition -organización republicana-, en agosto 2002 el 68% aprueba el trabajo de Bush, tasa que sube al 78% entre los no registrados para votar. Las puntuaciones más altas para el presidente y su partido incumben a los recién llegados y a quienes tienen dificultades con el inglés. Asi, entre los entrevistados en espaňol la tasa de aprobación de la tarea del presidente fue de 74%, 12 puntos por encima de la obtenida entre quienes optaron por el inglés. [R. Z. Hallow "President, GOP gain support of Hispanics, The Washington Post. 20 agosto 2002], 30. Raul Damas: "PanderCare", The Washington Post, 30 mayo 2002. 31. Jill Lawrence. "Both parties are hotly pursuing Hispanic voters GOP no longer concedes Latinos to Democrats". USA Today. 1 agosto 2002 32. Un sondeo interno del Comité Nacionál Republicano (RNC) mostró que el 75% de los hispanos creen que los políticos deberían hablarles en espaňol en vez de en inglés. También halló que para los hispanos, la preservación de su lengua nativa es una de las 5 cuestiones más importantes en sus vidas [J. Howard: "Spanish language joins U.S. culture". The Washington Times. 20 mayo, 2002]. 33. Según ProEnglish -organización inscrita en este movimiento-, 26 estados han aprobado leyes haciendo el inglés su lengua oficial. Por otra parte, US. ENGLISH -la mayor y más antigua de las organizaciones de este tipo- llevó a cabo, en febrero de 2002, una encuesta nacionál que mostró que el 84% de los americanos creen que el inglés debe ser el lenguaje oficial del pais. ["Idahoans Say 'Yes' to Official English". The Washington Post. 21 mayo 2002; G. C. Armas, ibidem]. Véase también G. Nürnberg: "Lingo Jingo". 34. El millonario Ronald Unz fue el principal promotor de la Propuesta 227 en California, conocida como "Inglés para los nifios" [English for the Children]. Su aprobación en junio de 1998, con el 61% de los votos a favor y un 13 y otros cargos püblicos se esfuercen en hablarlo, aunque solo hilen algunas frases, tiene un fuerte impacto psicolögico y traslada varios significados. Entre ellos, lanza un mensaje de "normalidad" sobre la utilizaciön de la propia lengua, informa del interes por comunicarse y establecer puentes y no deja de ser una deferencia hacia quien le escucha. Algo que tiene un mayor impacto por provenir de quien detenta el poder y su contraste frente a la peculiar arrogancia que ha venido distinguiendo al anglosajön. Las organizaciones y colectivos hispanos son, por otra parte, plenamente conscientes del poder de sus votos y exigen, cada vez mäs, propuestas concretas al tiempo que advierten frente a la tentaciön de sustituirlas con meros discursos en espanol. En ello insistiö, por ejemplo, Raul Yzaguirre, presidente de La Raza, al presentar los resultados del estudio efectuado sobre tendencias de voto entre latinos. Este confirma que sus prioridades no difieren de las del resto de americanos, como vienen senalando distintos trabajos. Esto es, educaciön, economfa, seguridad, politica migratoria, derechos civiles y politica extranjera (35) . Ello tambien se refleja en la febril actividad que desarrollan todas las entidades dirigidas a fomentar el interes por la participaciön politica, bien como electores o a escala de dirigentes. Desde las campahas para estimular la naturalizaciön -el primer paso y principal obstäculo- y el registro como votantes; el entrenamiento en tecnicas de liderazgo que organiza la practica totalidad de las instituidas, o los numerosos grupos de trabajo y conferencias que impulsan, dan cuenta del interes por movilizar a los miembros de estos conjuntos. Cabe senalar, en este sentido, el vasto y rico tejido asociativo existente, que se articula alrededor de un amplio elenco de entidades, mäs o menos formales, y que informa del interes por ser parte activa de la sociedad y de la conciencia sobre la necesidad de organizarse. Buena parte de ellas limitan su actividad al contexto de EE UU, pero tambien abundan las que se dirigen o incluso denen su centro de interes en el lugar o pais de origen. Sus fines incluyen desde donaciones y n/r Subvention de obras (36) , a objetivos politicos (doble nacionalidad, voto en el exterior, compromiso electoral etc.). La arena politica se extiende ahora -y en ambos sentidos- por encima de las fronteras nationales. Asi, algunos politicos norteamericanos empiezan a incluir en sus itinerarios los paises de origen de las minorfas latinas dominantes, al igual que se han convertido en rutinarias las visitas de dirigentes y cargos püblicos de estos paises a las zonas en las que se concentran los grupos emigrados. El primer viaje al exterior de Bush, tras su elecciön, fue a Mexico; el gobernador de Nueva York, George Pataki, alcalde, Michael Bloomberg, ambos republicanos, e incluso candidatos, incluyen en sus visitas junto a Puerto Rico, a la R. Dominicana (37)37. Tambien Fox tras su victoria, y antes de tomar posesiön de su cargo, viajö a Nueva York para 39% en contra, dio luz verde al desmantelamiento de la educaciön bilingüe. Despues, le siguiö Arizona (2000), donde conto tambien con su patrocinio y en noviembre de 2002 se votarä en Massachussets y Colorado. 3S. La primera es la mayor inquietud entre los latinos, pues detentan la tasa mäs elevada de abandono escolar. En 1998, el 30% no acababa secundaria frente al 7,7% de "anglo" y blancos no-latinos y el 13,8% de los afro-americanos (Departamento de Educaciön de EE UU, 2000). Sobre actitudes electorales entre latinos, vease, NCLR 2002; L. DeSipio y R. de la Garza 2002; Barreto et al. 2002 y Pew Hispanic Center et al: 2002. 3Ö. Un ejemplo de ello son las home town association. Solo las mexicanas sumaban unas 500 en 1998 segün Luis Escala Rabadän, del Colegio de la Frontera Norte (datos facilitados por el autor. Chicago, agosto 2002). 37. El 19 de febrero de 2002 G. Pataki se convirtiö en el primer gobernador de Nueva York que visitaba la R. Dominicana, importante fuente de votos. El azar o un cruce de agendas hizo que la visita coincidiera con la de Andrew Cuomo, uno de los candidatos del partido demöcrata que de haber ganado las primarias [se retirö a fines de agosto en plena campana] serfa su rival en las elecciones de este ano [Richard Perez-Pena, "Pataki's Santo Domingo Tour Passes Into Tropic of Politics", New York Times, 20 febrero 2002]. El 26 de julio de 2002 era el alcalde de la ciudad, M. Bloomberg, quien realizaba su segunda visita a la isla (la primera fue en noviembre del 2001 a raiz del siniestro del vuelo 587 sobre el condado de Queens). Todos sumaron a la entrevista con el presidente L. Mejia, un breve recorrido por las Calles de la isla. 14 reunirse con los grupos mexicanos que le habían apoyado desde el exterior y contribuido a impulsar su campaňa. Y éste es también un destino habitual de autoridades y representantes de los partidos de la República Dominicana -que suman numerosos afiliados en EEUU-, al igual que Texas, California, Arizona o Illinois lo son para sus homólogos mexicanos. Unos y otros vienen y van y demandan apoyo en los dos terrenos ampliando el radio de incidencia (y campaňa). Es evidente el efecto positivo del viaje de politicos 'anglo', cubiertos ampliamente por los medios de ambas lenguas, a los lugares de origen de las minorias inmigrantes, que suelen conllevar alguna aportación u objetivo materiál y contar con la presencia de cargos electos vinculados a ellos. En cuanto a los paises emisores, la importancia creciente de los emigrados -via remesas y contribución a proyectos de desarrollo local-, la influencia sobre el voto de los coterráneos y el apoyo financiero a campaňas y partidos les convierte en actores relevantes en la politica interna; a ello se afiade el valor como aliados y mediadores frente a EE UU. Ello ha impulsado un cambio de orientación hacia los emigrados que se plasma en una serie de acciones y programas dirigidos a fomentar y afianzar los lazos de los emigrados con sus paises y comunidades de origen. La actividad desplegada es muy abundante e incluye tanto medidas internas -doble ciudadania, voto en el exterior, etc.- como en EE UU, dirigidas a facilitar una inserción más completa de los emigrados. El ejemplo más paradigmático en ese sentido es Mexico, que cuenta con una agencia especifica -Consejo Nacional para las Comunidades en el •30 Exterior- para esas relaciones (38) . En este marco, la concesión de la doble ciudadania se complementa con campaňas en las que se promueve la naturalización y organización de los emigrados (Goldring 1998; Guarnizo 1998; Roberts et al. 1999, etc.). Asimismo, y al igual que anotamos en el apartado previo respecto a las actividades económicas transnacionales, la implicación en la politica de los paises de origen no es un reducto de los miembros marginales, recién llegados o menos educados. Por el contrario, como muestra el trabajo de Guarnizo y Portes (2001) y corroboré en mi estudio, éstos suelen estar asentados en EE UU y poseer suficiente o elevado nivel de instrucción formal. Es, asimismo, independiente de la naturalización y no se opone a la participación en la politica en EE UU. Es más, al igual que ocurre con el resto de asociaciones comunitarias y con las instituciones delegadas de diversos paises emisores, las filiales de los partidos de origen promueven de modo activo la naturalización entre los inmigrantes y la participación politica. La participación politica no se agota, como es bien sabido, en el ejercicio del voto, aunque sea la practica más notoria y fácil de contabilizar. Hay otras muchas maneras de incidir en la vida publica que son accesibles también a los no ciudadanos, por un lado, o desde la dištancia, por el otro. Si la base que funda las demandas en los EE UU reside en la capacidad de movilización social y el voto potenciál de una población numerosa y en alza, en el lugar de origen es la fuerza de las remesas -que representan en algunos paises una de las primeras fuentes de divisas (39)39-, la aportación materiál, estratégica y politica -en nombre del patriotismo y la lealtad- al lugar de origen, junto a la influencia sobre los resultados electorales . Además de las iniciativas ya citadas, cabe anotar el Programa para la Comunidades en el Exterior (1990), buque insignia de esta línea [www.sre.gob.mx/acerca/organigrama/pcme.htm] y el Programa Paisano, ambos de ámbito federal. También destaca en este caso la implicación de los estados, que se encargan, directamente, de estos programas. Colombia, por su parte, estableció en 1996 el Programa para la Promoción de las Comunidades Colombianas en el Extranjero. A su vez, el gobierno de R. Dominicana ayudó a fundar la Mesa Nacional Dominico-Američana (1997) cuyo fin es coordinar y promover una agenda común. Y asi un gran numero de ejemplos [Entrevistas. Ver también Jones-Correa 2000; Guarnizo 1998; Landolt 2001..]. 39. Un informe reciente del Fondo Multilateral de Inversion del Banco Interamericano de Desarrollo estima en unos 18.000 millones de dólares las remesas de los inmigrantes a Latino America; más de la mitad va a Mexico. 15 (40) . En uno y otro campo los latinos desarrollan una extraordinaria actividad que se canaliza con frecuencia a traves de asociaciones de base comunitaria, el mejor indicador, por otra parte, de implication en la vida publica segun L. Montoya (2002) y mediadores entre base electoral y partidos (Maxwell 2002). Es importante destacar las dos caras de esta vertiente pues ambas, de una u otra manera, hacen presentes -y refuerzan- los lazos con el lugar y cultura natal y contribuyen a remarcar unas senas e identidad diferenciadas. Lengua, identidad y afiliacion Acabamos nuestra incursion en este terreno con una breve referenda a los aspectos expresivos y simbolicos de la cultura: la lengua y la auto-identificacion y membrecia. Es bien conocida la traditional presion de la sociedad americana sobre los inmigrantes para su rapida asimilacion en la cultura mayoritaria y la aculturacion completa como corolario. La imagen de los agentes del Servicio de Naturalization e Inmigracion (INS) alterando los nombres de los recien llegados a su paso por Ellis Island ha quedado grabada en los anales de la historiograffa. Pero el marco en el que tiene lugar la nueva ola migratoria -y la latinizacion de EEUU- difiere sensiblemente del pasado en muchas vertientes y tambien en lo que atane a la position frente a la diversidad y otras culturas. La lucha de los movimientos en pro de los derechos civiles y el pluralismo cultural han dejado una amplia huella en el contexto, patente en una mayor tolerancia de las diferencias y un cuerpo legislativo que hace especial hincapie en los derechos de las minonas. La asimilacion, en su sentido fuerte, ha perdido tantos en el camino y esta ahora -al menos a escala normativa- francamente devaluada (Glazer 1993; Alba y Nee 1998). Ello no obsta para que la segregation y discrimination racial siga vigente, al igual que tampoco ha habido mucho avance respecto a las lenguas foraneas que despiertan hoy aun mas suspicacia y oposicion que antes (Numberg 1997; Portes y Rumbaut 2002). Ambas forman parte de los obstaculos y dilemas que deben enfrentar los inmigrantes y sus descendientes en el camino hacia su integration y se oponen -y en particular en el caso de la lengua- al deseo de salvaguardar el legado cultural particular. La exigencia de la asimilacion -y aculturacion- lingiiistica, se hace patente en las propuestas de los movimientos nativistas del tipo US English, a los que ya hemos aludido en paginas previas, y el desinteres -cuando no animadversion- hacia la education bilingiie. Una actitud que no tan sorprendentemente, dados sus resultados, encuentra amplio eco entre los padres hispanos, inquietos por el futuro de los mas jovenes (41)41. Es este asimismo uno de los hallazgos que mas me sorprendieron en el curso del estudio: la disociacion entre la afirmacion identitaria y el deseo de que perdure en los hijos, claramente expresos, y el desinteres bastante generalizado -que se extiende incluso a los miembros mas activos y concienciados de la comunidad- hacia la conservation de la lengua entre estos. No es de extranar, por tanto, que la tendencia general entre los miembros de la segunda generation sea, como ya anticipamos al initio, la perdida de fluidez en la lengua materna -mas o menos completa- y su relegation frente al ingles en un breve plazo. Y asi lo corrobora el estudio longitudinal de A. Portes y R. Rumbaut sobre segunda generation en dos de las areas . Vease, p. e., E. Sepulveda: "Money boycott forces talks about voting". The Reno Gazette-Journal. 10 agosto 2002; y J. Mena. "Mexico's 2006 Race Comes to Santa Ana". Los Angeles Times. 5 julio, 2002 4I. Vease, p. e., Rita Montero: "Teach our children English". The Denver Post. 22/9/02. Asimismo, una encuesta realizada en Los Angeles antes de votarse la iniciativa "English for the Children" mostro que la apoyaba el 84% de los electores latinos de California y el 80% de los blancos no-hispanos [F. Murria: "Court upholds English-only instruction in California". The Washington Post. 9/10/02]. 16 de mayor densidad de inmigrantes, Miami y San Diego (42) . En efecto, mientras casi la totalidad de los jóvenes observados hablaba inglés con fluidez -el 94% en la primera fase y el 98% tres aňos más tarde-, menos de un tercio (29%) podia comunicarse con facilidad en las dos lenguas al completar secundaria. E igual ocurría a escala de preferencias. A pesar de que en casi todos los hogares se hablara una lengua extranjera, el 72% de los chicos se decantaba por el inglés como medio de expresión en el primer tramo de secundaria y subía al 88% al finalizar ésta. Lo sorprendente es pues que, en condiciones tan adversas, alguna otra lengua logre subsistir de alguna manera. Y en este sentido el espaňol ocupa, como subrayan Portes y Rumbaut en el citado estudio, un indiscutible lugar de honor. Ésta es, con diferencia, la que conocen más jóvenes (56,3%), más usan en el hogar (34,6%) y con los pares (43,8%). La dištancia con las puntuaciones de las que le siguen en la lista -el tagalo y otras lenguas filipinas (12,6; 2,2% y 4,0%, en igual orden) y, en tercer lugar, el vietnamita (6,5%; 5,8% y 5,1%)- nos informa de la dištancia existente. El espaňol sigue asimismo al inglés en orden de preferencia, aunque el margen es grande y se acentúa aún más entre la primera y segunda encuesta -14,8% y 6,5%- indicando la rapidez del giro lingüistico. Es, de igual modo, la que reúne mayor porcentaje de bilingües (entre el 39 y el 47% según nacionalidad), a notable dištancia de los dos siguientes [haitiano (15%) y chino (10%)] El origen latino es también el principál predictor de conservación de la lengua: los estudiantes de ese origen tenian un 51 % más de probabilidad de mantener la lengua materna. Y aunque hay una fracción importante (65%) que pierde fluidez en ella, no es tanto si se compara con el 90% de los otros grupos que la desconocen totalmente (Portes y Rumbaut 2001; Portes 2002). Varias son las razones que explican la mejor posición del espaňol, además del diseňo de la muestra (efectuada en dos áreas de alta concentración latina), según los autores. Esto es, junto a la proximidad al inglés, la cifra de hablantes que reúne en el medio social y escolar -que en su caso suma, al tratarse de una lengua franca en orbe, a diferencia de los asiáticos- y el apoyo de instituciones externas incluidos medios de comunicación (rádio, TV, periódicos, etc.). El esfuerzo de los padres se ve asi respaldado por un amplio marco externo (Portes y Rumbaut 2001; Suárez-Orozco et al. 2002). En cuanto a la afiliación e identidad, es bien conocida la fidelidad que mantienen los miembros de la primera generación a las originales. De ello da cuenta la persistencia de la idea de retorno y las multiples formas en que se manifiesta el arraigo a las referencias de partida: resistencia a la naturalización, implicación en asociaciones de base comunal, contribución a las zonas de origen, fidelidad a las fiestas nacionales, etc. Ello no es tan fácil para los jóvenes que deberán elegir entre varias opciones a su alcance, lo que hace su auto-identificación más compleja e inestable. En este sentido, lo más destacado, según el estudio de Portes y Rumbaut, es el giro en la adolescencia tardia entre las distintas etiquetas; de signo positivo, para la ligada al origen nacional de los padres y a la pan-étnica, y negativo respecto a la 'identidad americana'. Entre los mexicanos, por citar un ejemplo, el 41% opta por la primera en la segunda fase del estudio (23,5% más que en la primera) mientras que sólo un 1,2% elige la 'americana' (2 puntos menos que en la previa). Mis observaciones en el trabajo de campo corroboran ese giro y el momento en que se da. Asi, distintos entrevistados vinculaban, por ejemplo, el 'descubrimiento' de la identidad 'nacionaľentre los jóvenes de clase media con la entrada en la universidad. Esto tenia un 42. El estudio -Children of Immigrants Longitudunal Study [CILS]- recoge datos de más de 5.000 estudiantes de 77 nacionalidades que asistian a escuelas privadas y públicas de ambas ciudades. Véase A. Portes y R. Rumbaut, Legacies. The Story of the Immigrant Second Generation. 17 reflejo directo en la incorporación de símbolos -exposición de la bandera del país, tatuajes, etc.-, la implicación o creación incluso de asociaciones vinculadas a la nacionalidad de referencia o al colectivo pan-étnico y la instrucción formal del espaňol, entre otros. Ello es un indicio de la toma de conciencia e incorporación de la definición que efectúa la sociedad y la posición que les atribuye. Y asi lo seňalan también Portes y Rumbaut en el estudio citado. En otro orden, varios factores dificultan una pléna identificación y contribuyen a reafirmar la originaria. Entre ellos, la discriminación y segregación que padecen como miembros de una minoría étnica y como inmigrantes. Esto puede llevar a procesos reactivos en los que la lengua y cultura materna se convierten en símbolos de orgullo frente a la amenaza externa; es lo que Portes y Rumbaut (1996; 2001) denominan etnicidad reactiva. Por otra parte, la rígida estructura racial de la sociedad norteamericana se opone a la tradición mestiza que troquela las sociedades latinoamericanas y a la experiencia acarreada desde el contexto de procedencia (Torres Saillant 2002). En este sentido, la inmigración implica, y en especial para quienes proceden de países caribenos, toparse con el componente racial particular, relegado, o incluso inadvertido, en la sociedad de origen (43)43. La fractura de la identidad personal y la reelaboración posterior, que sigue a la inmigración, debe contemplar pues este nuevo elemento; la "tercera raíz" como la denominan los académicos dominicanos, para quienes el arribo a EEUU supone el descubrimiento de la propia 'negrituď. Asimismo, las raíces indígenas colocan a buen numero de los otros conjuntos en una posición ambigua en la escala racial acentuando asi la percepción de diferencia. La elevada cifra (42%, frente al 'no hispanos' es 0,2%) que ignora las etiquetas del censo y se decanta por la de "alguna otra raza" en la pregunta correspondiente puede ser indicio de estos elementos (44)44. A su vez el pensamiento multicultural, orientación ideológica del momento, instituye el valor de la diversidad, exaltando la etnicidad y culturas de origen, e impugna -en cuanto horizonte normativo- la asimilación. Este hecho ligado a la ideológia positiva del hecho migratorio que distingue a EE UU frente a la posición de los países europeos, se refleja en la presencia habitual de autoridades y representantes en los actos que afirman la identidad particular (desfiles, festivales, etc.), ligados a conmemoraciones nacionales (independencia, etc.), en los que se suceden [al igual que en los de carácter reivindicativo] las aclamaciones al país y se ensalza el apego y fidelidad a la identidad y herencia cultural original. Y, aunque no deje de ser una táctica rutinaria, y con una marcada finalidad electoralista, es evidente que ello no anula el efecto positivo y afirmativo que encierra contribuyendo a la vez a contrarrestar la etnicidad reactiva. En esta misma línea cabe engarzar las palabras de una entrevistada -representante consular de Mexico en Nueva York y antes en Los Angeles- que refería el renacer de la comunidad mexicana como tal y la recuperación de las raíces al 'descubrimiento de lo hispano" por parte de los americanos (entrevista. NY mayo 2002). Hay, asimismo, al menos dos diferencias a escala histórica que merecen destacarse frente a los emigrados en la otra gran ola migratoria y que tienen que ver con la cuestión considerada. Una incumbe a la afiliación nacional frente al propio país y la otra al relativo al país de acogida. Respecto a la primera, mientras que los grupos europeos provenían de países con un estado en proceso de configuración (italianos o alemanes) o representaban sectores disidentes con la marcha de ese proceso (húngaros, irlandeses) (Guarnizo 1998), la história de los conjuntos latinos está marcada por la colonización y el proceso subsiguiente de afirmación nacional y lucha contra el dominio de la metrópoli. El nacionalismo y la afirmación patriótica frente al poder externo es por ello un sentimiento de fuertes raíces en esta población. A su vez, 43. Como nos seňalaba una entrevistada: "En Dominicana la gente se sienten muy blancos; muy espaňoles, europeos; negros..., son los hatianos..." (Entrevistas NY, marzo y mayo 2002) (la cursiva es mía). 44. Ver Grieco y Cassidy 2001 y Singer 2002. 18 si para los primeros EE UU era ante todo una tierra en la que cumplir proyectos, los latinos acumulan experiencias de la ingerencia directa de éste en el orden politico de sus países y denen conciencia, igualmente, de que la reestructuración económica que impulsa su diaspora no es ajena a la honda asimetría frente al vecino del norte (Torres-Saillant 2002). Todo ello acentúa la dificultad para una completa identification con la sociedad americana y la inclinación a reivindicar la particular, ligada al origen o la ascendencia. Por otra parte, también los países emisores juegan (o tratan) un papel en esta vertiente a través de las acciones y programas a los que ya hemos aludido en apartados previos. Además de los efectos indirectos que puedan derivarse de las actividades que tocan otras areas, todos tienen proyectos específicos en el campo cultural. Mexico, p. e., incluye entre sus objetivos el fomento del espaňol y hace hincapié en la esfera educativa. La R. Dominicana tiene una presencia activa a través de la Casa de la Cultura. Junto con ésta, su Secretaria de Estado de Cultura organize el pasado agosto el Primer Foro Consultivo en NY para debatir el Pian Decenal de Cultura que contó con una amplia y cualificada representación de la comunidad (trabajo de campo). La abundancia de ejemplos escapa a los márgenes de este escrito. Finalmente, las nuevas tecnologías y la facilidad y rapidez de los traslados van a contribuir también a la comunicación y actualización de vínculos con los países de origen. Si los unos posibilitan el contacto de los más jóvenes con la cultura materna -no fueron pocos los entrevistados que apuntaron cómo gracias a ello sus hijos aprendieron espaňol- los otros aportan nuevos medios de intercambio entre lugares natales y emigrados. Ya existen, por ejemplo, más de 2 docenas de páginas web que conectan a los naturales de localidades mexicanas con sus familiäres, vecinos e incluso electorado, en EE UU -juchipila.com; jalpazac.com; tulcingo.com; etc.- y también encontré experiencias de este tipo entre los dominicanos (mibellotamboril.com; misalcedo.com; etc.). A través de ellas se preservan y recrean los vínculos entre los coterráneos y las tradiciones y costumbres del lugar natal. Por supuesto, aunque no lo hayamos mencionado aún, la actividad transnacional en este área -cultura e identidad- es abundante y comprende a una población más heterogénea que en los campos precedentes. Mencionar, entre ellas, por su repercusión en los más jóvenes, las ligas y torneos deportivos en las que participan equipos de EE UU y del pais. Un ejemplo de su extension nos lo da la Federación Deportiva Mexičana del Noreste de los EE UU, que engloba a 450 equipos de softball y cuenta con 25.800 jugadores y unos 27.000 afiliados [entrevistas, junio y julio 2002]. Y como nos decía el presidente de ésta y otros entrevistados, "el softball aquí, es mucho más que un deporte" (entrevistas. NY, junio y agosto 2002). Conclusion Los procesos y datos referidos corroboran la creciente importancia de la población hispana en EE UU. Ésta ha superado ya el punto de promesa y alcanza la masa crítica necesaria para recabar una especial atención de los otros sectores y afirmar su posición en el horizonte de fuerzas sociales. No obstante, la actualidad de lo anotado, las diferencias entre grupos y la fuerza de algunos de los factores antedichos, hace difícil extrapolar una respuesta unitaria y concluyente sobre la suerte que seguirán los miembros de estos conjuntos a largo plazo. Claro es que todo depende del piano al que nos refiramos y de la vara con que queramos medirlo. Si la pregunta se limita a si hay un 'futuro' para 'lo hispano' en EE UU, nuestra respuesta se inclina resueltamente a favor del sí. De hecho, el espaňol es evidente en cada segmento de la vida estadounidense, hay ya una elaborada infraestructura que lo apoya y los intereses que le circundan tenderán a darle aún mayor solidez. La continuidad de los flujos, la 19 cercanía a los lugares de origen, la disponibilidad de las nuevas tecnologías de la información, el interés de corporaciones y políticos en atraer a dicho público, sin olvidar la ideología multicultural y la doctrina normativa del país frente a los inmigrantes -positiva e integradora-que aportan la legitimidad necesaria, avalan la evolución en esa linea. Y lo mismo cabe decir en cuanto a la alineación con una identidad diferenciada. Entre otřas razones, además de las citadas, por lo difícil que le resulta a su vez al ciudadano americano medio verse reflejado -e identificarse- con el resto de palos que tiene hoy la baraja. La situación respecto a lo ocurrido en las olas migratorias pasadas difiere tanto, que los resultados pueden difícilmente ser comparables. Otra cuestión es lo que ocurrirá a nivel individual y, en todo caso, el alcance y rango social que tendrá el espaňol. Si permanecerá mayormente como referente simbólico, reducido al intercambio espontáneo con los pares y a la dimensión expresiva y comercial -lo que fía su transmisión al esfuerzo e interés particular y seguirá fomentando la aculturación lingiiística de las nuevas generaciones-, o rebasará esos ámbitos afirmando su posición y validez a otřas escalas. Por ahora, lo observado muestra que la tendencia, aún en aquellos que tienen un perfecto dominio de la lengua, es "saltar" al inglés en cuanto la conversación se adentra en cauces más serios. Se echa de menos, en este sentido, una conciencia más extendida sobre la necesidad de cultivarlo entre los jóvenes y el perjuicio que supone esa pérdida. Es más, no es extraho que se dé por hecho y acepte como normal o, en todo caso, que se fíe su futuro al albur del ambiente. Se endende, de un lado, que es el precio a pagar para integrarse socialmente y asegurar el mahana. Y, de otro, la ligazón natural que se da por sí misma. "Como el agua y el pez", según expresaba, muy gráficamente, un entrevistado (entrevista NY, agosto 2002). No obstante, vistas las cifras de fracaso y abandono escolar, tampoco cabe hacer un gran desgarro de vestiduras. Por muy amante que se sea de la lengua materna, el hecho objetivo es que sólo quienes dominan el inglés pueden llevar una vida más plena y tener acceso a más oportunidades. Es comprensible pues que, ante las dificultades escolares o las deficiencias de la -mal llamada- educación bilingiie, los padres opten por relegar el espaňol en la escuela y, aún algunos, también en el hogar. Pero, con independencia del componente afectivo y los beneficios psico-sociales asociados -mayor autoestima y expectativas académicas y menor disonancia cultural entre generaciones (Portes y Rumbaut 2001)-, el bilingtiismo tiene un notable valor en un mundo -y economía- cada vez más global e interconectado. Y de hecho, no faltan voces que lo recuerdan. Por lo que es de esperar que, a medida que el espahol afirme su posición en el espacio social y se amplíe la demanda de personal bilingiie -algo que ya está ocurriendo, como hemos visto-, se empiece a contemplar -y apreciar- de otra manera el potenciál natural con que se cuenta. Por otra parte, la pérdida o falta de dominio de la lengua materna, no parece afectar -al menos hasta donde alcanzan nuestras observaciones- a la afiliación identitaria, lo que sin duda choca con la idea generál que los viene engarzando. Y, aunque ello no deje de suscitar cierta sorpresa, hay una realidad incontestable que nos habla de un fuerte nacionalismo que prescinde del vínculo con la lengua. En suma, y como conclusión generál, 7o hispano' -y llo latino'-, tienen por delante, en mi opinión, un largo futuro en EE UU. El espahol seguirá consolidando su presencia e importancia social aunque, de no haber una mayor presión y apoyo institucional, no parece fácil, por ahora, que ahada muchos más espacios a los que ya tiene. 20 Referencias Alba, Richard y Victor Nee: "Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration", en The Handbook of International Migration: The American Experience, edit, por Ch. Hirschman, P. Kasinitz y J. DeWind: Nueva York. Russel Sage Foundation, p. 137-160. Auster, Lawrence. 2002: "Mass Immigration And Its Effects on Our Culture: Why Are the Mainstream Conservatives silent?" Council for National Policy. [Ritz-Carlton Laguna Nigel. Dana Point, California. 9 febrero]. Bachu, A. y M. O'Connell. 2001: Fertility of American Women: June 2000. Departamento de Comercio de EE.UU. Oficina del Censo. Barreto, Matt, Rodolfo de la Garza, J. Lee, J. Ryu. y H. Pachon. 2002. A Glimpse into Latino Policy and Voting Preferences. The Tomas Rivera Policy Institute. Basch, Linda, Nina Glick Schiller y Cristina Szanton Blanc (eds.) 1994. Nations unbound: transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states. Langhorne, Gordon and Breach. Brookings Institution Center on Urban and Metropolitan Policy. "Racial Change in the Nation's Largest Cities: Evidence from the 2000 Census", www.brookings.edu/urban. Departamento de Comercio de EEUU. 1993: We, the American Hispanics. Oficina del Censo de EEUU. _. 1996: Population Projections of the United States by Age, Sex, Race, and Hispanic Origin: 1995 to 2050. Informes de poblacion actual, Series P-25, No. 1130. Oficina del Censo. _2001: Profile of the Foreign-Born Population in the United States: 2000. Informes de poblacion actual, Estudios especiales P23-206, diciembre. Oficina del Censo de EE UU _2002: Negocios de Propiedad hispana: 1997. CENBR/01-4sp. Oficina del Censo de EEUU. Camarota, Steven A. 2002. "Too Many. Looking Today's Immigration in the Face". National Review, 19 julio 2002. Center for Immigration Studies [www.cis.org./articles/2002/sac729.html]. DeSipio, Louis y Rodolfo de la Garza. 2002: "Forever Seen as New. Latino Participation in American Elections", en Latinos. Remaking America, edit, por M. Suarez-Orozco y M. Paez, Berkeley, Universidad de California y David Rockefeller Center for Latin American Studies pp. 398-409. Fishman, Joshua A. 1978. Language loyalty in the United States. Nueva York. Arno Press. Glazer, Nathan 1993. "Is assimilation dead?". Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 530, pp. 122-36. Goldring, Luin. 1998. "From market membership to transnational citizenship?: the changing politization of transnational social spaces", L'Ordinaire Latino-Americain, n. 173- 174:167-173. Grieco, Elizabeth M. y Rachel R. Cassidy. 2001. "Overview of Race and Hispanic Origin." Departamento de Comercio de EE UU, Oficina del Censo. Guarnizo, L. E. 1998. "The rise of transnational social formations: Mexican and Dominican State responses to the transnational migration", Political Power and Social Theory, vol. 12: 45-94. _. 2001. "On the Political Participation of Transnational Migrants: Old Practices and New Tends", en E Pluribus Unum?, ed. por G. Gerstle y J. Mollenkopf, Nueva York, Russel Sage Foundation. . Los artfculos de prensa figuran solo en texto a pie de pagina omitiendose en esta relation. 21 _y Portes, A. (2001): From assimilation to transnationalism: determinants of transnational political action among contemporary migrants, working paper, Center for Migration and Development, Princeton University. Guzman, Betsy. 2001: La Poblacion Hispana, Departamento de Comercio de EE.UU. Oficina del Censo. C2KBR/0I-3SP. Jamieson, Amie; Hyon B. Shin y Jennifer Day. 2002: Voting and Registration in the Election of November 2000. P20-542. Dep. de Comercio de EE UU. Oficina del Censo Jones-Correa, Michael. 2000. Under Two Flags:Dual Nationaly in Latin America and Its Consequences for the United States. Cambridge, MA: David Rockefeller Center for Latin American Studies. Landolt, Patricia. 2001. "Salvadorian economic transnationalism: embedded strategies for household manintenance, inmigrant incorporation, and entrepreneurial expansion", Global Network, vol. 1 no. 3: 217-241. Logan, John R. 2001. "The New latinos: Who They Are, Where They Are", Lewis Munford Center for Comparative Urban and Regional Research, Universidad de Albany. Marwell, Nicole P. 2002. "Community-Based Nonprofit Organizations as Political Actors", paper presentado a la conferencia Community Based Organizations and Social Services in the Dominican Community, New School University, NY, junio 2002 (mimeo). Montoya, L. J. 2002: "Gender and Citizenship in Latino Political Participation", en Latinos, ed. por M. Suarez-Orozco y M. Paez. Berkeley, LA y Londres, Universidad de California y David Rockefeller Center for Latin American Studies, p. 410-425. National Council of La Raza [NCLR]. 2002. Mobilizing the Latino Vote. Julio. Numberg, Geoffrey. 1997. "Lingo Jingo. English Only and the New Nativism". The American Prospect, vol. 8, n° 33. Agosto. Passell, Jeffrey 2002. "New Estimates of the Undocumented Population in the United States", Migration Policy Institute. Mayo. http://www.migrationinformation.org/Usfocus. Portes, A. 2002. "English-only triumph, but the cost are high", Context. Spring 2002: 10-15 Portes, A., William Haller y Luis E. Guarnizo. 2002. 'Transnational entrepreneurs: the emergence and determinants of an alternative form of immigrant economic adaptation', American Sociological Review. Vol. 67, abril: 278-298. Portes, Alejandro y Ruben Rumbaut. 1996: Inmigrant America. Berkely, CA: Universidad de California.. _2001. Legacies. The Story of the Second Generation. Nueva York. Universidad de California y Russel Sage Foundation. Roberts, Bryan, Rean Frank y F. Lozano-Ascencio. 1999. "Transnational migrant communities and Mexican migration to the US", Ethnics and Racial Studies, Vol. 22 Num. 2; pp. 238-266. Singer, Audrey 2002. "American Diversity at the Beginning of the 21st Century: Reflections from the Census 2000. The Brookings Institution Center on Urban and Metropolitan Policy. Suarez-Orozco, Marcelo. 1999. "Latin American Immigration to the United States", en The United States and Latin American: The New Agenda, ed.: V. Bulmer-Thomas and J. Dunkerley. Cambridge, MA: Harvard University Press. Suarez-Orozco, M. y Mariela M. Paez. 2002. "La research Agenda", Latinos. Remaking America. Berkeley, ed. por mismos autores. Los Angeles y Londres: U. de California y David Rockefeller Center for Latin American Studies [Harvard University], pp. 1-37. Suro, Roberto. 2002. Counting the "Other Hispanics": How Many Colombians, Dominicans, Ecuadorians, Guatemalans and Salvadorans Are in the United States, Washington DC, Pew Hispanic Center. Suro, R y Audrey Singer (2002). Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations, Center on Urban & Metopolitan Policy y The Pew Hispanic Center. 22 Therrien, Melissa y Roberto R. Ramirez. 2001. The Hispanic Population in the United States, Series P20-535, Departamento de Comercio de EE UU. Oficina del Censo de EE.UU. The Pew Hispanic Center/Henry J.Kaiser Family Foundation. 2002. National Survey of Latinos: The Latino Electorate, octubre 2002. Torres-Saillant, Silvio. 2002. "Problematic Paradigms: Racial Diversity and Corporate Identity in the Latino Community" en Latinos .ed. por M. Suarez-Orozco y M. Paez, Berkeley, Universidad de California y David Rockefeller Center for Latin American Studies pp.435-455. Veltman, Calvin J. 1983. Language shift in the United States. New York. Mouton. 23 Documentos de trabajo/ Working papers Real Instituto Elcano de Estudios Internationales y Estrategicos: 1) Documento de trabajoAVorking paper 2002/01 LAS RELACIONES TRANSATLÄNTICAS, Florentino Portero. 29 de mayo de 2002 2) Documento de trabajo/Working paper 2002/02 SPANISH MEMBERSHIP OF THE EUROPEAN UNION REVISITED, Charles Powell 15 June, 2002 3) Documento de trabajo/Working paper 2002/03 iES AL QAIDA UNA AMENAZA PARA EUROPA?, Juan Aviles 15 de julio de 2002 4) Documento de trabajo/Working paper 2002/04 SEMINARIO INTERNACIONAL: EL MUNDO UN ANO DESPUES, Stefano Silvestri, William Pfaff y Jorge Dezcallar 11 de septiembre de 2002 5) Documento de trabajo/Working paper 2002/05 RELACIONES HISPANO-MARROQUIES: UNA COMPLEJA AGENDA Carlos Echevarrfa Jesus 30 de septiembre de 2002 6) Documento de trabajo/Working paper 2002/06 POR UN REFORZAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD DE LA UNION EUROPEA Martin Ortega Carcelen 1 de octubre de 2002 7) Documento de trabajo/Working paper 2002/07 LA PRESIDENCIA ESPANOLA DEL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA 2002 Y EL RELANZAMIENTO DEL PROCESO DE BARCELONA Manuel Montobbio 2 de octubre de 2002