o Clasificación de los diccionarios Es djfícil esublecct radicalmente una šopar,ición con critcrios cstrictos cntrc los aspectos descriptivos y normativos que in-ciden en una obra Icxícográfica. Con frc-cucncía las mezclas i ni i od men ciertas difi-cultades pata ciasířicar los diccionarios en familias u grupos. lín esta obra, po r vía de ensayo, he aplicado crirerios Icxicos (diccionarios que dehnen unidades léxicas), sintagmáticos (diccionarios que presentan la unidad léxíca tu relación con otřas for-mando sintagmas, frases, oraciones, ctec-tera), paradigmáticos (diccionarios que no dehnen, sino que relacionan una unidad léxica con otra con diversas intenciones), terminológicos (diccionarios que dehnen o explican unidades léxicas pertenecientes a lenguajes especializados), cnciclopcdicos (diccionarios que muestran una mezcla de diccionario de lengua —criterio lexico— y otro dc cosas —criterio terminológico—J. En el cuadro de las páginas 52 y 53 sc cx-ponen otras clasiticaciones de los diccionarios. 1. Diccionario semasiológico o dc pala-bras. Diccionario que registra un conjunto de voces seguidas de sus correspond ientes significados, siruadas gcncralmcntc por Orden alíabético. La semasiologia sc ocupa cn cl estudio del signincado de los ptocesos comunicati- vos a partir de sus cadenas fónicas o lextua-les (diccionario dc lengua). Por el contrario, la onomasiologia se ocupa de determinarel significantc que corresponde a un coneepto dado (diccionario ideologico). Más informactón: Guítliz, 1974, 40 ss.; Hjen*«-ch y Omefiaca, 2004: 51 ss.; Lothar Wolť, ,n Haen&ch y otros. 1982: 343 SS- 1.1. Diccionario general o universal. El diccionario es general o universal cuando preteiide regisrrar el mayor numero posible dc voces dc su clasc o bien cuando registia los rérminos de una cícncia, tčenica, arte, etcetera, con criterio amplio y sin especial consideración para alguna dc sus cspcciali-dades o campos. Mi* information: Fcmándcz-Scvilla, 1974: 111 st gu i ernes. 1.2. Diccionario de lengua, general de-finhorio o lingüistico. Diccionario semasiológico monolinguC que registra términos de una lengua mediante description v defini-ción liiigiiísticas (v. S 3-1.2.3.1). 1.2.1. Diccionario deseriptivo. Diccionario que registra una sclccción representa-tiva del léxico usado realmente, sin criterio purísta o restrictivo. 1.2.1.1. DICCIONARIO Dt USO 49 Descríbtr es representar personas, co-Sas o hechos por medio del lenguaje, ex-plicando sus distíntas partes, cualidades o círcunstancias- Cuando se aplica a la definition de las acepciones dc un diccionario se considera una forrma de demur imperfec-lamente, ya que no se aplican los predica-dos csencialcs del dehnido, sino que sc hacc mediante una idea general de sus partes o propiedades. Los diccionarios deseriprivos sin erire-fios restnetivos se abren paso a partir de los aňos cineuenta del siglo xx gracias a la influencia de las nuevas orientaciones lin-güisticas. Casarcs (1950: 14) esrablecia la diferencia entre el diccionario normatívo y el deseriptivo; -Mientras nuestro Diccionario oticial no quicra renegar de su tradition y de la soberana función rcguladora que lo caracteriza, no podrá aspirar minca a ofrecerse como una rcprcscnración cabal de la lengua espaňoia, de loda la lengua, y no podrá servir para cl conocimicnio pleno y cientítíco de la misma. (...) Bien están, cuando están bien, los Diccionarios aca-démicos para cumplir su misiou peculiar; pero la filológia moderna no se contenta ya con operar sobre una selección de vocablos, aunquc sca copiosa: exige que se ponga a su alcance la totalidad de los hechos lingiiísti-cos a que ha dado lugar la cvolución y ere-cimiento del idioma desde su nacímiento, y tanto Ic íntcresa para su estudio cl arcaísmo como cl ncologismo, lo castizo y lo bárbaro, lo plebeyo y lo cul to, lo general v lo local". Mcncndcz Pidal (1953, 1992, xvil-xvill) era del mistno parecer: *(...] cn oposición a esos diccionarios que pudiéramos llamar de la lengua eserita, sc haccn otros diccionarios que se han titulado de la lengua habla-da, concediendo mucha más parte al habla conversacional diaria. No aspiran a recover, a atesorar tan solo valores de autoridad mdiseutida y duradera, sino que miran con toda atención al habla actual, proeurando inventariarla toda, sin preocuparse mucho de la selección ni de lo que pueda tener, o no, condicíoncs para perdurar: no un lexico tesaro, sino un léxico total, menos ambicio-«» de pureza normativa, más afanado en cl acopio dc todos los bienes, scan ricos, sean de escaso valor-. Ambos autores abogan por un diccionario deseriptivo, stn límites normativos, realizado con el lenguajc realmente utilizado, sin que importe el nível de lengua ni la duración en el uso dc los terminus. Más information: Haensch, 1985. 1.2.1.1. Diccionario de uso. Diccionario deseriptivo y sinerónico que seleeciona y define las palabras más corrientes cntrc los hablantcs de una comunidad. El diccionario de uso, forma moderna de d í seno dc un diccionario, vicne a romper la tendencia a la fijación del lenguajc, pro-pia, por ejemplo, de las lexicografťas acadé-micas. La función de un diccionario dc uso es recoger y definir adecuadamente el lenguaje hablado y eserito dc una comunidad en un momento dcierminado (sineronía), sin criterios puristas ni normativos. Entre los diccionarios dc uso espaňoles pueden ci-tarse los siguíentes: A. Ramos y F. Alonso: Diccionario del lenguaje actual, Madrid, 1969; Alonso Zámora Vicente: Diccionario moderno del espaňol usual. Madrid, Sadcr, 1975; Francisco Marsá (dir.): Diccionario Planeta de la lengua espaňola usual. Barcelona, Planeta, 19S2. F.1 diccionario de Maria Moliner, Die-cionario de xiso del espaňol, Madrid, Credos, 1966-1967 (muchas reimpresioncs), 1998% 2007', no cs cl más representative dc estc tipo de diccionarios (pese a su titu-lo), ya que es una mwela de diccionario de lengua, diccionario de uso y a veces diccionario enciclopédico. Sc trata, en definitiva, de un diccionario diacrónico, mientras que, por definition, los diccionarios dc uso son sinerónicos, es decir, registran cl lenguajc empleado cn una cpoca determinada, épo-ca que se espetifica. Moliner justtfica el citu lo de su obra mediante la definición del sintagma diccionario de uso de la siguicnte manera: «Aqucl en que, además del signifi-cado de las palabras, se bacen indicacioncs acerca de su uso corrccto-, definición que no afecta a la esencia de los diccionarios de 50 3. CIASlFtCAClÓX DE LOS PICCION.MUOS uso y que podría aplicarse con igual pro-piedad a cualquier oiro ripo dc diccionario. Esto no resta un apice del mérito de Maria Molincr al «carlo y de su acierto al rcali- Mis information: Hernandez, 1992: 473 ».; Sola, 1992s 21-23. 1.2.2. Diccionario cxhaustivo o integral. Diccionario que se propone registrar la totalidad o la mayor parte de los voca-blos de una lengua o de los rcrminos de una ciencia, técnjca o arte. 1.2.3. Diccionario selectivo. rcsirictivo o rcstringidr». Diccionario que registra un repertorio de terminos escogidos de acuer-do con criterios valorativos. 1.2.3.1. Diccionario académico- Diccionario normativo creado y publicado por una academia. En la lexicografia espaňola, por antono-masia, se llama diccionario académico, co-mün, oficial, usual o vulgar al diccionario publicado por la Academia Espaňola desdc 1780 con el titulo de Diccionario de la lengua casteUana (desdc 1925, Diccionario de la lengua espaňola), por contraposition con cl Diccionario de autoridades, del que era una abfcviación. La denomination de diccionario comun sc aplico al DKAf. por primera vcz en la novena edición (1843) para distinguirlo del Diccionario de auioridades. Por antonomasia, se entiendc por Diccionario (cscrito de redondo y con mayús-cula iniciál) cl Diccionario de la lengua espaňola, publicado por la Real Academia Espaňola desdc 1780. Esta misma obra sue-le prescntarse en abrcviatura lexicografica, dba£, normalmente escrita con mayúsculas (DRAF.) o con versalitas {draeI, en ambus casos de cur$iva. Sin embargo, si bien resul-ta admisible csta gratia por unification de criterios con las demás abrcviaturas losico-gráficas, en este caso no serta exigible, ya que con dr*e no abreviamos níngún tftulo real, sino que es una forma abrcviada de refcrirnos al -Diccionario dc la Real Academia Espaňola». Los dictionaries acadčmicos se inician con cl Vocabolario degli Accademici del-, la Crusca, publicado en Venecia en 1612. En 1694, la Academia Francesa publica su Diclionnaire de ľ Academie Francoise. obra que establecc una nucva concepción del diccionario; a la entrada 1c siguc una; definición Uugiit'stica, sinónimos, ejemplos de uso, locuciones y modismos. F^ta obra sirvió de modelo a la Icxicograťía europea del momenro. En ella bebicron Samuel Johnson para su Dictionary of the English Language {Diccionario de la lengua Uiglesa, 17.55) y en cierta mancra la Real Academia' Espaňola emando redactó su Diccionario de auioridades, publicado en seis volúmenes emrel726y 1739. Los diccionarios que conocemus con el adjetivo de académicos son, por anionoma sia, diccionarios de lengua, pero existen c todos los idiomas diccionarios de lengua que no sou académicos, como los sigui tes: Noah Webster: An American Oiclio ry of the English Language, publicado en los Estados Unidos en 1828. Vicente Sal Nuevo diccionario de la lengua casteUana Paris, 1836, 1841J (esta segunda edici supcraba notablemcnte a la primcra), 1846 TommascG, Bellini y Mcini: Dizionario delia lingua italiana, 1858-1879. Diccionari general ilustrado de la lengua Gspaňolt Barcelona, Biblograf, 1945, 1953», 1973 1987*. Diccionario actual de la lengua paňola, Barcelona, Biblograf, 1990. Dice nario práctico de la lengua espaňola. Ba lona, Grijalbo. 1990. Diccionario esencia, de la lengua espaňola, Madrid, Santillana-1991. Diccionario Anaya de la lengua. drid, Anaya, 1991. Diccionario básico la lengua espaňola, Madrid, sgel, 1992 Diccionario de uso del espaňot actual ve, Madrid, sm, 1997, 20021. Los diccionarios de lengua, que genera mente se editan en un solo volumen cuy dimensioncs no coinciden nccesariamen' ticnen un numero dc páginas que difiere mismo dc unos a otros, yendo de las 19 del Diccionario básico de la lengua espa 1.3. DICCIONARIO ETIMOIOGKJO 51 la de ügel 11992} a las 1040 del Diccionario ilustrado Teide. Barcelona, Teide, 1986, pasando por las 1514 del dbae92, las 1156 del DC1I.E92 y las 1668 del dale90. Mi« informáciám Alvar L/qucr.M, 1983: 225-230; l993/>: 215-239; l.ara, en Hausmann y oiros leds,), 1989-1991, I, 280-287. Os-sclcon, en Hausmann y otros fed«.), 1989-1991,1,225-230. 1.2.3.1.1. Diccionario de autoridades. Diccionario de lengua que conticne citas de auiores con las cuales se avala el sentido del térmíno (v. $ 3-1.2; 3-1.2.3.1; 14-2.1.2.1). 1.2.3.1.2. Diccionario normativo, prcs-criptivo o prcccptivo. Diccionario que registra cl léxico que se considera cstándar. Los diccionarios normativos surgen en el siglo xvin ($ 14-1.2.3.1.1). Entre los diccionarios que son normativos o tienen csa intention sc desracan los siguicntcs: Diclionnaire de ľ Academie Francoise, Palis, 1694. Diccionario de autoridades. Madrid, Real Academia Espaňola, 1726-1739. Samuel Johnson: Dictionary of the English Unguage. Londres, 1755. Noah Webster: An American Dictionary of the English Language, 1828. Jacob y Wilhelm G riinm: Deutsches Wörterbuch, 1852-1961. Tom-masco, Bellini y Mcini: Dizionario delta lingua italiana, 1858-1879. Emile Ĺlttré: Diclionnaire de la langue francaise, 1863-1873. James A. H. Murray: Oxford English Dictionary, 1884-1928- 1.3. Diccionario crimológico. Diccionario cn cl que sc sigue la evolution formal dc un férmino a través del tiempo, asi como, gcneralmenie, los cambios en euan-lt> al cuntcnido y, a veces, unidades lexicas ^nanticamente relacionadas con las codi- adas- También sc le llama etimologicôn, Pfro K muy poco usada. j |ra ^limologia como ciencia preocupa ľ:sde.cl Rcnacimiento. Sc ocupan de ella, PJ eiemplo, Juan dc Valdés: Diálogo de "WM, escrita ca. 1535 y publicada en *'■ Alejo Venegas \ca, 1493-1554) cn cl capirulo VW, -Dc una particular dcclara-ción de algunos vocablos: que en el presen-te libro del rransito: por diuersos capitulos esran esparzidos-, de su Agónia del transitu de la muerte con los auisos y consuelos que cerca delia son prouechosos, publicada cn 1538. Dada la inseguridad en relación ťon cl origen de las voces, los autorcs considc-ran desacertadas la mayor parte de las etimologías propuestas por Vcncgas. Sc atri-buye al Broccnse (Francisco Sanchez de las Brozas, 1523-1601) un manuscrito dc 1580 con unas mil doscientas palabras con breves explicaciones etiinológicas. En 1600 sc publica e! Tratado de etimologia de voces castellanas en estas lenguas latina, hebfea, griega, árabe de Bartolomc Valverde, quien aconseja aeudir a la lengua hebrea para ha-Har las raíces de las palabras que no la ticnen en cl latín ni cn cl griego; se atiene para cllo a la metodológia de Platon, quicn, cn lo tocante a etimologías, -no tiene escrúpulos cn suprimir, trasformar o alterar sonido* o sílabas hasta llegar a la base descada, según convenga- (Fcrnández-Sevilla, 1974: 170). Parecida es la obra de Francisco del Rosal Origen y etimologia de la lengua castellana. publicada tainbiénen 1600. Másscriasydc fiar son las que sígucn: B. dc Aldrece o Al-derete: Del origen y principio de la lengua casteUana o romance que oi se usa en Esp"-ňa, Roma, 1606. Sebastian de Covarrubias: Tesoro de la lengua castellana o espaňola, Madrid, 1611. Real Academia Espaňola: Diccionario de autoridades, 6 vols., Madrid, 1726-1739. En 1773 aparece el Diccionario de voces arábigas de M. Casirí, En cl siglo xix sc publicaron en Espa-ňa los siguientes trabajos: Ramun Cabrera: Diccionario de etimologías de la lengua castellana, Madrid, 1837. Pedro Felipe Monlau y Roca: Diccionario etimológi-co de la lengua castellana, Madrid, 1856, 18812;reimpr., Buenos Aires, 1944. Roque Barcia: Primer diccionario general etimoló-giCO de la lengua espaňola, 5 vols-, Barcelona, 1881-1883. Leopoldo Eguílaz y Yan-guas: Glosario etimolúgico de las palabras espaňolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas. porluguesas. valencianas Oasificacióii de los diccionarios 1. Criterio lexko 1. diccionario semasiologico 1.1. dkcionario general, diccionario universa) 1.2. diccionario de kngua, diccionario linglmticn 1.2.1. diccionario deseriptivo 1.2.1.1. diccionario de uso 1.2.2. dkcionario exhausrivo, diccionario integral 1.2.3. diccionario »electivo, diccionario restrictive, diccionario resiringido 1.2.3.1. diccionario académko 1.2.3.1.1. diccionario de autoridades 1.2.3.1.2. diccionario normativo, diccionario preseriprivo, diccionario pcccrptivo 1.3. diccionario etimológico 1.4. diccionario historko 1.5. diccionario cronológico 1.6. diccionario de sociolectos 1.6.1. diccionario dc jerga, dkcionario de argot 1.6.2. diccionario del knguajc dc las gran-des ciudade» 1.7- diccionario dc arxaísmos 1.8. diccionario dc ncologi&mos 1.9. diccionario de cquivalencías 1.10. diccionario de extranjerismos, diccionario de voces exiranjeras 1.10.1. diccionario de galkísmos 1-10.2- diccionario de anglicismos 1.11. diccionario dialectal, diccionario dc dialeetalísmos 1.11.1. diccionario de localismos 1.11.2. diccionario de prorincialismos 1.12. diccionario de rcgionalísmos 1.12.1. diccionario de arnericanismos 1.12.2. diccionario dc filipitmmos 1.12.3. diccionario de híspanisroos 1.13- dicuonano humoristico 2. Criterio sintagmátko 2. diccionario sintagmático 2.1. diccionario de frascología, diccionario írascológico 2.1.1. diccionario dc fraseS célebres 2.2. diccionario sintácrico, diccionario de sintaxis 2.2.1. diccionario dc construcción y regimen 2.3. diccionario de colocacioneS 2.4. diccionario combínatorio 2.5. dKcionario de modisroos 2.6. diccionario dc r«franc$ 2.7. diccionario de cítas 3. Criicrio paradigmático 3. diccionario paradigmático 3-1- diccionario onomasiológtco, diccio. nario por conceptos. diccionario con-ceptua), diccionario por materia« diccionario sistemiti«), diccionario nocional 3.1-1. diccionario idcológico 3.2. diccionario de sínónimos 3.3. diccionario dc antónimu? 3.4. diccionario de homónimos 3-4.1. diccionario de homófonos 3.4.2. diccionario dc parÓnimos 3.5. diccionario inverse, diccionario de term Í naci ones 3.5.1. diccionario dc la rima 3.5.2. diccionario de crucigramas 3.6. diccionario ideográfko 3.6.1. diccionario por la imagen, dkciona- rio pictórico. diccionario visual 3.6.1.1. dkcionario dc gestos 4. Oitcrio termtnológko 4. diccionario cspccialUado. dicciona- rio monográlico, dkcionario dc e$. pecí alidad 4.1. diccionario tcrminológico 4.1.1. diccionario tecnológico 4.1.2. diccionario cientíťko 4.1.3. diccionario técnico, diccionario dc teenvcismos 4.2. diccionario de abreviaciones 4.2.1. diccionario dc abreviaturas 4.2.2. diccionario dť aerónimos 4.2-3. diccionario dc siglas 4.2.4. diccionario dc símbolos 4.2.5. diccionario biogrífko 4.2.6. diccionario bibliograf ico 4.2.7. diccionario biobibliográfko 4.3. diccionario gramatícal 4.3.1. diccionario dc dobleiet 4.3.2. diccionario de dudas 4.3.3. diccionario de dificuUadcs 4.3.4. diccionario dc incorreccioncs 4.3.4.1. diccionario de barbarismas 4.3.4.2. diccionario de solecismos 4.3.5. diccionario de esrilo 4.3.6. dkcionario ortográftco 4.3.7. diccionario dc pronunciation, diccionario i-, nor plic o 4.3-8. diccionario de conjugation a \ 9. diccionario de frccuencia, diccionario estadístico 4 3.10- diccionario de Valencias verbales ,'4 diccionario onomástico .'41 diccionario dc aniropónimos, diccio- nario dc nombres de persona 4 4 J. diccionario de topónimos 4I4 j. dkcionario geográfko 4*4^4. diccionario dc gentilicios 4 4.5, diccionario dc cpónimos 5. Criterio enci doped i co < diccionario de cosas 5 1. diccionario cnciclopédico, dicciona- rio de materias 5.1.1. diccionario cnciclopédico regional ŕ. Otras ťUuificaciones 6.1. História 6.1.1. diccionario diacrónico 6.1.2. diccionario $inerómco 6.2. leHgua 6.2.1. diccionario monolingüe, diccionario homogloso, dkcionario umlingiic 6-2.2. diccionario plurilingue, diccionario hctcrogloso. diccionario polilingiíc 6.2.2.1. diccionario bllinguc 6.2.2.2. diccionario muliilingüe, dkcionario polígloto 6.1. Pretentadón y ordenación de los maleria-les 6.3.1. diccionario cifrador, diccionario codi dead or 6.3.2. diccionario descifrador, diccionario deseodifícador 6.3.3- diccionario transeodincador 6.3.4. diccionario induerivo 6.3.5. dkcionario deduccivo 6.3.6. diccionario acumulatívo, dkcionario amplifkador >' bascongadas; de origen oriental: árabe, hebreo, malayo, persa, turco), Granada, 1886; ed. faes., Madrid, Atlas, 1974. Sin embargo, no solo exisria una gran insegu-ridad acerca de los orígencs dc las palabras, sino que algunos lexicógrafos destacados, como, por ejemplo, Covarrubias, llegaron a crcar sus propias ctimologías para palabras que crcían que debian tcncrla. c incluso la 6.3.7. diccionario diferenciador 6.3.8. diccionario alfabět ko 6.3.9. diccionario analógko 6.3.10. diccionario sistemático 6.4. Formas satélites 6.4.1. dkcionario abreviado, dkcionario compendiado 6.4.2. diccionario básico, diccionario elemental, dkcionario esencial, diccionario fundamental 6.4.3. diccionario escolar 6.4.4. dkcionario cstudiantil 6.4.5. diccionario ilustrado 6.4.6. diccionario mťantil 6.4.7. diccionario iniciál 6.4.8. diccionario junior 6.4.9. diccionario pequeňo 6.5. Modalitladcs de edición 6.5.1. diccionario actual 6.5.2. diccionario actualizado 6.5.3. diccionario moderno 6.5.4. diccionario práci ico 6.5.5- diccionario razonado 6.5.6. diccionario auxiliar 6.6. Extension y forrnato 6.6.1. diccionario breve, dkcionario con-ciso 6-6.2. dkcionario grande (gran diccionario) 6.6.3. diccionario de bolsillo 6-6.4. diccionario manual 6.7. Publicaáón 6.7.1. dkcionario cn entregas, diccionario por eniregas, dkcionario en fasciculus, diccionario por ŕasciculos 6.7.2. diccionario cn soporte magnetko 6.7.2.1. diccionario informátko Academia eligió cn su Diccionario de autoridades cicrtas grafías erróneas a causa del desconocimiento que a la sazón se tenia de la ctimología dc muchas palabras {v. Martinez de Sousa, 1991,60-61). El estudio científico de la etimología co-mienza en Alemania con la obra de F. Diez Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen (Diccionario etimológico de 54 3. ClASIfltMIÓS Dt LOS nlftlONAKIPS DICCIONARIO CRÍTICO KTIMOLÓGICO CASTIilLANO E HISPÁNICO JOAN COSOM1N" |«£ * »A«U"I___ A-CA B ■on •■' :-!'•■ . ■ (Wli «éU ■* ■ ■■■ * *?^H K£»£*SJK: ^'rvs","?* V— 2»S»=r"- p.r.£r.~~.~-—£ _Ts;.i.*"~* — — - • ?- ~iT'***^ .■"— —•■ _— _•••••■ *-> rr'i.T^' *"*~ * *~'—' — ■ — ^^IS j^ffjjj^StSgJ t— ■IQIII - ■— ■ ■ ■■ ^^ Ii±rtl ^^ ^rr ,f,, - . i A ^teSIIZ =||g§fž£| svSS šrlruŕŤf Ľ=£Ť£?ľ=Ť3£:£:"š —■~s:-£rr_::: .sTÄrCÄ?**" .**■*« *—■ ■- ^p" ■■ ■* ** PiMUtLi t oivinidcl DwCKMfraO erft -.'(•»»%««> r Carmen Garcia de l>ic go, Madrid, Espasa-Calpe, 1985. Fernand Corripio: Diceionario etimológico genera de In lengua castellana, Barcelona, 1973; 197?1, Guido Gomez de Silva: Elsevier' Concise Spanish Etymological Dictionä ry, Amsicrdam, Elsevier, 1985. Felix [>i Mateo: Diceionario espaňol etímológků Bilbiiu, Neguri, 1972. Suelen contencr. " mologías los dictionaries enciclopédii Para cl cataUn sc dispone en especial d de Joan Corominas: Diccionari etimolügtc complementer» de la Uengua catalaiu celona, 1980-1981. Para el gallcgo, véase S 14-4.5. Para el vasGO se dispone del dc Pcd Nona ilc Saki'do: Diceionario rfffrtOw co del idioma Uascongado, 1 vols., Ttilc* 1887. H. Schuchardn Baskisch und Kot niseb. Zu dem Azote's Wörterbuch, Hall 1906. En cuanto a las voces indigents m« 1.3. DICCIONARIO tiiMOi 6<;ico 55 ROMANISCHES ETYMOLOGISCHES WÖRTERBUCH * Mt'fLUBKE < "Kmti« i wnwTm «null sus&rtS5:# - — -.. —^. illi.Hifi- I-- i— .•>—«_ ,—.. .-■--■ ľ"-, f. ■ H r^i. WmĚ * mw aMS-'-ÄT"""'" .* i.....m ■• B»1 n _• — i m nm iii iMiiiÉi- •ŮLTŠS ;r.-. •: sü^ Shwim wmm. mm .Hlfá'ilMII I II I lil lili H||« iili.il» WH. m.* ul an.i- eyava.saarjťs .- .*. Poriada y p.iRin.i del RommJicAm rrpm,l,>gul *-"* Plť* InSAKIO' DICTIÜNNAIKF. KTYMOLOGIQLh LANGUE LATINE HISTOIHE DIS MOTS A. HRM)LT - ,Íj*U*r nuntat um* PARIS UBHAiHin >. KUNCksinx II NtMWU.11 Ml cn el Diccionario etimológico de la lengua francesú; el französisches etymologisches Wörterbuch (Diccionario etimológico de 1.-1 lengua franccsa). que se inició en 1922 bajo la dirccción de Walter vo» Wartburg, y cl Dictiumiaire étymologique de la lan-gue francaise, de Oscar hloch y Walter von Wartburg (Paris, Presses Universitäres de France, 1932, 1950', I9601, 1964*, 1968*. 1991*). Para cl ponugués sc dispone del Dicionário etimológico da lingua portu-guesa de ]. Pedro Machado. Para la lengua inglesa, cl Universal Etymological English Dictionary de Nathaniel Bailey, publicado en 1721 con 40 000 palabras, y el Oxford Dictionary of English Etymology, dirigtdo por C. T. Onions y publicado en 1966. En Italia cxiste el Dizionario etimalogico ita- liano, de Carlo Battísii y G. Alcssio. publicado en cinco volumenes a partir de 1948. Más infmmación: Fernandez-Sc vi 111, 1974: 47 »„ 109 s., 168 ss.; Picochc. I" 1-3.1. Diccionario de raices- Diccionario que registra takes o elementos de for-mación de una o más lenguas: indoeurn-pcas, célticas, gačlkas, etcetera. ■En castcllano, por ejeniplo, las vocei cabefa, capital, cabo, caporal, cupitán, c«-patat, decapitar. etcetera, ofrecen un Kg-mento conceptual común, coincidcme K» la combinación sonora, tainhién comun. cab o cap, que representa, denuo di una de dichas voces, un núcleo significante publicado en Parí* en 1951 1.4. DICCIONARIO HISTOKU.'Q 57 . _ nC jnteponen o posponen otros som-Ats dc valor secundario" (Casares, 1941: 41* AgtuPanc't> cs,"s constituyentes se mieden formar ŕamihis dc palabras cuyos ' ni(jcados están más o menos próximos. Kto obstante, cl alejamiento grático > lone rfco de los eiementoa que forman las raíces . -c qUC, cn tamo que sislcma dc clasifica-ción sc-a estc más bien indeseable. Fue, con tudo el Vte aplicó la Academia Franceu cn la primera edición (1694) dc su diccio-nit io. Ma* información: CaMTC«, 1941: 4142. 1.4. Diccionario liisiórico. Diccionario icinasiológico que describe las fases anteriores de evolution de sistemas lingüisticos eolectivos. La finalidad de los diccionarios histón cos consisee cn presentar la evolución dc las palabras a través del tiempo medíante citas de textos ťcehados, indicando las grafias y las v.maciones semániieas y morfológicas. Fn cllos la ctimologia no es importanre, aunque se tiene cn cuenta. Fji Europa el primer diccionario historko surge cn Alcmania, de la mano de los hennanos Jakob y Wilhelm Grimm, quic-tic\ en 1852 iniciaron su obra, el Deutsches B Urttrbuch (Diccionario alemán), editado en Leipzig, que no complctó sui 32 volú-mencf hasta 1961. Lc siguen: O. von Bö-ihlingk v R. Roth: Sanskrit-Wörterbuch |7 vnls.i. San Petcrsburgo, 1855-1875; reimpr. Osnabrück/Wiesbaden, 1966. James A. II. Murray: Neie English Dictionary on Historical Principles, 10 vols., 1884-1928, más conocido por Oxford English Dictionary (OED, Diccionario ingles de Oxford), trabajo encomendado por la Philological Society de Londrcs y la Oxford University Press (en 1933. reimpr. más 2 vols, dc supl.; segundo suplemento, A Supplement to the Oxford English Dictionary, 4 vols., 1972, 1986; la segunda edición de coda la obra, habieiido fundido en clla los suplementos, « publico en 1989 cn 20 vols.). En los Parses Bajos, cn 1864 comienu la redacción del WoordenboekderNederlandscheTaal{D'K- cionario dc la Icngua holandesa), cuyos cs-tudios, iniciadosen 18S2.sc rcalizaron bajo la diteeeiön de Matthias De Vries; el primer volumen apareció cn 1882. La Academia Sueca, fundada cn 1786 por el rey Gustavo III, según el modclo de la Academia Francesa, afronta la realizáciou del Ordbok ÖSvenska Spräket (Diccionariode la lengua sueca); la obra comen/ó en 1883 bajo la direction dc Th. Wisen. En Dinamarca los trabajos del diccionario histórico, titulado Ordbog over del Dánske Sprog (Diccionario de la lengua dancsa), los inicia el filó-logo Karl Verncr 1 lornemann Dalilerup en ľ'OI y los coniinúa la Socicdad dc Lengua > literatura Danesa. Alain Rey (dir.): Die-tionnaire historique de la langue francaise. 2 vols., Paris, Le Robert, 1992. En Francia se dispone también del Tresor de la langue francaise (Tcsoro de la lengua franccsa), en 16 volúmcncs, cuyos principios riietodoló-gicos son distintos dc los cmplcados en el Diccionario histórico espaňol. Comíenza en 1958. Los primcros scis volúmcncs se piiblicaron en 1974-1978. La Accadcnii.i della Crusca trabaja cn un diccionario histórico de la lengua italiana desde 1955. Los Bstados Unidos cucntan con A Dictionary of American English on Historical Principles, cuarro volúmcncs. publicado desde 1934 hasta 1944, compilado bajo la direccion editorial dc sir William A. Craign, que habia sido coeditor del Oxford English Dictionary, y James R. Hulbcrt, profesor de ingles. En Espaiia, la pnmcra idea dc un diccionario histórico corresponde a la Academia Espaňola, que lenia la intención dc confec-cionarlo practica men t c desde que en 1739 tciiiunó la publicacióii del Diccionario de autoridades. En 1861 ya habia aeuňado el sintagma ncológico diccionario histórico. pero tal idea fuc arrastrándosc a lo largo del tiempo hasta que en 1914 publico un libro titulado Plan general para la redaction del Diccionario histórico de la lengua espaňola. La redacción de la obra comen-m por fin a finales de los aňos veinic, y cn 1933 apareció cl primer volumen, que comprendía la letra a\ ires aňos despucs, cn 58 3. CIA-S1FICACIÓN DE LOS PlCClONARIOS ACADEMIA ESPAŇOl-A DICCIONARIO H1STÔRICO LENGUA ESPAŇOLA MADSID 1«M SES! BaSgSptot J=£-£ŕ ;__-■£?_■_?£ §SffiIS____Cří ! .■ \. ■■.-.:■-.■■- §Ě_S- GB»«» -fe_!__í__5_ŕ___in: Rtr«K..----=-' :ľV7 -t-iit-g-g-KSi - __Ä r_-_- jfe. KíŤfc Hh=:__ Ponada y i de la pnmt version (193)) del Diceionario haióiiea de la lengua tspanok de b Real Academia Etpanola 1936, hacía su aparición cl segundo volumen, la b y parte de la c. pero la guerra civil {1936-19391 no solo paralízó los trabajos (las aeademias fueron disueltas), smo que una bomba incendió cl almacén donde se guardaban los dos priineros volúmenes y la parte correspondícntc al tercero. Terminada la guerra, en 1946 se intentó rcanudar las labores de redacción, pero las deficien-cias que cl teabajo arrastraba, unidas a las de metodológia, aconsejaron abandonar Io rcalizado y comenzar de nuevo la obra. En 1948 Julio Casares trazó un nuevo plan de trabajo, con el que se remició ci diccionacío (que tendria 25 volúmenes de utias 1400 páginas a třes columnas); en 1960 apareció cl primer ťascículo (a-abolengo) del Diceionario historico de la lengua espaňola, cn 1972 se completó el primer volumen (a- Alá) y cn 1980 se había impreso la mít del segundo volumen; en 1990 aparee el fascículo 19. En 1976, Alvar Ezquc' (1976: 30, n. 5) aseguraba que -si en est 16 aňos, solo sc ha podido llegar hasta bricia, y se »iguc con cl mismo ritmo de bajo, no se terminará [el Diceionario his rico\ presiuniblemcntc antes del 2400' 1992 Manuel Seco se acerca a estc cálcu trescienios setenta y cinco aňos, «un p. zo disparatado- {£/ Pais. 31/1/1992. ' Causa: la falra dc medios materials ft que atender la coníeccíón dc una obra compleja. En 1996 sc suspende la redacci, dc este diceionario. En el 2007 se Mtoml idea por tercera vez y se pone en march*, nuevo cl proyecto. Se preve que el nU; intento podria cstar terminado cn el 2 (quince aňos de trabajo) y comprcnoŕ 1.6.1. DICCIONAHIQ Dfc IfcKíiA O l)iA8(.UI fy unconjunto dc 150 000 palabras. Parccc ser que la obra llevará por títuilo Nuevo diceionario historico de la lengua espaňola IsoHit}- algo dificíl de entender por cuamo no existc uii diceionario historico (completó) anterior. En esta etapa la diteccion de los trabajos estará a cargo del académico Jose Antonio Pascual. En cuanto al simagma diceionario bis-tórico, la primera mención corresponde, como hedíchoantes, a la Academia Espaňola, que lo había acuňado cn 1861, dosaňos antes que Emile Lirtré en su Diaionnaite de la langue (raneaise, 1863, que se tefiere al de los hermanos Grimm. Sin embargo, cl primer diceionario que llevó el sintagma en su título rue el Dicíionnaire historiaue de la langue franeaise, de la Academia France-sa. cuyo primer volumen apareció cn 1865 y que qucdó interrumpido en 1894 tras la publicación del cuaito. El idioma Catalan cuenta con un exce-Icntc diceionario historico, cl realizado por A. M. Alcover y R de B. Moll: Dieáonari catala-valenáá-baiear, 10 vols.. Palma de Mallorca, 1926-1962. Más información: Alvar Ezqucrra, 1976: 30 ss.; Casares, 1941: 197 ss., 1948; Kernindcz-Sc-villa, 1974: 47 ss., 143 ss., 168 ss.; Marcos Marin, 1975: 181-188; Günther Schüa; •Cuervos Wörterbuch als herausragendes Werk der hispanischen Icxikographie-, en Hausmann y oiros (eds.l, 1989-1991, il, 1767-1787; Herbert Ernst Wicgand: .Prinzipat) und Methoden historischer Lexikographie-, en Sprachgeschichte. Ein Handbuch Zur Geschichte der deutschen Sprache und 'foe, tríotschung. i, Berlín y Nucva York, !$!?/ 5i7"*M; S**» ,930, l987l7: 49 "" 1.5. Diceionario cronológico. Diccio-Mno en cl que sc expone la cronologia de " aconi«imiento, una obra, pais, perso-"*. «cetera. ř ^ Se suelen dividir por aňos y, dentro de c el PS' meSCS Y dias- Se time un cjcmplo Mid?". ínnciK0 Agramontc Cort.jo. Maand, Aguilar, 1952, 1.6. Diceionario de sociolcctos. Diceionario que registra y define voces propias de modalidadcs de lengua caractcrísticas de las capas sociales de una comunidad. 1,6.1. Diceionario de jerga o dc argot. Diceionario que registra cl léxico propío de grupos o comunidades humanas, proťesio-nes, cicncias y tecnicas, etcetera. Una jerga es un dialecto social que afec-ta al léxico cmplcado por una capa social determinada que se considera disnnta de las demás y desea no ser comprendida por los no iniciados. También se aplica al conjunto dc palabras dc etimología oscura o dificil de hallar, que se introduce cn la convcrsacíón de todos los grupos sociales por bronu o irónia; por ejemplo, sábana, lecbuga, verde por billete de mil pesetas: dolorosa por fac-tura; pasta, mortis por dinero; un kilo por un milión (de pesetas). Untre c ste t Í po de diccionarios sc cucn-tan los de germania, es decir, la jerga de la-drones y rutíancs íormada con voces espa-üolas con signifieado distinto del habitual y otras dc diversa proccdcncia. Las voces de germania, como las dc cualquier orra jerga, deben formar parte del contenido de un diceionario de lengua deseriptivo, y con más razón dc uno cnciclopédico. Entre los diccionarios dc estc ripo se cucntan los siguicntes: Juan Hidalgo: V'«-cabulario de germania, Barcelona, 1609. John Murray (ed.): Romano lavo-lil, Wordbook of the romány, Rcino Unido, 1874. Rafael Salillas: El delincuente espaňol. El lenguaje, Madrid, Uhrcria dc Victo-ríano Suárez, 1896. Antonio Dellepiane; fcV idioma del delito, Buenos Aires, 1905. Luis Besses: Diceionario de argot espaňol, Barcelona, Succsorcs de Manuel Solcr, s. a. |1905), 1931';reimpr., Cadiz, 1990. Pedro Serrano Garcia: Delincuentes profesiana-les contra la propiedad, Madrid, Impr. de JustO Lop«, 1935. Pedro Serrano Garcia: Vocabidario ilustrado del cató deltncuente, s. a. |1945). Rafael Garcia Serrano: Diceionario para un macuto, Madrid, Editora Nacionál, 1964. Camilojosé Cela: Diceionario secreio (2 vols.). Mad rid-Barcelona, 60 3. CI-AMFICAťló» Df rOS DICClONAKIOS AIfgguara, 1968-1971. Manuel Seco: Arni-ches y el habla de Madrid, Madrid, Alťa-guara, 1970. Jaime Martin: Diccionario de expresiones malsonantes del espaňot, Madrid, Iscmo, 1974. Camilo Jose Cela; En-ciclopedia del erotismo, Madrid, Scdmay, 1976-1977. Jose Luis Alonso Hernándc?: XAxico del marginalismo del siglo de oro, Salamanca, Universidad dp Salamanca, 1977. Miguel Roper« Núňez: El léxict> caló en el lenguaje del came flamenco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1978. Amelia Di« y Jose Mariin: Antológia popular obscene, Madrid, Edieiones de la Torre, 1978. Robert Saílley: Vocabuleire fandemental du tzigane d'E/iwpe, Paris, Maisonneuve et Larose, 1979. Yale y Julcn Sordo: Diccio-nario del pasota, Barcelona, Planeta, 1979. Juan Villarín Garcia: Diccionario de argot, Madrid, Nova, 1979. Victor León: Diccio-nario de argot espoňol, Madrid, Alianza, 1980. Francisco Umbra): Diccionario ebeli, Barcelona, Grijalbo, 1983. Manuel Oliver Cíibaňcs: Diccionario de argot, Madrid, Sena, 198.1. Más informáciám Alvar, 1992; 15 ss.; Daniel, 1980. 1.6.2. Diccionario del lenguaje de las grande* ciudades. Diccionario que registra la$ farinas peculiares de hablar generadas en las grandes urbes. Hasia el momento han aparccido obras df este tipo para Madrid, Sevilla, Mexico, Puerto Rico, ctccteta. 1.7. Diccionario de arcaismos. Diccionario que registra las voces caídas en desu- stj o anticuadas- Los arcaismos son formas léxicas o constnicciones sintácticas que pcrtenecen a mi esiado dc lengua desaparccido o en vias de desapatición, conservadas en tertitorios en los que, pese a mantener cicrta homoge-neidad lingüistica, se prodneen diferencia-ciones dialcctales. F.I vocabulario antiguo atrae la atención de los investigadores desde el siglo Will, si bjen suelen aparcccr en forma de glosarios o vocabularios incluidos como anejos ^ los estudios de obras mcdievalcs o clásícai (por ejemplo, el Cid, Bcrceo, Alexandre Apolonio, etcetera). Un ejemplo cs el indj. ce de palabras antiguas del Conde Lucano, dc don Juan Manuel (1282-1348), escrita entre 1330 y 1335 y pubücada por prime, ra vez poi Gonzalo Argote de Molina en 1575, o los arcaismos recogidos en la obra de B. dc Aldrete Del origen y principe de la lengua ceslellane o romance que oi se use en Esparto, publicada en Roma en 1606. Tambicn se han publicado glosarifn y algunos diccionarios, tanto nacionála como extranjeros. Julio Ccjador y Frauen Vocabulario medieval castellan". Madrid, 1829, reimpr. 1971. Carmen FoniCcha: Closario de voces comentadas en editions de textos clésicos, Madrid, 1941. V. R. \ Oelschläger; A Medieval Spanish Wordlist, Madison, 1946. R. S. Boggs, Lloyd Kasten y H. R. Richardson: Tentative dictionary of medieval Spanish, 2 vols., Chapell Hill, Carolina del Norte, 1946. Anita Navarrctcde Luft: Diccionario de términos anticuados y en desuso, Madrid, Playor, 1973. Isaiai Lernen Arcaismos léxicos del espai'tol de America, Madrid, insula, 1974. Manin Alonso: Diccionario medieval espaňot: des-de las Glosas Emilianenses y Silenses (s, xi hoste el siglo XV, 2 vols., Salamanca, 1986. B. Müller: Diccionario del espaňol medieval, Heidelberg, 1987 ss. Elvira Muruffi Diccionario de palabras olvidadas o de usů Poco freeuente, Madrid, Paraninfo, 1993. Más infonnación: Oskar Reichmann: -Wörterbücher archaischer und umcrgcgjngcwi Wölker», en HauDmann y otios (cds.5. 198* 1991,11,1153-1153. 1.8. Diccionario de neologismos. Diccionario que registra palabras dc mievi farmación. El procese dc farmación o gencración rfc palabras sc denoinina neologta, y el result* do, nealogismo. Hay una ncologia de fc~ ma o téxice, que «s un procedimiemo q* consiste en la invención dc nuevas unidade* léxicas mediame le»s reeursos propios de ^ 1.8. OICCIOMARlQ DE NfOl CKjISMOS 6 L DICCIONARIO HISTÓRICO LENGUA ESPAŇOLA — y:- ■.■:■■ :■'. [ •■■■-■■• i>T' t lengua, y una ncologia de seniido o semen-tica, que consiste en cmplear un término ya existente en la lengua, pero otorgándole un significado que no tenia antes, bien por-que este significado sea nuevo, bien porque anteriormente se cxprcsase dc otra mantra. Un neologjsmo es una palabra o cxprc-sión de reciente Creadon, que pasa a formar pane de una lengua en un dctcrminado ni-vcl de ella. Los neologismos deben formar parte del contcnido dc un diccionario, en especial cuando su emplco es necesario o por sus caractcristicas morfologicas o su naturaleza puedc conjeturarse que su cir-culación se mantendrá en el ruturo. La Academia es remísa a la hora de accptar neologismos, en especial los de forma. Ya en el Diccionerio de autoridades decidió descerrarlos, pero su decision hubo de ser revisada más de una vez, por cuanto la úni-ea forma de rcalizar nuevas ediciones de un diccionario como el académico consiste en aumentar el caudal léxico en la misma me-dida (razonablemente hablando) en que sc ha enriquectdo el lenguaje, ya sc trate de neologismos de forma como de fondo. El problcma que la Academia arrastra desde bace mucho tiempo en relación con los neologismos cstriba en que tarda en rcco-nocerlos, y cuando al fin lo hace, en muchas ocasiones aqucllo a que el neologism» da nombre ya no existe. Podría ponerse como ejemplo, una vez más, la palabra cala, una pieza de las Hnotipias. La linotipia se inven-ró en 1884 en los F.stados Unidos; la Academia admitió la palabra cala en su edición de 1984, un siglo despucs, prccisamcntc en el momento en que esa maravillosa máquina que sirvió para componcr tcxros cstaha en proceso de sustitución por la emonces ava-salladora fotocomposición. Es decír, que ese neologisrno intra en el Diccionario ya en calidad dc palabra historka. Poruda y páfpna del segundo volumen dri Dicáonario hittórica de ta tengua cipaňata (wRundj publicado en 1984 pot la Real Academia Euunola 62 t. U..\SlflCAC1ÓN Uli LPS niCCIONARlOS Hay pocos diccionarios que recojan los neologismos que consrantcmcntc surgen, cualquiera que sea el ni vel de lengua en que aparecen. No obstante, puede verse Lisan-dro Segovia: Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos, Buenos Aires, Impr. Coni, 1911. J. R. Jump: Palabras modernus. Londrcs, 1965 (cspaňol-inglés). Actualización del léxico espaňol, Mendo-ia, 1967, Manuel Alvcr Ezqucrra: Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 2003,2004'. Como es lógi'co, el paso del tiempo se encarga de dejar sin senndo las obras de esie tipo que no se re* nueven. Más i n formací ón: Admisión por la Academia: Casares, 1941: 173 ss., 177 ss.; en terminológia: Rcy, 1979: 67 ss.; Robert Bamharc y Qarence Barnhart: -The Dictionary of Neologisms», en Hausmann y oiios (eds.), 1989* 1991.11,1159-1166. En el rerreno de los neologismos hay que rcner en cuenta tambien los rerróriimos y los protónimos. Un rerrónimo es un tipo de ncologismo acuňado para designar un objeio o concepto cuya denomiriación pri-migenia ya no resulta útil al hablantc, ya sea porque dicho vocahlo sc usa cor) otros fines o porque no es la única forma de reŕc-rirse al viejo concepto u objeto. Son ejeni-plos de retrónimos lérminos como guerra fría, iecbe desnatada, reloj analógico; Ba/a California, Prusia Occidental. Normal-mente, el reirónimo consistc en cl vocablo pľimigcnio más un adjetivo aňadido con el que se distingue del significado posterior. El adjetivo sc aňadc al susiamivo porque ešte por sí mismo ya no es suficiente para comprender cl signifieado del concepto u objeto, por haber perdido aquel parte de su poder identificaňvo. Por su lado, el protú-»imo cs cl término primígenio que con an-terioridad a un cambio proporci ona ba toda (a inťormacíón necesaria por si mismo. Hc aqui unos ejemplos: prorónimo: teléfono; rccróuimo: teléfono fijo. teléfono móvil, teléfono inalámbrico; protónimo: lecbe; re-tróninio: lecbe desnatada, lecbe condensa- da, lecbe entera, lecbe pasteurizada. (3 se puedc observar, la causa más ímponf de la aparición de retrónimos cs el avá tecnológico, al no generar en todos lo| sos cl sistema de la lengua los ncologi| más apropíados y necesarios para denä nar un hecho nuevo. 1.9. Diccionario de equivalcncias. I cionario cuyos signifieados son tému de una o más lenguas distintas de lasj definido. I.as cquivalencias son formas que s« rresponden exacta o aproximadamentej otras de lift idionia diferente. EquivaŘ šerá, pues, un término de una Icnguaj tiene cl mismo o patecido sentido quej término en una lengua distinta. Dcbc disringuirse entre voces sinóiu| y voces equivalentes: los sinónimos pej necen a una sola lengua y son inrercaoy blcs entre si en la mayor parte de los caj mientras que los equivalentes se reŕiení los mismos lérminos en dos o más lene y no son intercam bia blcs. I-i voz rspan libro, por ejemplo, se corresponde cofi alemana Buch. la catalana llibre, la Ir cesa liure, la inglesa book, la italiana li\ y la portuguesa livro. De cstas palabraí dice que son equivalentes, pero no p«ŕ decirse que sean sinónimas, pucsto quej son intercambiables en un contexto de* minado. Por ejemplo, en un texto espaj y en redacción normal, no sería aceptí decír que uno tiene un book, siendo io| tinente dccirquc uno tiene un libro. Más information: Haensch, en Haensch y «i 1982:518 ss. 1.10. Diccionario de exlranjcrism Diccionario que registra un con junto; voces de varias lenguas utilizado en o\ También se llama diccionario de voces> tranjeras. En espaňol se ha prestado poca at ción a los extranjerismos introducidos d lengua. De hecho, se cuenca con muy pO obras de conjunto; por ejemplo, la deji Jose Alzugaray: Diccionario de extra* 1.11.1. DICCIONARIO UK LOCALISMOS 63 rismos, Madrid. Dossat, 1985. Hay que acudir pues, a diccionarios cspeciticos (an-slicismos, galicismos, etcetera, de los que Smb.én hay pocos en nuestra lengua) y. -obre todo, a diccionarios de dudas y dih-mlrades. Rafael Maria Baralt: Diccionario de galicismos, Madrid, 1855, 1890'; Buenos Aires, 1945; cs el primer diccionario de extranjerismos, pero no demasíado cientí-fico, porque no todo su contenido respon-dc con propiedad al título. Ricardo J. Alfa/o* Diccionario de anglicismos. Panama, 1950; Madrid, Grcdos. 1970-, 198Ŕ\ Jorge Guasch Lcguízamón: Galicismos acepta-dos, aceptables y vitandos, Buenos Aires, 1951. Arturo del Hoyo: Diccionario de palabras y (rases extranjeras en el espaňol moderno. Mad rid-1988. Más informáciou: Alan Kirkncss: -Das Fremd Wörterbuch«, en Hausmann y okos (eds.), 1989-1991,11,1168-1178. 1.10.1. Diccionario de galicismos. Diccionario de extranjerismos que registra las voces y giros del francos urilizados en una lengua distinta. Eji general, los diccionarios de dudas y dih'cultadcs de la lengua, los de extranjerismos y algunos cnciclopédicos registran y definen voces que pueden calificarse de galicismos, sea por su grafía francesa (por ejemplo, boulevard), sea por su origen Ipor ejemplo, bulevar); de estos Ultimos se dice que cstán integrados. Sín embargo, el Oicaonario de galicismos por antonomasia « el que publico en Madrid, en 1855, el ve-rtezolano Rafael Maria Baralt, miembro de "a Real Academia Espaňola dcsdc 1853. D 1.10.2. Diccionario de anglicismos. ^iccionano de extranjerismos que recoge los »ros y voces del ingles cmpleados en «fa lengua (v. § 3-1.10). .'■'!• Diccionario dialectal, de dialectos «e dialcctalismos. Diccionario que regis-<*a los términos de un dialecto. pi» a .d|a,ecto es una variedad de una len-lí113 dehmitada geográlicamente, y un dia- Icctalismo cs una voz, sonido o giro propío de un dialecto que sc incorpora a la lengua general. Entre los diccionarios que incorporan dialectos o dialectamlísmos pucden desta-carse los sigiiicmcs: J. Borao: Diccionario de voces aragonesas, Zámora, 1859; A. de Rato Hcvia: Vocabularia de palabras y fra-ses babies, Madrid, 1892. José Maria Iriba-rren: Vocabularia navarro, Pamplona, Ins-titución Principe de Viana, 1952; Adiciones al Vocabularia, Pamplona, Institución Principe de Viana, 1958; nucva edíción, prepa-rada y ampliada por Ricardo Ollaquindia, Pamplona, IPV, 1984. Rafael Andolz: Diccionario del babia aragomsa, Zaragoza, Mira, 1993. Más informáciou: Réícau, en Hausmann y oiros (eds.), 1989-1991, u, 1467-1475. 1.11.1. Diccionario de localismos. Diccionario que registra voces o giros que solo tienen uso en determinada localidad o comarca. Entre los loccalísmos sc encuentran los espaňolismos, que designan las palabras exelusivas del espaňol hablado en Espaňa. Alguna vez se había pedido a la Academia que marcasc en cl drae con la abreviatu-ra correspondienre (por ejemplo, Esp. por Espaňa) las palabras que sofo se utilizan y conoccn en Espaňa, pero nunca la institución había accedido. Einalmente, en la edíción del drae92 la Academia introduce la marca Esp. para distinguir cstc tipo de voces; por ejemplo, en las entradas caňa {dar caňa) y cheli. Entretanto, la Academia admitfa ciertos localismos sin sentido, como el que figura en la voz nueza del ijrae92, que define asi: nueza. [...] f. Planta herbácea vivaz, (...) y por (ruto bayas cneaniadas. Es comůn en nuesiro pafi, |...| Exprcsado asi, la susodicha planta cs co-mún en más de veinte paíscs en los que se consulta cl Diccionario... Resulta eurioso, por lo demás, que unas lineas más abajo, 64 3. CI-ASIHCACIÓN PF EOS DKXIOHAKIOS en la subcntrada nueza negra, la dcfinición Termine diciendo: "Es común en Espaňa», formula que tal vez es la que debería naber utilizado arriba cl redactor de esa acep-ción. No hav en lexicografia una abreviatura que, aniepucsta a una palabra, indique que sc trata de un localismo. Este extremo sc indica símplememe con la marca de alcance gcográfico concrete 1.11.2. Diccionario de provincialis-mos. DiccJonario que registra >■ define las voces y giros que solo cienen uso en una provincia o comarca de un pais o región. No hay en lexicografia una abreviatura que, aniepuesta a una palabra, indique que sc trata de un localismo. Ese hecho, cuan-do se da, queda explícito por la abrcvirura del alcance gcográfico de la voz; por ejem-plo, al marcar la voz aballar con la abreviatura Sal. de alcance gcográfico, se indica que esta palabra es un provinciaüsmo salman-tino, CS decir, una palabra cuyo uSO solo se ha hallado en la provincia de Salamanca. 1.12. Diccionario de regional ismos. Diccionario que registra una selección de voces prívaiivas de una región, un pais o una zona idiomátíca más amplia. Comprende, por ejemplo, los dicciona-rios de americanismos. Actualmeme la Academia, que llama areas a las regiones o zona* doude se habla espaňol, divide el mundo hispanohablantc en ocho areas: I) Chile, 2) Rio de la Plata, 3) andina, 4) Caribe continental, 5) Mexico y Centroamcrica, 6) Antillas, 7) Estados Unidos >■ 8) Espaňa. Cada una de estas areas está coordinada por un académico o un grupo de académicos de las respectivas areas |v. $ 3-5.1.1). Má* iníormadón: Alvar Ezquerra, 199.1fr: 313-331, 333-341; Wilfried Scibicke: -Wörterbücher des landschaftlich markierten Wortschatzes", cn Hausmann y otros |ods.|, 1989-1990,11, 1166-1167. No existe cn lexicografia una abrevia- tura para indicar que una voz es region, lismo. Ese hecho, cuando sc da, quetU explícito por la abreviatura de alcance rcq. gráfico de la voz; por ejcmplo, al marcar la voz acontentar con la abreviatura Ar. dr alcance geograheo, se indica que esa palatu es un regionalismo aragonés, es decir, um palabra cuyo uso solo se ha hallado en Ära. gón. 1.13. Diccionario de americanismos. Diccionario de regionalismos que recoee voces autóctonas de los paíscs amcrtcanoi de habla espaňola y los giros en rclación con el espaňol hablado en Espaňa. Un americanismo es un vocablo o rasgo íonerico, gramatical o semántico proceden-te de una lengua indigena americana que se incorpora a otra lengua: canoa, kuraciu, papa, etcetera, o bíen un vocablo o rasgo fonctico, gramatical o semáillico propio de las variedades del espaňol habladas en America. Hasta Salva, con su Nuevo diccionario de ta lengua espaňola (1846), en el que Introduce el espaňol de America, la Academia apenas había prestado atención .íl léxico autóctono de los americanos. A par-rir de la hindación de las primeras acidemias de aqucl conrinente (la primera de ]» cuales, la Colombiana, se funda el 10 de mayo de 1871; v. Martinez de Sousa, 1991: 89}, ta Academia aumenta el numero de las voces de aquclla proccdcncia, pero de forma aün poco precisa, a tal punto que losfi-lólogos americanos (espccialmcntc Cuervo; v. Seco, 1987: 186) se quejan ya entonces de que la marca de alcance gcográfico digs, por ejcmplo, En America, aiinquc la voza la que afeeta solo sc emplcc cn uno de tos países americanos. La labor de recopílacíôfl de americanismos y la fijación del alcance gcográfico de su uso es eiertamente dih'cil, ya que el trabajo de rccolccciön de voces autóctonas empieza, y de forma parcial Ipor paises o zonas gcográficasl, a comienzos dd segundo tercio del siglo xix. La Academia torna concicncia de la necesidad de incluii mayor cantidad de americanismos a partii de la deeimoquinta edición del Díccíona- 1.13. UlCCIONABIO DE AMtHICANISMOS 65 . en 1925, y desde 1951, con la cclcbra- ión c" MeX'co ^c' primer Congreso de Academia^ de la Lengua Espaňola, ciicnta |a ayuda dc las academias correspon- Hienrcs y asociadas de aquel continentc- Los primeros diccionarios dc america-pisinos fueron parciales, por países o zonas aeográficas, ya supranacionalcs, ya dc una narre de un pais (localismos, provincialismos, tcgionalismos) o dc una jerga, como los siguientes: Esteban Pichardo Tapia: Diccionario provincial cast razonado de voces y (rases cubanas. La Habana, Impr. M- Solcr, 1836, 1849', 1875*; La Habana, Oencias Sociales, 1976, considerado el primer trabajo importante en la lexicografia hispanoamericana. Rafael Ramos Duar-te: Diccionario de mejicanismos, Mexico, (845. A Eebres: Diccionario hispano-cbile-no, Santiago de Chile, 1846. Jose Garcia dc Arboleya: »Indice alfabético y vocabulario cubano», cn Manual de la isla de Cuba, Ij Habana, 1852: 349-377, recogido por Pichardo para enriquecer la cuarra edición dc su diccionario (1876). Z. Eufeinio Mendo-?a: Apunies para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introdueidas al cos-lelhno, Mexico, 1872. Zorobabcl Rodriguez: Diccionario de cbilenismos, Santiago de Chile, 1875. Juan dc Arona (seudónimo de Pedro ľaz-Soldán y Unanue): Dicciona-rio de peruanismos, Lima, 1882. Jose Miguel Macias: Diccionario cubano, etimo-logico, critico, razonado y comprensivo de las voces y locueiones del lenguaje común y de las dicciones del nornenclátor geografičtí, Veracruz (Mexico), Tipografía Veracruzana, 1885-1886. Daniel Granada: Voca-buiario riopiatense razonado, Montevideo, 1S89. Antonio Batres y Jáurcgui: Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala, Guatemala, 1892. Juan Fernandez Fcrraz: Nahuatlismos de Costa Rica, San Jose de Costa Rica, 1892. Carlos Gagini: Diccionario de barbarismos y provincialismus de Costa Rica. 1893. Alberto Mcmbreňo: Hondureňismos, Tegucigalpa, 1897. Felix Ramos Duarte: Diccionario de mejicams-">os. Mexico, I8981. Cecilio A. Robelo: Diccionario de aztequismos, Mexico, 1906. Manuel Antonio Román: "Diccionario dc cbilenismos», Revista Católica (Santiago de Chile), l-IV, 1901-1918. Lisandro Segovia: Diccionario de argentinismos, neologismos y barbarismos, Buenos Aires, 1911. Alfredo Zayas: Lexicografia antlllana. Diccionario de voces usadas por los indios de las Antillas Mayores y de algunas de las Menorcs y consideraciones acerca de su stgnificado y de su formación, La Habana, Impr. El Siglo XX, 1914. Augusro Malaret: Diccionario de provincialismos de Puerto Rico, San Juan, 1917. Carlos Gagini: Diccionario de costarriqueňismos. San Jose dc Costa Rica, 1919. Constantino Suárez (El Espaňolito): Vocabulario cubano, La Habana, 1921. Fernando Ortiz: Vn catauro de eubanis-mos. Apuntes lexicográficos, La Habana, 1923 (sin orden alfabético ni sistemático). Fernando Ortiz: Glosario de afronegrismos, La Habana, Impr. El Siglo XX, 1924. Juan Miguel Dihigo: Léxico cubano, I ji Habana, Selects, primer vol., 1928 (prologado por Julio Ccjador y Frauca); cl segundo volumen, con !a letra b, se publico diccio-cho aňos despucs; a la muerte del autor dejó 18 170 fichas que lo completaban hasta la z. Fstcban Rodriguez Hcrrera: Léxico mayor de Cuba, La Habana, Lex, primer volumen (a-ft, 1958; segundo volumen Ig'Z), 1959. Leonardo Tascón: Diccionario de provincialismos y barbarismos del Volle del Cauca y quechuismas usados en Colombia, Cali, 1961. M. Hildebrandt: Peruanismos, Lima, 1969. Juan Carlos Guarneri: Diccionario del lenguafe riopiatense, Montevideo, Disa, 1970. D. Abad de Santillán: Diccionario de argentinismos de oyer y de hoy, Buenos Aires, 1976. C. Esteban Dcivc: Diccionario de dominicanismos, Santo Domingo, 1977. Francisco J. Santamaria: Diccionario de mejicanismos, Mexico, 19781. Maria Josefina Tejera (coord.): Diccionario de venezoianismos, vol. 1, Caracas, 1983. Felix Morales Pettorino, Oscar Quiroz Mc-jias y Juan Pena Alvarez: Diccionario ejem-plificado de cbilenismos, 4 vols., Valparaiso, 1984,1985,1986,1987. Juan Alvarez Vita: Diccionario de peruanismos, Lima, 1990. En el siglo xx se publican los primeros 66 3. CLASIHCACIÓN |>ŕ LOS DICCIONARIOS DICCIONARIO DE AMERICANISMOS (HtKOÖN. TÍXTOl, WO.OGO I MUOeMlU MARCOS AUGUSTO MORlNIGO b ■»<■»•»>•-~. W~IWA|L- na H U i**™.«-.* I"-*"'" o-éai üi mím »iMiii« k v> ——vi ■- bim **— i-—' M«- * «Ui-i-«i<»ill-»ľ"«m U W I——» t» »-■■- li»« n™ ■»■"■' .... ...r- >i '.—jj-,ic • '"• .....' •■ - '-!" tfUCHNIK iEAORB IWM01 **B 1*44 Hg»-»« SH~: fg^lfii ľofiíd.i r páginj de la primer a cd K ión (1966I del DurcKu&mo ericanisms, 2 vols., publieado en 1951 «n las palabtas y expresiones del inglés de '« tstados Unidos. las'Uiíormación: Alvar Ezqucrra, 1993/« 343-«l;Aray3,1982; Casares, 1941:179; 1969: 31)1 ô.; Haensch, 1991, y bibliografia allí citada, pp. 43 SS.; Seco, 1987: 73, 144 ss.. 212 s.; Steel, 1975. 1982; para el diccionario de argcnrinUmos, Chuchuy, 1988; para el de mexicatiismos, Moreno de Alba, 1992. 1.14. Diccionario de filipinismos. Diccionario que recoge voces del espaňol ha-blado en Filipinas. Un diccionario de filipinismos es el si-guicnte: W. E. Retana: Diccionario de filipinismos, Madrid, 1921. 1.15. Diccionario de hispanismos. Diccionario que registra las voces espaňolas empleadas en otras lenguas. Una obra de este lipo es la de Antonio Quilis: Hispanismos en cehuano: contribu-cicm al estudio de la lengua espaňola en Filipinas, Madrid, Alcalá, 1976. 1.16. Diccionario humoristico. Diccionario que registra una scric de palabras, reales o ímaginarias, obtemdas por cual-quier medio de composición y deftmdas de forma cstrambótica o chocante, de mancra que suscita la sonrisa del lector. En espaňol no abundan los diccionarios de Cätc ripo, pero cuando menos contamos con uno, numerosas veces reimpreso: Jose Luis Coli: El diccionario de Coli. Barcelona, Planeta, 1978". Más informadón: Hausmann, cn 1 lausmann y otros (eds.), 1989-1991, n, 1348-1352. 1.17. Diccionario burlcsco. Diccionario cuyo contenido tiene por función servir de arma arrojadiza idcológica contra perso-nas o instituci ones. En Espaňa sc conocc cl de Bartolomé Jose Gallardo Diccionario critico-burlesco del que se mula 'Diccionario razonado manual para inteligencia de ciertos eseri-tores que por equivocación ban nacido en Espaňa». Madrid, Impr. Sancha, 1838. 2. Diccionario simagmático. Diccionario que registra unidades léxicas formadas por series de elementos. 68 3. CLAHHCACIÓS DE 1.0» DICXIOSAKIOS Un sintagma es un grupo de dos o más voces rclacionadas sintácticameii.rc en un mismo eminciado. Distinguimos un sintagma irabado o ligado. el que no forma oraeión pot si mismo (libro manual, amigo entraňable, lámpara verde); un sintagma nominal, serie de elemenios que forman parte de una frase en la que el núclco es el nombre, y un sintagma verbal, serie de elemenros que forman parte de una frase en la que cl núcleo es el verbo. Comprcndc los diccionarios de construction y régímen, de Valencias verbales, de colocacíoncs, de modismos y de refra-ncs. 2.1. Diccionario de fraseología o fra-wológico. Diccionario que registra un eon-junto de locuciones, frases, síntagmas, etcetera. Las frases o locuciones son expresiones pi uri verba les, de forma fija o con flexion en algún elemento, cuyo sentido unitario no responde siempte a la suma de los signifi-cados de sus componentes. Un ejemplo de ešte lipo de diocionarios se tiene en Gün-tlier 1 lacnsch: Diccionario de relaciones in-lernacionales y de politico (alcmán-inglés-franccs-cspaňol), Munich, Max Hueber Verlag, 1965, 1975'. Pucde considerate también el de Margarita Candón y ľ.lcna Bonet: A buen entendedor..., Madrid. Ana-ya & Mano Muchnik, 1993. Más information: Burger, en I lausmann y otroí (cds.), 1989-1991, t, 593-599; Carncado Mute, 1989; Hautmann, en fUusmnnn v otras |cds.l, 1989-1991,1. 1050-1053; Schémami, en Hausmann y otros (eds.1. 1989-1991.1, 1019-1032. 2.1.1. Diccionario de frases célebres. Diccionario de frascoiogia que registra las frases y dichos pronunciados o eseritos por personajcs conocidos o a ellos atribuidos. Diccionarios de estc ripo si>n los si-guientes: Jose Mir Noguera: Diccionario de frases de aulores cláskos espaňoles, 1899. Pablo Bull: Frases, ideas y pensamieiitos de varios antares. Zaragoza, Tip. P. Carra, 1916, Juan Sune Benagucs: Fraseologia fa Cervantes, Barcelona, Lux, 192'*. Vega: Diccionario ilustrado de frases cele-bres y citas literarias, Barcelona, G GiÜ, 1952', 1955, 1962, 1966. Enriqae León Estevc Minguillón: Diccionario fa frases célebres, Barcelona, Sinics, \9~\~ Jorge Sintcs Pros: Diccionario de frases célebres, Les Fonts de Terrassa lonal, 1981. J- M. Gonzalez Ocmono y P. D. Gonzalez Nogales: Diccionario general de frases y diebos célebres, Barcelona 1987. Maria Eloísa Alvarez del Real (^ ord.): Frases célebres de todos los tiempas. Panama, 1988. Diccionario de frases cék-bres y citas, Barcelona, Sopcna, 1990. 2.2. Diccionario sintáctico ú de sinta-xis. Diccionario que estudia el léxico regis-trado según su situación en la frase. Un ejemplo de diccionario sintáctico, poco habitual enire nosotros, es cl de Ru-fino |osé Cuervo que se cita en la siguien« ficha (v. §3-2.2.1). 2.2.1. Diccionario de consimcción j régimcn. Diccionario que regisira las (0f-mas en que una palabra se const ruyc en b lengua. Este típo de diccionario sintáctico no es corrienre en la lexicografía espaiiola. De hecho solo se cuenta con cl de Rufino Jose Cuervo: Diccionario de consiruccióny régimen de la lengua castellana, cuyos de« primeros vohimenes aparecieron en Pans cn 1886 (letras a-b), reimpreso cn 1953, y 1893 (letras c-d), reimpreso en 1954. Dcsdc 1949, cl Institulo Čaro y Cuervo de Bugoti se huo cargo de la continuación; asi, cl volumen 3 empezó a publicarse cn fas« en 1959, y se complete, con el fascículoZ), cn 1987, y los restantes volumcnes. hasli completar ios ocho de que Consta la obra, fucron publicados por cl instituto en 1994. En 1998 la Editorial Herder biro una «■ gunda edición de la obra. Los trabajos estu-vieron a cargo de Fernando Antonio Mar-tine? desde 1949 hasta 1972, y a su tinier« cn este mismo aňo Rafael Torres Quinten* director del Instituto Čaro y Cuervo, to- 2.3. Dlŕf IQNAKIO D|i imoCAClQNTS 69 DICCIONARIO FRASEOLÔGICO DOCUMENTADO DEL ESPAŇOL ACTUAL MCOŮMMO DB IM«_NOI ■■ :. ".i-.....I :■<■!!> Olunpíi Aniirr» CabUioRamtH '!.;-'i.-l -~-.- AGUILAR ■'■■" '■'■".■■■• ttnanatm ľoruda v plgina del Dkaa**rio Imseolúpco dotumentoJo del etpa^ot actual rcalmd« pof Manuel Scct> Olimpii Andrei v Gíbino Raino» y ediudo por AguiUr cn el 2004 comendo la continuación de los trabajos a Josc-Alvaro Potto Dapcna. Miv infonnacion: Zöfgcn, cn Hausmann y otros (edi.), 1989-1991, i, 1000-1010. 2.3. Diccionario de colocaciones. Diccionario cn el que el significado cxplica la tendencia sintácrico-semántica de las palabra«. aisladas a adopter solo un numero li-raitado de combinaciones, entre las tnuchas posibles, con otras palabras; por ejemplo, tanto da; umto mejor; }qué tali La combinación ťrccuenie de un lexema «n otros lexemas se va fijando cada vcz "If*. Para entender el sentido de colocación, Pfnsese, por ejemplo, cn una expresión <-omo vaca verde; aunque no es habitual. porque las vacas suclcn tener otros colore*, al nienos existe una posibilidad, aunque sea poctica, de jumar verde con vaca; sin embargo, cl verbo comer no puede juntarsc con nombres concretos como silla, lámpara, o abstractos como verddd. lucidez, etcetera (si podría junrarse, en sentido figurado, a bostjue, por ejemplo; cuando un nifio se pierde cn uno de cllos, se dice que -se lo co-mió—otragó—el bosquc-)> Pororro lado, se observa cada vez más cómo unas palabras son arraídas por otras, constituyendo frases fijadas; por eiemplo, al pronunciar sinieftro inmediatamente se nos vicntc a las micntes —si alguien no nos ayuda pronun-ciándola— total Este aspecto de la lingiu's-tica, bastante rcťiente, debe tener en cuenta Ios diccionarios dc dudas y de csrílo. 70 3- CLtólPlCACIĎN DE LOS DICCIONARIOS Más information: Corpas Pastor, 1992: 331 ss.; Hausmann, cn Hausmann y oiros Icds.), 1989-1991, i, 1010-1019; Stefan Ettinger, cn Haensch y ottos, 1982: 251 ss.; Telíja, 1992. 2.4. Diccionario combinatorio. Diccionario que ofrece la cotnbínación de uiias palabras con otras con las que suclen apa-rccct colocadas en cl diseurso. Los diectonarios combinatorios sirven para hallar la palabta jusra y predsa, lo cual permite evitar las tepericiones; para amplíar el vocabulario; para usar la lengua con corrección, fluidcz y precision. Como dice Bosque en la presentation, no define las palabras y casi todas las informacio-nes que proporciona están ausentes de los demís diccionarios, pero constituyen una pane fundamental del conocimiento del idioma. En espaňol solo disponemos de dos ohms de csta indole. Redes. Diccionario combinaiorio del espaňol contemporáneo y Diccionario combinaiorio practica del espaňol (20061, ambos dirigidos por Igna-cio Bosque y cditados en el 2004 y el 2006, respectivamente, por sm, dc Madrid. El sc-gundo es continuación del prirnero. Segi'm cl director dc ambos diccionarios, -Son dos obras próximas, pero de orientáciou muy diference, ya que la primcra sc centra en cl ariálisis y h segunda en el »so-. 2.5. Diccionario dc modismos. Diccionario írascológico que registra idiotismos o modos de hablar propios y privaiivos de una lengua. que se apartan del sistcma de la gramática y no suelen ser iraducibles a otra lengua. Un modismo cs una expresión pluriver-bal o construction propia y peculiar de una lengua, de forma fija, con función susranti-va, adjetiva o adverbial y general men tc im-posible dc rraducir literalmente a otra lengua: a la pata la liana, a pie junlillas. de vez en mando, a cegarritas, a oros vistas, dar a una una sed de agita, hacerse de pencas. cerrarse de campiňa. Enire los diccionarios monolingües de la» naitbfas a« >• toMn REDES Diccionario combinaiorio del espitlol coniemporineo f M>ljld> por !*..cl. »..(.. 232 Cubttna del Redes. Diccionario combinatorio Cípaňol contemporáneo, cditado por SM, dc \1 end 2004 modismos pueden citarse los siguien Ramon Caballero y Rubio: Diccio' de modismos (frases y meiáforas), pri-y lintco en su género en Espaňa, Madri 1899; otras ediciones, 1905; Buenos A' 1942. Jose Maria Iribarren: El porqué los diebos, Madrid, Aguilar, 195.5, 196 197ŕT; Pamplona, Inštitúciou Principe Viana, 1993', 1994s. José Maria Donii gucz: Fraseología espaňola en su conte~' Munich, 1975. Entrc los diccionarios modismos cn más de un idioma puedí ciiarse: K. Brown (comp.): A thesaurus' Spanish idioms. 1941 (inglés-espaňol). ij nne P. dc Dony: Uxico figurado compa do en cuatro idiomas: caslellano, franca 2.6. DICCIONARIO DC RIFRANES 71 eneltih. deutsch, Buenos Aires, 1951. A. Carbajo: Diccionario de exprestones idto-máticas inglés-espaňol, espaňol-inglés, Mexico, 1967. Mariano Anaya: Mil modismos y expresiones espaňoles con la equivalcncia en(rancés y en inglés, Salamanca, 1985. Fc-lipa Moieiio Torres: Exprestones idiomáti-cas Lexikon der spanischen Redewendun-ge*. Eliville. 1990. 2.6- Diccionario de refrancs. También i llamado refranero, es cl diccionario que registra una colcccíón de refrancs. Los refranes, tambien llamados pare-mias, son dichos agudos y sentenciosos repetidos tradicionalmente en forma invariable. De su estudio se encarga la parernio-grafia. Las parcmiologias son los rratados de los refranes, y quien sc decica a estos estudios es un paremiölogo. Mi* inlormacion: Alvar, 1992:14-15; Alvar Ez-querra, 1976: 144. La más antigua de estas coleccioncs cn nuestra lengua cs la del marques de San-rillana (íňigo Lopez de Mendoza, 1398-14581: Los refranes que dicen las viejas tras elfuego, Sevilla, 1508 (ed. dc U. Cronan cn Revue Hispamque, xxv 1191II, 134-l'o). Durante cl siglo xvi hubo una gran anción a los refranes >• a los reťraneros, por lo que las mejorcs coleccioncs parcmíológi-cas, acompaňadas de comentarios eruditos, ticnen su origen cn esa cpoca. Dc entonces »on las rccopilaciones de Pedro Vallcs: Libro de refranes. Copilado por el orden del £ B. C, Zaragoza, Juana Milian, 1549. Sebastián de Horozco: Teatro universal de proverbtos. adagios, comúnmente IIa-»wdos refranes vulgares que más ordina-riamente se usan en mtestra Espana, 1550 IJ145 refranes). Nunez de Guzman: Refra-"w y proverbios en romance, Salamanca, r dTi Cánova< iSS5- Juan & Mal-Lara: j£ ťhihsophia vulgar, Sevilla, Hernando "az, 1568. En cl siglo xvn destacan los de Jjonxalo Correas: Vocabulario de refranes, !*~f5 p.T0''erb'ale$ y <"ras formulas comu- s d£ '" lengua tastellana (eserito h. 1625, publicado en Madrid en 1906 y 1925 por la Academia Espaňola). James Howson; Lexicon tetraglouon, 1660, con proverbios en inglcs, francés, italiano v espaňol. Jerónimo Martin Cato y Ccjudo: Refranes y modos de hablar castellanos con latinos, Madrid, 1675. En cl siglo xix. Narciso Fagcs de Romá: Aforismos rurales, Figueras (Gero-na), Impr. dc Grcgorio Matas dc Bodallčs, 1849. José Maria Sbarbi; Diccionario de refranes, adagios y locuciones adverbiales con su exaeta correspondencia en francés, Madrid, 1851. Jose Maria Sbarbi: El refranero general espaňol (10 vols., 1874-1878). Jose Maria Sbarbi: Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos y locuciones proverbiales, 2 vols., Madrid, 1922; reimpr., Buenos Aires, 1943 (cd. dc Joaquin Gil). Francisco Rodriguez Marín: Cien refrancs andaluces de meteorológia, cranología, agricultura y economxa rurales, Fregenal, 1883; Sevilla, 1894'. Francisco Rodriguez Marín: Los refranes del ahnana-que, explkados y concordados con los de vanos países románicos, Sevilla, 1896. En el siglo XX, Gabriel Maria Vcrgara Martin: Diccionario geográfico popular de cantares, refranes, adagios, etcetera, Madrid, 1923. Eleanor S. O'Kane: Refranes y frases pro-verbiales espaňoles de la Edad Media, Madrid, Academia Espaňola, 1959. Francisco de Espinosa: Refranero (1S27-1547), Madrid, Academia Espaňola, 1968. Francisco Rodriguez Marín: Más de 21 000 refranes castellanos. Madrid, 1926. Elio Fabrío Echeverri: Diccionario del pensamiento, refranes, máximas, aforismos, sentencias, Bogota, 1942. A. Barrios: Refranero espaňol. Madrid, 1945. Jose Bcrgua: Refranero espaňol: colección de Qcbo mil refranes populäres, ordenados, concordados y ex-plieados, Madrid, 1936, 1945'. Guillermo López Hipkiss; 1000 refranes, proverbios y adagios: sabiduría popular, Barcelona, s. a. (h. 1950). Luis Martinez Klciscr: Refranero general ideolôgico espaňol, Madrid, Hernando, 1945,1982' (65 000 refranes). Julio dc Urquíjo: Refranero vasco: los refranes y sentencias de 1S96, San Sebastián, Auňa-mendi, 1964. Felipe C. R. Maldonado: Re- 72 í. CLASlHCACIÓN DE LOS DICCIONARIOS franero clásico espaňol y oíros dichos populäres, Madrid, 1960, 19661. Jorge Sintcs Pros: Diccionario de máximas, pensamien-tos y sentencias, Barcelona, Sintes, 1970'. Arthur Schopenhauer: Aforismos sobre la sabiduría de la vida, Madrid, Aguílar, 1970. J- Gluski: Proverbs: a comparative book of english, frencb, german, Italian, spartish and russian proverbs with a latin appendix, Amsterdam, 1971. Juana Garcia Campos y Ana Barclla: Diccionario de re-franes, Madrid, Academia Espaňola, 1975, 1993J. Diccionario de aforisntos, prover-bios y refranes (con la interpretación para su empleo correcto y la equivalencia en siete idiomasf. Apéndice de proverbios y locu-ciones latinos, aforismos juridicos, Barcelona, Sintes, 1971*. Iter Sopena de refranes con una cómoda guia para su localización, Barcelona, Sopena, 1983. Juan Manuel Oliver: Refranero espaňol, Madrid, 1983. Jose Maria Iribarren y Ricardo Ollaquindia: Refranero navarro, Pamplona, 1983. M. Fernandez: Refranero espaňol, Madrid, 1989. F. Gandct: Los mejores refranes espaňoles, Madrid, 1988. Ernesto Baraibar Gardo-qui: Lo primero, el refranero, Guadalajara, 1977. Agustin Roig Bosch: Aforismos, Benicarló, autor editor, 1990. Refranes Iter 2000. Barcelona, Sopena, 1991. El libro de los refranes, Barcelona, De Vccchí, 1991. Eva Ľspinet Padura: Diccionario general de frases, dichos y refranes, Barcelona, Mitre, 1991. Georg C. Lichtenberg: Aforismos, Barcelona, Edhasa, 1991. En gallego: Clodio Gonzalez Perez: Refraneiro do mar. Pontevedra, Diputa-ción Provincial, 1988. Xcsús Ferro Ruibal: Refraneiro galego básico, Vigo, Galaxia, 1988. 2.7. Diccionario dc citas. Diccionario fraseológico que registra cicas de autores o pcrsonajes eelebres. Una cita cs una ley, doctrina, autoridad u otro texto que se alega como prueba de lo que se dice o escribe. Entrc los diccionarios dc citas pueden mencionarse los siguientes: José Botras: Diccionario citador: máximas, proverbios, fra- ses, Barcelona, 1863. Cesáreo Goicocch» Romano: Diccionario de citas, Barcelona Labor, 1952, 19621. Maria Carmen Santoj Gonzalez: Citas y refranes eelebres, Bar-celona, 1973. Agusri Bartra: Diccionario de citas, Madrid, 1986. Florence Montrcy-naud: Diccionario de citas literarias, Leon, Evcrcsr, 1990. Josep M. Albaigés Olivan y M. Dolores Hipólito: Gran diccionarii, multiple de citas, Barcelona, Circulo de Lectores, 1991. Alan L. Mackay: Diccionario de citas cientificas: la cosecha de una mirada serena, Madrid, csic, 1992. F.n alemán puede citarsc George Buch-mann (1822-1884): Geflügelte Worte, pu. hlicado en Alcmania en 1864. En ingles, además del de Mackay citado (que es ira-ducción): A. J. Ayer y Jane OXirady: A Dictionary of Philosophical Quotations. Cambridge (MA), Blackwell, 1992. Ian Crofton y Donald Fräser: A Dictionary of Musical Quotations, Londres, Rontlcdgc, 1985, 1988!. Michčlc Brown: Tbc Guinness Dictionary of Theatrical Quotations, Enfield, Middlesex, 1993; Robert Andrews fed.): The Columbia Dictionary of Quotations, Nueva York, Columbia University Press, 1993. En franccs: Florence Montreynaud: Die-tionnaire de citations francaises et étran-géres. Paris, Nathan, 1993. Más informáciou: Hausmann, en Hausmann v orros |eds.), 1989-1991, i, 1Ü44-1050. 3. Diccionario paradigmático. Diccionario que registra las relaciones de un térmi no con otro. Comprende no solo los diccionarios dí antónimos, parónimos y sinónimos, ~ ■ľ-I 1— ■■"■" ■■ »— *»»■ ■• »—-■■■ ■■ -. .. — - •_• zr ::■:. =X- ■*■ .._- — — »—• .—i ■*■ ■w _. . — •>_ - n I——— c «x ■M e •a fcA ■■ -••- h —% —> I—o — T. ■Hl — _«. ■»- — ■MB i«,— ™ o* -—>-- — —- ~-" »■*— i.» • ™ —— —i .,.- Iém —. — -u rr Srn —— •• ..—. —— -.-. ■E .-■- ii«" •m mm -- ..— ..» ~— ~ =r 5BL- ■B-"11 ET Z. sr .^ -111 2~ ST '--v- •,-—■ — •—* .... -^V. j . —. -I*-- -- h ..— —.. ■v —.ta ——- ■......'■ -•- ■M — -• Sál -—' üSm, — ■5 _~ ..— - - ■" ■- — ■HM *• **1 i ■ >-— •- — .._ .... ...1.. --— ľoruda y pjglaa del Diccionario ideológie« dť la ímgua eipaňola publieado par Biblupaf, dcBaícď>na,fnl99S dalitis Isinonimia absoluta). No debe con-ťundírse con el sfudosinánimo, vocabio eonsiderado sinónimo dc orro pese a tener significación disttnia de la de ešte, como deleviable 'que rcsbala con facilidaď y re-probable 'digno de repulsa'. Tampoco ďebe confundirse con cuesistnónimo, palabra que tiene un semido parecído al de otra dc jorma diŕercnie: levelsuave, airlescuckar (sinomniia parcial), ni con parasinónimo, ■«mino que presenta un gran numero de -^s8os pertinentes en común con orro: igle-í,a y tý'edral. calle y avenida, seba y boí-9"*- &c deben tener cn cuenta también los &osmoninm$. palabras de grafía distinta que_significan lo mismo cn regiones geo-jraheas d'fercntes. Por ejemplo, las jmUas ^Panolas son lo mismo que los frijoles de ^exico, los poroios de la America meri-aional y J« habidmetas tiernas de Puerto Rico. Esta sinonimia se da también con los nombres de árboles y planras, las prendas de vestir, etcetera. Pese al reconoeimiento general de que la sinonimia perfecta no existe o que en cl mejor de los casos es muy limitada (sinonimia parcial), los diccionarios de sinónimos surgen bien pronto en cl mundo de lengua espaňola. El primero, de prineipios del si-glo xviii, parece que corresponde a Jose Ló-pe^ de la Hucrta: Examen de la posibilidad de fixar la significación de los sinónimos de la lengua castellana, Valencia, 1707; edicioncs posteriores: 1779, 1789,1796,1799,1830. Santiago Jonama: Ensiryo sobre la dislinc-ción |sic| de los sinónimos de la lengua castellana, Madrid, 1806. Mariano Jose Sicitia: Diccionario de sinónimos de la lengua caste-llana, Paris, 1827. Nicasio Alvarez dc Cien-fuegos: Sinónimos castellanos, 1830. Jose 73 45988�0� 76 3, CLASiriCACIÓN Pf LOS DICCIONAHIOS ! I. H.- Záaqé Diccionario razonado de sinónimos y contrarios La palabra jumb en el momcnto jiwio Ediiond ľte Vmhi. S A — Btralau tli-'--'-------«~ «r-"> - ■' sita b ta». "»«- K w .-1,1 I GS U »U 1 k Dl _ , »_ » -M— . It»» CIUK UK ip' »—«■- - -tt i — -. hHa I-SÔM* ( «C» — _ - . - ........ a htMl T ft »dí tt *■■■ '• —»^ M . d .-IUI U I U in»« •' Kill "rii. . ■Mu latu ■¥* kat AaTfi u<' * fa» IVaM ~ •»» a^g-* •.T* ■six: """" tu luHki im rr =rAäL%JESfi$ K.- IS *>, , —i. (. d W ~' . .1 4.1_ tuMi .. i .------------ '-i k— - l»lV D •» Bid -» I'oriada y página del Dfcciowio iztinado Je íinónimoí y contrarias de J Vecchi, de Baitdona, cti 1W3 M," /.litiqui. puNicado po( r* -March: Pequeňa colección de sinónimos de la lengua castellana, Barcelona, 1834. Pedro Maria de Olive: Diccionario de sinónimos de la lengua castellana, Madrid, 1843. Jose M. Gomez de la Cortina: Diccionario de sinónimos caslellanos, Mexico, 1845. José Joaquin de Mora: Colección de sinónimos de la lengua castellana, Madrid, 1855. Roquc Barcia: Sinónimos caslellanos, Madrid, 1864. Eduardo Benot: Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, Buenos Aires, 1940. Samuel Gili Gaya: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Biblograf, 1958,1968,1972*. Pedro de Irízar y Avilés: Pequeňo diccionario de sinónimos, Barcelona, Teide, 1962. Santiago Pey y Juan Ruiz Calonja; Diccionario de sinónunos: ideot afines y contrarios, Barcelona, Teide, 1966. Federico Carlos Sainz de Robles: F.nsayo át un diccionario espaňol de sinónimos, Madrid, Agiiilar, 1967*. Fernando Carripiot Gran diccionario de sinónimos, voces úfi-nes e incorrecciones, Barcelona, Brugucri* 1974. Joaquin Horta Massanes; Dicciom-rio de sinónimos e ideas afines y de la rám, Madrid, Paraninfo, 1978'. Diccionario ac-tualizado de sinónimos y contrarios de Ai lengua espaňola, Barcelona, Timun MiS 1978. Diccionario escolar de smónimasy contrarios de la lengua espaňola, Barcelon». TimunMas, 1978. Fcdcrico Carlos Sjjní* Robles: Diccionario espaňol de sinónimos'! 3.3. OICCIONAKIO Df. ANTÓNIMOS O COMRARIOS 77 rtámmos. Madrid, Aguilar, HWDtofe-ňol de sinónimos, equn < Barcelona, Aedos, 19* Gran diccio- nario de «n esůaňol de sinónimos, equivalentes „art" Z>r*"'v„ , ... *^J„, 10TO*T.-. Diccionario rtntod, 1980 SS#k Barcelona, Aedos, 1979'.T,rso T U Morrison: Gran diccio- nario de Urúmos, antónimos e ideas a f me s, SET Bibliográfica, 1979. Diccio-Zio escolar Vox de sinónimos y antoni-"f' Barcelona, Biblograf, 1979. Cosme Jŕ« Cuadrado: Diccionario general de 7nómmos y antónimos, Madrid, coculsa, 1979. Andres Sancamaría: Diccionario de ■inánimos, antónimos e ideas afines, Barcc-La, Sopena, 1977, 1979. Mariano Orla: de sinónimos, Barcelona, Ju-Diccionario de sinónimos y antónimos, Bogota, Educar, 1982. Fernando Corripio: Diccionario abreviado de sinónimos, Barcelona, Bruguera, 1984. Marrín Alonso Pedraz: Diccionario de sinónimos explicados, Madrid, edaf, 1984. José Luis Durán, Sergio G. Torres y Guillcrmo Blanco: Diccionario de sinónimos y antónimos, Santiago de Chile, 1985"\ Jose Maria Zain-qui: Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, De Vccchi, 1973, 1985'.José Maria Zainqui: Diccionario moderno de sinónimos y contrarios, Barcelona, 1984. Diccionario de sinónimos y antóni-mos, Barcelona, Nauta, 1985'. Angel Lopez García-Moltns: Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua espaňola (2 vols.), Valencia, Alfredo Ortells, 1986'. Joan Manu: Diccionario de sinónimos de la lengua, Barcelona, Antatbe, 1986. Diccionario de sinónimos y antónimos, Barcelona, Océa-no, 1986. Isabel Jaraiz: Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Univcrsidad yCulcura, 1986. Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Espasa-Cálpc, 1989'. Diccionario manual de sinónimos y antónimos Vox, Barcelona, Biblograf, 1991". Enrique Foiuanillo Merino y Maria Isabel Rieseo: Sinónimos, primera parte (sin foliation) del Diccionario enciclopédico, Barcelona, Plaza y Janes, 1992. La mayor parte de estos diccionarios resultan engaňosos. Muchos de ellos son meramenre acumula-tivos, ofreccn una retahíla de voces en una lista, engarzadas unas a otras como si todas luvicran, en relation ton la de entrada, la misma importancia c igual facilídad de in-Ecrcambio en un contexio determinado. Ľl engaňo procede precisamente del hecho de que esto no es detto, y la urilización de una u otra palabra de esas listas noes indiícrcn-te. Suele faltar la labor de critica y análisis, algo que, si exisriera en csos diccionarios, los justiŕkaría. Para cl catalán: Santiago Pey i Estrany: Diccionari de sinônims i antônims, Barcelona, Tcidc, 1992". Manuel Franqucsa i Llculles: Diccionari caialä de sinônims. Barcelona, Aedos, 1972. Joana Raspall de Cahué y Jaumc Ricra i Sans: Diccionari präctic de termes i sinônims Catalans. Barcelona, Miquel Arimany, 1972. Diccionari manual de sinônims i antônims Vox, Barcelona, Biblograf, 1992*. Má* información: 65 s. Fernando-Sevilla, 1974: 3.3. Diccionario de antónimos o contrarios. Diccionario patadigmático que rc-eoge el contrario de las voces que registra. La antonimia es el fenómeno Imguístico por cl cual dos votes expresan ideas opues-tas: abierto/cerrado, arribalabajo, biienol malo, tontollisto, vivolmuerlo. Un antóni-mo es, pues, un vocablo que guarda relation de antonimia respecto de otro u otros. (Se opone a sinónimo.) »El diccionario de antónimos se propone oťrecer parejas de contrarios, oposicio-nes dcsdc el pumo de vista del conteiiido, por lo que puede ser considerado como un apéndícc o apartado del diccionario ideoló-gÍco-(Fernández-Sevilla,1974:65-66).Hay pocos diccionarios puros de antónimos o contrarios; en general, aparecen mezclados ton los de sinónimos y Ic» de ideas afines, como los siguientes: J. Cruz Aufrere y R. Or-tucte: Antónimos castellatws, Cochabamba (Bolivia), 1965. Diccionario actualizado de sinónimos y contrarios de la lengua espaňola. Barcelona, Timun Mas, 1978. Federico Carlos Sainz de Robles: Diccionario espaňol de sinónimos y antónimos, Madrid, Aguilar, 1979". Cosme Pcrcz Cuadrado: Diccionario general de sinónimos y antóni- 78 i. CI-ASinCACIÓN m löS DICCIONARIOS mos, Madrid, coculsa, 1979. Diccionario de sinónimos y antónimos, Bogotá, Educar, 1982. Andres Santamaría: Dicdonario de sinónimos, antónimos e ideas afines, Barcelona, Sopena, 1983. Jose Maria Zainqui: Dicdonario razonado de sinónimos y contrarius, Barcelona, De Vecehi, 1973,1985*. Dicdonario manual de sinónimos y antónimos Vox, Barcelona, Biblograf, 1991. Santiago Pey i Estrany: Diccionari de sinb-nnns i antbntms, Barcelona, Tcide. 1986*, 1992", y el de Vox, Diccionari manual de sinônims i antbnims, Barcelona, Biblograf, 1992. Más iiiformación: Fernandez -Sevilla, 1974: 6.5 s. 3-4. Diccionario de homónimos. Dicdonario paradtgmáuco que registra un con-junto de voces que se escriben o pronuncian igual que otras de distinto signincado. La homonimia es un fenómeno por el cual dos o más palabras ticnen igual graŕía o pronunciation y distinto signifieado. Un bomónimo cs un parónimo que sc escribe o pronuncia igual que otto u otros de distinto signincado. Cuando los homónimos neuen la mísma eseritura se I lanu n homógrafos, y cuando tienen igual sonido. bomófonos. Existcn pocos dictionaries de ešte tipo, ninguno en Espaňa. J. Cruz Aufrcrc y Mary O. de Cruz: Diccionario de homónimos castellanos, Cochabamba (Bolivia), 1969. Más informoción: Guítlití, 1974: 51 ss.; Rein-hold Werner, en Hacnsch y otros, 1982: 297 «., 467 ss. 3.4.1. Diccionario de homófonos. Diccionario paradigmatico que registra las palabras que tienen igual pronunciation y distinta gratia. Un homóťono cs un homónimo que se pronuncia exacramente igual que orro u oiros. En Espaňa no existcn diccionarios de homófonos. Si los hay en Hispanoamérica {donde son mucho más utiles, debido a la existencia de ťenómenos fbncticos muy tendidos, como cl seseo y el yeísmo), c-lossiguientes: Jesus Guzman y Raz Guzm Voces homófonos, Mexico, 1919. Alv J. Moreno: Voces homófonos, homógra y homónimas castellanas, Mexico, ľ 19772, Ivan Barricntos Ovicdo: Habt castellana: barbarismos más frecuen homónimos compuestos y yuxtapueť vocablos parónimos. La Paz, 1987. 3.4.2. Diccionario de parónimos. cionario paradigmatic« que registra v que tienen relation de semejanza con or u otras, yasea por su etimología, su for o s u sonido. Un parónimo cs un vocablo de gra semejante a la de otro, bien por su etifl logía (homónimo), su sonido {homóťono su eseritura (homógraŕo), pero de disti signiKcado: alimentärem propio de la a meniación o referente a ella, almumticio: que alimenta; condenar: imponer una pen conáonar: perdonar una pena de muerte una deuda; etcetera. En espaňol apenas existcn diccio de parónimos, y los pocos que existcn' han editado casi todos en Hispanoamén como los siguienies: Diccionario de paró mos o voces de dudosa ortografia. Tľ Universidad Pedagógica y Tecnológica Colombia, 1972. Santiago Lazzati: D cionario de parónimos castellanos, Buej Aires, 1956. Victoríano E. Monies: Paró mos de la lengua castellana, Buenos Ai 1983. En Espaňa sc publico el de B, Blan Tratado de ortografia castellana, con dicdonario de voces parónimos..., Maori 1910. 3.5. Diccionario invcrso o de teoni clones. Diccionario que registra los icr nos de una Icngua coloeándolos en or alfabético inverso, empezando por la úl» Icrra dc la palabra, despucs la penult* asi sucesivamente hasta la primcra. El ordenamienro dc cstc tipo de ditci rios puede ser alfabético o fonético; en segundo caso haha sc colocaría despues: aba, y g sorda y / irian juntas, lo mismo *\. 3.6, DICCIONARIO IDÉOGRAílCO 79 t y í cuando representan el mismo sonido, c, q, k en cl mismo caso, etcetera, lo cual erea o'roblemas muy importantes. Para el espaňol cxisien acmalmente varios diccionarios de ešte género: Fred A. Sthal y Gary E. Sca-ynicky: A Reverse Dictionary of the Spanish Language, Urbana (Illinois), University of Illinois Press, 1973. Juan Jose Martinez y Martinez dc Carncro: Diccionario de ler-minaciones, Logroňo, autor, 1978. Silvia Faitelson-Weiser: Dtcttonnaire inverse de ľespagnol ä l'aide de Vordinateur, Quebec, "*1980 ss. David Mighctto y Per Rosengren: Diccionario reversů. Gotemburgo, 1985. Ignacio Bosque y Manuel Perez Fernandez: Dicdonario inverso de la lengua espaňola, Madrid, Grcdos, 1987. Hcrmenegildo de la Campa Martinez: Diccionario inverso del espaňol: su uso en el aula, Madrid, Narcea. 1988. Enrique Fontanillo Merino y Maria Isabel Riesco: Diccionario inverso. segunda parte (sin foliation) del volumen 8 del Diccionario enciclopédico. Barcelona, Plaza y Janés, 1992. Para cl caralán, que ya en 1371 conta-ba con un Llibre de concordances debido a Jaume March, muy üril para los pocras dc la época, se cuenta actualmcnte con dos obras: M. Llüisa Massó Í Ruhí: Diccionari invers de la llengua catalana, Barcelona, Universidad Autonoma dc Barcelona, 1985. Joan Mascara y Joaquim Rafel: Diccionari catalá invers amb informácia morfolôgi-ca Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1990. Para el ingles, T. M. Bersteim Bersteins 'everse dictionary, Nucva York, 1975. Para el italiano, M. L. Alinei: Dizio-Härio inverso italiano, con indici e liste di Pequenza delle terminazioni. La Haya, Mouton, 1965. w, Pfa" cl ponugucs se dispone de E. M. «oll: Obratnyi slovar portugalskgo jazyka. UKtanário inverso da lingua portueuesa, Moscú, Nauka, 1971. Wfc informadón: Kurt Gärtner y Peter Kühn: "Uai rückläufige Wörterbuch-, en Haus- nľí1 ry olrDS leds'' 1989-1W1, ll, 1131-"■«; Stindlova, 1960: 79-92. 3.5.1. Diccionario dc la rima. Diccionario inverso que registra una selección de voces con fines pocticos. Entrc los diccionarios de la rima pueden destatarse los siguicntcs: A. Trácia (scud, de Agusrin Aicart): Diccionario de la rima o consonantes de la lengua castellana..., Barcelona, 1829. Juan Peňalver: Diccionario de la rima de la lengua castellana, Madrid, 1842; varias ediciones, entre ellas Buenos Aires 1940. Socicdad dc I.itcra-tos: Diccionario de la rima, Paris, 1852. Eduardo Benor: Diccionario de asonantes y consonantes, Madrid, 1893; reeditado con el titulo dc Dicdonario de frases rima-das..., Buenos Aires, 1941. Pascual Blaise Campoy; Diccionario de la rima: tratado de versificacián, Madrid, 1946, 1952. Domingo Garcia Bcllsolá: Diccionario de la rima, Madrid, 1973. A. Garcia Olive-ros: Diccionario de la rima, Oviedo, 1947 (en bable). Joaquin Horta Massancs: Diccionario de sinónimos e ideas afines y de la rima, Madrid, 1970. Adolfo L, Iron: Nuevo diccionario de la rima, Miami, 1976. Más información: Celvreue-Pietri en Hausmann y oiros (eds.|, 1989-1991, II. 1125-1131. 3.5.2. Diccionario de crucigramas. Diccionario clasificado por cl numero de Ic-tras dc las palabras, para que sirva de ayu-da a los crucigramistas. Un crucigrama es un dibujo geomérrico con castllas blancas y ncgras en cantidades gcncralmcntc desiguales que sirve dc pa-satientpo, consistente en llcnar las casillas blancas con letras o sílabas que forman palabras o frases cabalcs Icidas en sentido vertical y horizontal, en correspondent con una lista de definiciones que acompaňa al dibujo. Para el espaňol existcn los siguientes: Fausto Tusell: Diccionario del crucigramis-ta, Barcelona, 1987. Dicdonario de cruci-gramas. Barcelona, 1974. Diccionario para criicigramas, Panama, 19901. 3.6. Diccionario ideográfico. Díccíona- 80 J, < íamih >fiON Dt LOS DICCIOHAJUOS rio ilustrado que a la definición aňade la figura que representa In signiŕicado po r 1.1 palabra de entrada, como los diccionarios por la imagen o ptetóricos. 3.6.1. Diccionario por I.i images, pic-tórico o visual. Diccionario idcográfico que registra listemátícainente una serie de bguras de una materia deterniinada con los nombres de cada una dc sus partes. El primer diccionario por la imagen I» edító en Alcmania el Bibliographisches Ins-liiut en 1936. En Espaňa es ešte un campo poco trillado. Se eonocc la iraducción del Duden alemán {Duden espaňol. diccionario Hustnulo. Leipzig, 1940) y del Hvad Header Del (en espaňol, Diccionario ideo-gráfico poligloto, Madrid, Aguilar, 1960), asi como i*l Duden espaňol. Diccionario por ta imagen, Barcelona, Juventud, I963',quc traduce el Duden-Bildwörterbuch, editado en 1958. La edición cspaňola esiuvo pre-ccdida por la inglcsa [The English Duden, I960) y la franccsa {Duden francais, 1962). En 1992, la editorial Klett, dc Stuttgart y Dresde, publico el Pons-Bildworterbucb, en alemán, mglés, francés y espaňol, com-pucsto por Jean-Claudc Corbcil y Ariane Archambaiilr. También se dispone del Diccionario visual Altea del cuerpo humano, Madrid, Altca, 1992. Más inionnación: Duval, 1992; Werner Sen» be-Stubenrecht: -Das BUdwortcfbuch-, en Hausmann y otros (eds.). 1989-1991, u, 11031112. 3.6.1.1. Diccionario de gestos. Diccionario en el que sc exponen interprctaciones iconográlicas de los gestos más habituates de un pais o un aspetto de la vida, acompa-ňados dc los textos correspond ientes. Los gestos son expresioncs del rostro o movimientos de las manos con que se ex-presa un afecto del ánimo. Aunquceste es un génerodediccionanos poco prodigado en Espaňa, existen algunos, como el de Ludwig Elaehskampf: Spanische Gebärdensprache, Erlangen, 1938. Giovanni Meo ZihO y Silvia Mejia: Diccionario de gestos: Espaňa e Hispanoamérica, 2 Ui\% Bogota, 1980 y 1983. Mís infornución: Meo Zíllo, en H^oitnano, otros (cds.), 1989-1991. II, 1112-1119. 4. Diccionario especializado, mon0pj. ŕico o dc especialidad. Diccionario qUc rt. gistra el vocabulario dc una ciencia, ircniy o a ne. Los diccionarios especializado^ son milv abundanics en nuestra iengua, y su rcalia. ción cs ciertamente tempranera. El prnnno qucscconoce, sobre el arte dcuavei. Espeio de navegantes dc AJonso dc Cha«« compuesto entre 1S20 y 1538 (publieadoen 1894). scRuido del Arie de marte* dc Juw de Moya, cscrito en 1564. ľn 1673 w pu. blica cl Diccionario maritima o Prontuôna náutico dc Juan dc Avello. II primer diccionario espaňol de medicina, Dir; privileguj para mugeres preňadas, sc debe a Juan Alon-so y se publico en Alcalá en 1606.1.e habu precedido la -Declaración por cl ordcndel A. B. C dc algunos vocablos oseuros y m muy recehidos en nuestra Iengua vulgar-, de Andres laguna, incluido en su obra IV-dacio Dioscondes Anazarbe«. publicadoen 1570. Es digno dc mención cl Vocabulario de medidas y monedas, de Lorenzo Paimi-rcno {ca. 1514-1580), publieado en H6S. pero, especialmente, su Vocabulario del humanista, publieado en 1569, obra en-ciclopédka en nueve abecedarios que tra tan sobre peces, hierbas. cuadrúpedos, metal«, monedas, etcetera, muy uiilizado por los lexicógrafos posteriores. En los h-ßlos KVlll y xix decaeen Espaňa la atenáón a las materias dignas dc ser reducidas a forma Icxieogľifica, entre las que destacan la dedicados a ciencias naturales, geografia. derecho y agrieullura. El primer dKciona-rio especializado sobre píntura e* el India de los terminus privativos del arte de U pi«-tura, y sus definictones segun el ordm d-phahetico de Antonio Palomino di ( astro. n 1715. En 1786 1793 de Tcrreros y Pando publica cl Dici castellano con las voces de ciencias y tries y sus correspondientes de las tres knpus \ 4.2. DICCIONARIO l»t UHEVUCON) • S| bancesa.tal,na e ilalu,ul- Etl c' s'&'° xx "° blicar°n en Espaňa diccionarios sobre ľ" ĺj4 materias como música, botánica. f*rrnacia, agricultura, milícia, tipograíía, ŕyiología, maremátieas, arqiiitcctura, political penodismo, cconomía, banca y bol-sa cómercio, derecho, linguistics, ŕilosofía, história, ecología, etcetera. Incluso muchas ôencia* Y 'écnicas que podrian exponerse en forma de trarado o esiudio, sc reducen la dc diccionario, formula generalmente bien acogida por los usuarios. 4.1. Diccionario lerminológico. Diccionario especializado que registra, en una o inás lenguas, la terminológia propia dc una ciencia, técnica o arte, sin deseripción enci-clopédica (v. $3-4.1.3). Ma* informáciou: Hacnsch, en Haensch y otros, 1982. 525 ss., 529. 4.1.1. Diccionario lecnológico. Diccionario especializado que registra cl vocabulario de la técnica industrial. 4.1.2. Diccionario ciemífico. Diccionario especializado que reco^e y define voces del campo de las cien«, u v 4.1.3. Diccionario de tecnicismos o téc-nico. Diccionario mono|>rárico que registra ť define voces pertencáentei a una técnica o especialidad. Un iccnicismo cs una palabra o locución que pertenece al campo dc dctcrmtnada cs-pccialización (arte, ciencia, oficio, etcetera) y posce signiheado unívoco: ojival, smtag-ma.apendicectomia. davicémba los tecnicismos forman parte de las jer-SJs correspondientes a ciencias y téctiicas, profesiones, oficios, etcetera. Su conoci-miento, rccolccción por ramas dc la técnica, trjumiento en diccionarios especial i ŕados, etcetera, cobra cada día mayor imporancia, »bre todo en una época, como la actual, oominada por los ap.ir.uo*, sistcmas, manual« con modos dc empleo, nuev.i-, tec '«ilojy'iis, etcetera. llamamos lérmino técnica al (érmino o expresión propios del lenguaje de un arte, ciencia u oficio. Un tecnolecto o Iengua de especialidad cs un vocabulario tCCniCQ propio dc una es pectalidad profesionál. Por tecnologia entendemos cl ti.it.uli> de los términos técnjcos y al lenguaje pro pio, exelusívo, ténico de una cicn,.i.i ■• arte. Más información: Alvaí, 1992: It» ss.; A/oim Ermándc/. 1992; Casar«. 1941: 183-184; Cucsta Martine/, y Vcga Martincď-, 1992; Per ..-Sevilla, 1974: Hess.. BSsiguientcs; Gutierrez Rodilla. 2000; Polo. 1992; dc' uervtfcSeco, 1987:180-181. 4.2. Diccionario de abreviaciones. Diccionario especializado que registra un segment© del lenguaje que sc refierc a su forma abrcviad.i. Las formas abreviadas que los diccionario« dc abreviaciones suclcn recoger son las abreviaiuras, los .uronimos, las siglas, los signos y símbolos. etcetera, ya en obras se-paradas. ya en obras de conjunto. Entre los diccionarios de este npo pueden mencio-narse: José Maria dc Rortiaňa: Diccionario de siglas. Lima, Editoriales Unidas. 197 I. Donato Millán Contreras: Diccinnario internacionál abreviado de siglas, contrac-cumes y abreviaturas, Madrid, Paranmfo, 1974. Adela Sanabria: Diccionario de sinl-n y aerónimos, Bogota. 1976. Jose Martine/ dc Sousa; Diccionario internacionál de siglas y aerónimos, Madrid, Pirámidc, 1978, 1984:. Mariano Cebnán 1 lerreros: Siglano intemacinnal de radlo y television, Madrid, IORT, 1980. Manuel Alvar y Aurora Miro: Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid, Alhambra, 1983. Angel Ricsco Tcrrc-ro: Diccionario de abreviaturas hispánieas de los sighs xiii-xviu, Salamanca, autor, 1983. Ángel Garrido Juan: Diccionario de abreviaturas médicas inglés-espaňol, Bane lona, Pcdiátrica, 1983. Manuel Zamotáno Kcal: Diccionario de siglas, Jaén, autor, 1986. Ecrnando Martinez Valdés; Diccionario de siglas y abreviaturas (de Cidia y del mundo), Santiago de Cuba, Oriente, 82 3, CLASIF1CACIĎK DE LOS DHXIONAKIOs 1990- M. A. Touati: Dictionnaire international des abréviations medicates, anglais et francais, Paris, Eyrollcs, 1994. Josep M. Mcstrcs i Scrra y Josefina Guillen i Sanchez: Dkcionari d'abreviacions, Barcelona, Enciclopcdia Catalana, 1992, 2001. Más jnformación: La bibliografia de los diccionarios de stglas puede complctarse con Jose Martinez de Sousa, Diccionario internacionál de slglas y aerónimos. Madrid, Pirámíde, 1984, 57-65; v. t. Daniel Gŕhé-noi: «Siglomania: una aproximación al problems •, Terminologie et Traduction, 2 (1990), 103-140; Hans-Bernd Menzel: -Das Abkürzungswörterbuch", en Hausmann j oirosfcds.), 1989-1991, H, 1261-1266. 4.2.1. Diccionario de abreviaturas. Dic-cionario de abrevtaciones que registra las abreviaturas de una o más lenguas. 4.2.2. Diccionario dc aerónimos. Die-cionario cspccializado que regisira un con-junto de voces formadas por union de paries dc otras voces que forman sincagma. La acronimia es un proccdimieiito para Iď formacíón de neologismos, especialmen-te técnicos y científicos, a partir de extre-fittw de los componentes léxicos de un sintagma o denominación, cumo transistor, de transfer resjslsa. Un aerónimo es, pue, un término rcsultantc de aplicar la acronimia a un sintagma o denominación que forme sintagma. Los diccionarios modcrnos deben reco-ger este tipo de voces y describir su composition y el fenómeno a que se rcfieren. No existc acmalnwnte en espaiiol un diccionario puro de aerónimos. Estos suelen regis-rrarse en los diccionarios de abreviacioncs, en especial los de siglas. 4.2.3. Diccionario de siglas. Diccionario cspccializado que registra voces formadas por union de las iniciales de otras voces. Una sigla cs la yuxtaposicíón de iniciales dc un enunciado o sintagma que da lu-gar a una formación Ičxica distiilta de cada una de las palabras que le dan origen y a las cuales sustituyc: otan 'Organization Tratado del Atlánrico None'. Las siglas más conocidas y emplead deben formar parte del contcnido de diccionario. 4.2.4. Diccionario de simbolos. Dice nario especiahzado que registra abreviac nes cuya grafía ha sido establccída por u institution oficial u oficiosamente. 4.2.5. Diccionario biográŕico. Dice nario que describe la biografia de las per nas de un canipo dctcrminado. Suclc denominarse auién et auién diccionario'biográŕico dc artistas, in lecTualcs, científicos, etcetera, vivientes contemporáneos. El primer quicn cs q~ sc publico en el Rcino Unido y se titula Who's Who? 4.2.6. Diccionario bibliografico. Di. cionario que registra la bibliografia relativ a una o más roatcrias o personas. 4.2.7. Diccionario biobibliográfico. D' cionario que registra la biografia y la bibli grafia dc cicrto numero o tipo de aut 4.3. Diccionario gramatical. Diccion rio cuyas emradas dcsarrollan temas de gramática. En espaňol existc solamcntc un dice nario que lleve ese tituio: Emilio M. M tínez Amador: Diccionario gramattcal y diidas del idioma, Barcelona, Sopcna, 19S varias reimprcsioncs. Hay, sin emba mas dc una decena de diccionarios ling ticos y de temas armes, como los siguiě tes: Fernando Láaaro Carreter: Dicciona de términos filológicos, Madrid, Circo 1953, 19632, 1968', reimpresa siete v hasta 1987. Jean Dubois y otros: Died rio de Ungüistica, Madrid, Alianza, 1 Georges Mounín (dir.): Diccionario de güistica, Barcelona, Labor, 1979. We Abraham: Diccionario de lermino Ungüistica actual. Madrid, Credos, 1? Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov: i cionario enciclopédico de las ciencias 4.3.2. mccioNABio de dudas 83 lenguaje, Madrid, Siglo XXI, 1983. Werner Weite: Ungüistica moderna. Terminológia y bibliografia, Madrid, Credos, 1985. Bernard Poiticr (dir.): El lenguaje (Diccionario de Ungüistica), Bilbao, Mensajcro, 1985 iDiccionarios del Saber Moderno). Ramón Cerda (coord.): Diccionario de Ungüistica, Madrid, Anaya, 1986. Theodor Lewan-dowski: Diccionario de Ungüistica, Madrid, Cátedra, 1986. Francisco Abad: Diccionario de Ungüistica de la esencia espaňola, Madrid, Gredos, 1986. Juan Luis Onie-*a Morales: Diccionario hásico de terminológia gramatical. Madrid, Playor, 1986. A. J. Greimas y J. Oourtcs: Semióttca: diccionario razotiado de la teória del lenguaje, Madrid, Credos, 1990. Giorgio Raimondo Cardona: Diccionario de Ungüistica, Barcelona, Ariel, 1991. Enrique Alcaraz Varó y Maria Antonia Martinez Linares: Diccionario de Ungüistica moderna, Barcelona, Ariel, 1997. Más infonnadón: Hausmann y Jeřábek, en Hausmann y «ros (cds.). 1989-1991, n, 1218-1220. 4.3.1. Diccionario dc doblctcs. Diccionario que registra las variant« de una pala-bra, la culta y la popular, que posecn cl mis-rao origen ctimológico pero que preseman diferencia morfológica y a veces tamhíčn »emántica, como estricto/estrecho, cátedra/ cadera, silva/selva, etcetera. . En espaňal no existc ningún diccionario dc este tipo. Si en Francia: Nicolas C.3-«wnnoc lereador del término doublet); les «wblets dc la langue francoyse. Bourgcs, 'M3. Auguste Brächet: Dictionnaire des f*bUts ou doubles formes de la langue "*"í(-Jiíe, Paris, 1868. Mái information; Gutierrez, 1992. 407-419; ferner, en Hausmann v otros (cds.), 1989-'"1.". 1241-1245. ■li: 4-3-2. Diccionario de dudas. Dicciona-que registra voces que encierran o suda. vacilaciones individuales rclaciona-on «Pectos de grafía, pronunciación, construcción y régimen, género, plural, etcetera, cn rclación con las palabras y cons-trucciones de una lengua. Entrc los diccionarios de dudas y difi-cultades se cueniatt los siguientes: Francisco Antolin y Sácnz: Corrección del lenguaje o sea Diccionario de disparates..., Vailadolid, 1867. Enrique Oliver Rodriguez; Prontua-rio del idioma, Barcelona, Sues, dc Manuel Soler, s. a. |;1905?|. Emilio M. Martinez Amador: Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona, Sopcna. 1953; varias reimpresiones. Andres Santamaria: Diccionario de incorrecciones de lenguaje, Madrid, CY5, 1956. Manuel Seco: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaňola, Madrid, Aguilar, 1961; multiples reedicioncs y reimprcsioncs. Enrique Dl'az-Rctg: Diccionario de dificultades de la lengua espaňola, Barcelona, Marin, 1951, 19632. Maria Eloísa Alvarez del Real (dir.): Dudas del idioma espaňol. Incorrecciones en su uso, Panama, 1962. Jose Martinez de Sousa: Dudas y errores de lenguaje, Barcelona, ßmgucra, 1974, 1977*; Madrid, Pa-raninfo, 1983V1987*,1992^ Jose Martinez dc Sousa: Diccionario de usos y dudas del espaňol actual, Barcelona, Biblograf, 1996, 1998', 1999»; Cijón, Trca, 2008'. Fernando Corripio; Diccionario de incorrecciones, dudas y normas gramaticales, Barcelona, Bruguera, 1975. Manuel Seco (con la co-laboración de Elena Hernandez); Diccionario breve de dudas de la lengua espaňola, Madrid: Ministerio dc Cultura, 1979. Manuel Seco (con la colaboración de Elena Hernandez): Diccionario breve de dudas y dificultades. Madrid, Espasa, 1999. Carlos Garcia Parier: Diccionario de dudas ono-gráficas, Madrid. Didascalia, 1980. Dudas y dificultades del idioma, Barcelona, Sopcna, 1981. Maria Eugenia Alvarez Hernandez: Diccionario orlográfico y de dudas de la lengua espaňola, Madrid, Estrella, 1984. Rodrigo Salas Marti: Diccionario de los errores más frecuentes del espaňol. Barcelona, De Vecchi, 1985. Antonio Fernandez Fernandez, Diccionario de dudas, 2 vols., Oviedo, Nobel, 2007. Real Academia Espaňola y Asociación dc Academias de la q4 3. claSiucación uí tas oirc ionabios Lengua Espaňola: Diccionario panbispáni-cn de dudas, Madrid: Santtllana, 2005. Má* intľiniación: Colin, en Hausmann y otros (cds.), 1989-1991. II, 1210-1217. 4.3.3. Diccionario dc dificuhades. Dic-Ľionario que registra problemas de uso de una lengua, que suele completarse o com-plemenrarse con un diccionario de dudas y otto de incorrccciones. Más information: Colin, en Hausmann y otros ieds-J, 1989-1991, n, 1210-U17. 4.3.4. Diccionario de incorrccciones, Diccionario que registra format incorrectas de una lengua y las correctas por las que podrian sustituirsc. 4.3.4.1. Diccionario dc barbarismos. Diccionario dc incorrccciones que registra un conjumo de palabras no gencradas se-gun las rcglas morfológicas o fonolögicas de la lengua vigentes cn un momento dado o que no han sido admitidas por la norma o usi> considcrados correctos Demro de los barbarisnios hay que considcrar los vnlgarismos, fenomeno del lenguaje (forma de barbarism«) que consists cn el empleo dc palabras o cxprcsiones propias dc la lengua hablada por el estrato menos culio de la población. Los Vulgarismus debtn (ormar parte del contenido dc un diccionario, con la advettencia dc su condíción y la palabra o frase por la que pueden scr sustituidos. Más información: Casarcs. 1941: 177 ss.; Fcr-nándeí-Sevilla, 1974:132 ss.; Lorcnte Casa-font, 1992:269-281. 4.3.4.2. Diccionario dc solectsmos. Diccionario de incorrccciones que registra un conjumo de crrores de silttaxis o el USO incorrect© dc frases, sintagmas y expresio-ncs- 4.3.5* Diccionario dc estilo. Diccionario que registra el uso dc las palabras en su comedo, generalmente con indicaciones sobre coustmeción y regimen, colocaciij. nes. modismos y refranes. El diccionario de estilo puedc repress, tar una mc/cla de diccionario dc sínón; mos, diccionario fraseológico y diccionarw dc colocacioiies, pero tanibien existen oim-enfoques dc la materia, que puedc apare. cer juntamente con la de la redacetón. |W ejemplo, en Jose Martinez de Sousa: 0íc. cionario de redaction y estilo, Madrid. P\. rámide, 1993!, 2003'. 4.3.6. Diccionario onográlico. Diccio nario normativo que registra la graŕia fc las palabras dc una lengua. El contenido de cstc ripo de diccioria. rios suele ser muy desigual. Unos, los m$s registran solo una lista de palabras que t juicio del autor pueden consrituir dudas en relación con su escntura, pero no siemjw satisfacen las neccsidades del usuario, po, cuanto cstc tipo de dudas adopta formm muy diversas. En cfecto, algimas persotus lienen las dudas normales en cuanto al «>. rrecio empleo dc las lctras, como la b, v, & j. etcetera, pero allí donde exista ceceo,«. sco o yeísmo las dudas ortográŕicas sc inul-tiplican, de manera que no es ťácil registnt todas las formas. Pnr otra parte, estas obrai suelen registrar las formas correctas de palabras que pueden presentar dudas, pero no tegistran las multiples formas incorrect» que el lenguaje puedc adoptar en ťunción & las peculiaridades de pronunciation am« citadas. Asi pues, la utilidad de tales diccio-narios es más que dudosa en la mayor pant de los casos. Sin embargo, existen algunos, como los siguientes: Francisco Carvajafc Diccionario manual de las voces de dudon ortografia en la lengua castellana, Madnd, 1885J- Martin Alonso Pedraz; Diceiomnc ortogräßco, Madrid, 19681. Dkdonam ortográfica Vox de la lengua espaňola, Bar celona, Bibiograf, 1978:. Diccionario \ia ortográfico de la lengua espaňola, Barcelona, Sopena, 1978. F. Plans y San* de Brt-mond y Alejandro Gabriel: Diccionario» tográfico, Madrid, Mayfe, 1982". Viccn« Barberá Albalat: Diccionario ortográfico, Barcelona, Vicens Vives, 1985- Jose Ma- 4.3.10. DICCIONARIO Ofc VALENCIAS VERBALES 85 l Marroqmn: Diccionario ortográfico. Mexico i-jfis CpTra" el «talán ex'SK" 'ös siguientes: Pnmnta Fabra: Dicäonari ortografie, Bar-Xia, Institut d'Estudis Catalans, 1931J; díl mismo autor: Dicaonan ortografie abreujat, Barcelona, Barcino, 1962'. Die-cionari ortografie de la llengua catalana Vox, Barcelona, Bibiograf, 1993. fio debe confundirse este tipo dc obras con un diccionario de ortografia, cn el cual, como en tantos otros casos, lo que se registra y trata son las palabras y nociottes dela materia que da nombre al diccionario. En espaňol solo cxiste, en la acrualidad, el sieuiente: Jose Martinez de Sousa: Diccionario de ortografia. Madrid, Anaya, 1985. Mál información: Dieter Menus: -das Ortho-graphiewôrterbuch". en Hausmann y oiros («b-J, 1989-1991, u, 197-1304. 4.3.7. Diccionario ortoepico o de pro-nunciación. Diccionario normativo que ŕc-gisira la pronunciación de las palabras dc una lengua. Má* información; Quilis, 1982; Walter, cn Hausmann y otros (eds.). 1989-1991, u, 1304-1311. 4.3.8. Diccionario de conjugació"-Diccionario que registra modelos de conju-gación dc los verbos de una lengua. En espaňol existen algunos, como los siguientes: Emilio Saza; Diccionario de la conjugation castellana, Paríš, 1900. Aurc-lio Garcia Elorrio: Diccionario de la con-legation: los 12 000 verbos "castellanos, Buenos Aires, Kapelusz, 1946. Francisco Campes Sarró: La conjugation del verba espaňol, Barcelona, 1959. Santiago Lazza-ti: Diccionario del verbo castellano: cómo Je conjugan todos los verbos espaňoles y americanos, Buenos Aires, 1962, 1968'-Ramón Alsina: Toďos los verbos castella-"os conjugados, Barcelona, 1969, 198010. 'Wr, Sopena de la conjugaeión: 8000 ver-«m. Barcelona. Sopena, 1982. Fortuna-■o Brown; Diccionario de la conjugation, 1987'. E. O. Fígucrcdo y O. Lepoutcaii Triquet: Diccionario de verbos del espaňol. 10 000 verbos, La Habana, 1987. 4.3.9. Diccionario dc freeuencia o cs-tadístico. Diccionario que registra cl índice de freeuencia con que una palabra es urili-zadá en una lengua. La freeuencia sc rcŕicre al numero rela-tivo dc apariciones de un determinado ele-mento léxicoen una mucstra representativa dc contextos. Con este numero se forma un índice de freeuencia, útil para el analisis cstadístico del lenguaje y, por consiguien-te, para la formacióf de obras lexicográfi-cas. Entrc los diccionarios dc freeuencia pueden consultarse los siguientes: Ismacl Rodriguez Bou: Reíuento del vocabula-rio espaňol, Puerto Rico, 1952. Alphonsc Juílland y E. Chang-Kodrígucz: Frequency Dictionary of Spanish Words, La Hava, 1964. Más información: Alvjr F/qucrra, 1976: 136 ss. Ezqucrra, 1977. Martin, cn Hausmann y oirosleds.). 1989-1991,11, 1314-1322. 4.3.10. Diccionario de Valencias verbales. Diccionario que registra las rcglas dc combinación de los verbos más frecuentes con sus respecrivos complement«». Por Valencia entendemos una caractc-rística común al verbo y a otras clascs de palabras que rcclaman cierto numero y cierta naturaleza de constituyentcs depen-dicntcs. Se desígna también asi el numero que se aplíca al verbo transitivo c intran-sitivo segiin los complementos, incluido cl sujeto, que dependen de cl; asi, los verbos serán avalenies (verbos impersonales, como Hover), monovalentes (intransitivos, como dorrnir), divalentcs (transitivos, como la-var), trivalentes Iverbos que cxigen comple-mento directo, como dar), etcetera. Entrc los diccionarios dc este género destacan los siguientes: el de Dietrich Rail, Marianne Rail y Oscar Zorrilla: Diccionario de Valencias verbales alemán-espaňol, Tubinga, 1980, y el de Winfried Busse y 86 3. Cl ASIIK,A!~l<"i\ OF. LOS IHCCIONARIOS 4.4.4. DICCIONARIO DE GfNTILIClQS 87 Jcan-Pierrc Dubost: Französisches Verblexikon. Die Konstructioii der Verben im Französischen, Stuttgart, 1977. Registran tambíén Valencias verbales los dicciona-rios de dtidas y dificultades de lenguaje, como Manuel Seco: Diccionario de dttdas y dificultades de la lengua espaňola, Madrid, Espasa-Calpc, 1986', 1998'", y Werner Beinhauer: Stilistisch-phraseologisches Wörterbuch spanisch-deutsch, Munich, 1978. Más information: Folgar, 1992: ¥5-106. 4.4. Diccionario onomástico. Diccionario ctimológico que registra nombres propios de personas o geográlicos y explica su origen. 4.4.1. Diccionario de anrropónimos o nombres de persona. Diccionario onomás-rico que registra nombres de personas. ľanibičn sc llama antrapontmieón, aun-que es poco usado. Sc aplica asimismo al repettorio de antropónimos de un pueblo o de un grupo social en un periodo dado. Comprende los patronímicos fnrmados a partir de nombres propios de persona, como Martinez,, de Martin; Sanchez, de Sancho, y los apellidos. apodos, nombres que no aparecen en cl sa moral, hipocoris-ticos, etcetera. Existcn en espaňol algunos dicciona-rios de csta materia; por ejemplo, Alberto y Ariuro Garcia Caraffa: Diccionario be-ráldico y genealúgico de apellidos espaňo-les y amerkanos, 1920... (en 1963 llegó al vol. 86). Pedro L. Serdoch y C. Marcelo Igonda: Diccionario onomatolôgico: con etimología de más de 2S00 nombres propios, Mendoza, 1952. Philippe Rouillard: Diccionario de los santos de cada día, Vi-lassar de Mar, Oikos-Tau, 1966. Jaime Ke-rexeta Gallostcgui: Diccionario euskérico y de nombres vascos, Bilbao, Enciclopedia Vasca, 1977'; del mismo autor: Diccionario onomástico y beráldito vasco (con vo-cabulario de térmínos heráldicos), 6 vols., Bilbao, Enciclopedia Vasca, 1970. Nicanor Narvané Iraola: Diccionario de apellidos vascos, Barcelona, Gómez, 1971. Xait Seixas Subirá: 400 names galegos, SEPT, 1977*. Angel Fábrcga Grau: Sat. compleio, Barcelona, La Hormíga de Or, 1974\Jordí Bas: E/í noms propis catalä i la seva história, Barcelona, De Vecci 1977. Guticrre Tibón: Diccionario etón\ lógico comparado de nombres propios persona, Bilbao, Enciclopedia Vasca, 19í J. M. Satrústcgui: Huškal izendegialNome clátor onomástico vasco/Uste des prém basques, Bilbao, Euskaltzaindia (Real Ac demia de la Lengua Vascal, 1983. Juan Solai Gonzalez: Diccionario de los ní bres, Barcelona, De Vecchi, 1985. Josep j Albaiges; Diccionart de noms de pers Barcelona, Edicions 62, 1984, 1986'.. Bas Í Vidal: Diccionario de los nombres i persona, Barcelona, De Vccchi, 19914. Se deben recoger aqui tambicn los cionarios de apodos, como el de Gabr Maria Vcrgara Martin: Apodos que apli\ a los habitantes de algunas localidade paňolas los de los pueblos próximos a elit Madrid, 1918, y los de seudónimos, cor. el dc P. P. Rogers >• F. A. Lapucnte: Dice nario de seudónimos literarios, MadnJ 1977. Mís información: Wilfried Seibiclcc: -Persont n amen Wörterbücher-, cn Hausmann y otr (eds.), 1989-1991, u, 1267-1275. 4.4.2. Diccionario de toponimos. cionario onomástico que registra noru de lugar. He aquí algunos díccionarios de topój mos: Antonio Martinez Ccrezo: Murcis: la A a la Z (zarangollo toponímico muri no), Murcia, autor, 1974. Ľuskal tief udaten izendegia/HomenclátoT de los nicipios del Pais Vasco/Nomenclature communes du Pays Basque, Bilbao, F-! ItalaaindJa (Real Academia de la Ker" Vascal, 1979. Daniel Santano y Leon: cionario de gentUicias y topônimos, drid, Paraninfo, 1981. Topom'mia. N* dels pobles valencians, Valencia, Genf tat Valenciaila, 1984. Galicia. Topoi Madrid, 1984. Diccionario de DUDAS y dificultades de la lengua ano Manuel Seco de la Real Academia Espaňola Pritigo díSaírador FernánOez Ramirez 10.' edictón, revisada r puesta al d>a fcSPASA Pontdj del Dict/onario de dudat y dtfituliadei dt la Itngua espaňola de Manuel Setu, publica do por Upas» Catpc, de Madrid, en IW* Más información: Albert Greule: -Ortsna-menwörtcrbücher", cn Hausmann v otros teds.}, 1989-1991, n, 1284-1291. 4.4.3. Diccionario geográfico. Diccio-nano que registra información general acerca de los lugarcs que describe. También ie ''aina gacetero, aunque cs muy poco usado. M ' I'-ntre nosotros, una obra de estas ca- 'acterisDcas es el Diccionario geográfico. ttadtstico e histánco de Espaňa y sus po- t!S2es,r.de Hllranw. de Pascual Madoz US06-1870), publicada en Madrid entre ""* >' 1850 (16 vols.). Gracias a que Ma- w» maniuvo corresponsales por todas par- ■ 'os cuales 1c proporcionaron materialcs pnmcra mano, půdo formar una obra ** datos más important« relacionados Diccionario deusosydudas delespaňolactual DUDEA 4.' eůlcW. Ititrglda y, ? Cuhwm del ÍXcaonario de uiat y dudas del espaboí actual liivoiA) de Jose Mariin« de Sousa. publicado pot Trca, dc Ci\6n, cn cl 2008* con las caracierísticas geográficas, aspectos sociales y demográficos y actividades cconó-micas de Espaňa. Entre 1831 y 1834, Josep Torncr ímprimió cn Barcelona cl Diccionario geogräßco universal, compendio de los conocimientos geograficos alcanzados hasia comienzos del siglo xix, redaaado por una socicdad dc literate». F. J. Monlchouse: Diccionario de terminus geograficos, Vilas-^ar dc Mar (Barcelona), Oikos-tau, 1979. 4.4.4. Diccionario de gentilicios. Diccionario que registra la nómina de las de-nominacioncs que corresponden a los naturales de cada lugar. En espaňol se han publicado muy počas: Gabriel M. Vcrgara Martin: Diccionario hispanoamericano de nombres gentilicios..., Madrid, 1933. Daniel Santano y 88 i. CLASIHCACIÓN »fcl.OS DICC10NAK10S Leon: Diccionario de gentitiáos y topóni-mos, Madrid. Paraninfo, 1981. 4.4.5. Diccionario dc epónimos. Dic-cionario onomástico que registra nombres dc heroes o personajes que han dado nom-bre a una ciudad, pueblo, lugar, etcetera. Más informactón: Bernct, en Hausmann y otros (cds.J, 1989-1991, n, 12.58-1260. 4.4.6. Diccionario dc nombres colecti-vos. Diccionario que registra nombres que expresan colectividad: caballada, cardu-men, indiada. negrada, mucbacbada, ro-querio, zapaterío, rebaňo, manada, piara. etcetera. 5. Diccionario dc tusas. Diccionario que define conceptos, describe objet os y na-rra hechos o procesos medianie deseripción enciclopédica. En un diccionario de cosas estricto no aparecen definidas las palabras gramati-cales (preposiciones, conjunciones, pro-nombres, artículos, e(Cétera), sino solo los nombres de las cosas (conceptos abstracros, persona«, herramientas, ammalcs. hechos culturales, etcetera). 5.1. Diccionario cnciclopédico o dc materia*. Diccionario de cosas en el que se mczclan un diccionario de lengua con deseripción lingiiística y una cnciclopcdia con deseripción enciclopédica. lambičn se da este nombre al diccionario especialtzado que a la definición aňadc deseripción enciclopédica. I. Contcnido dc los diccionarios enci-clopédicos. Normalmente, un diccionario enciclopédico da, cn pnncipio, la misma iniormación que uno de lengua, a la cual aňade una serie de datos no habiiuales de los primeros, torno la pronunciación en algunos casos, las formas de plurales irreguläres, la conjugación de los verbos, los sinónimos v antónimos, etcetera, y despiics toda la información sobre las cosas y los conceptos. Aňádase a cllo iniormación cientitica, gciigráfica, política, topográh- ca, etcetera, con vocación universal. [^ tratamicntos enciclopcdicos stielen ser jŕ dístínta extension, pero algunos, especial, mente cn los diccionarios enciclopcdicos con muchos volúmenes, son incluso muv largos, como pcqucňas monografías acerca del terna. En algunos diccionarios dc esta indole los artículos importantes apareceo firmados por su redactor, lo que en prin. cipio cs garantía dc seriedad. Los artículos no firmados, tengan o no calidad. sue-len ser refritos en muchos casos empobrcce-dores, ya que, aunque cl refrito no z\ malo en sí mismo, lo cs cuando está tor-pemente compuesto, mal documentado, etcetera. 2. Diferenciación. Es muy común, in-cluso por razones históricas y de uso. cod-íundir ciertos térmínos como encidopedia, cnciclopcdia alfabética, diccionario espe-cializado y diccionario enciclopédico. i) En general, cuando hablamos de encidopedia sín más o encyclopedia en scnti-do estriao, también conocida como enci-clopedia temática, systematica o mciádica, nos referimos a la encidopedia que ordena sus materiales según criterios temáticos, äs-temáticos o metódicos, cualquíera que sea cl modelo adoptado para esta ordenación. Según exptica Alain Rcy (1982: 20), cn un diccionario de lengua el dominio de la apt-cultura se reparic entre todas las palabras necesarias para hablar de esia accívidad, las más frecuentes con más informáciou sobrt el funcionamíento de estas palabras que las otras, pero también las menos Irecuences tendrán su entrada en el diccionario. Pnr e! contrario, la enciclopcdía agrupa su diseur-so apícola (por seguir el ejemplo dc Rcy) en torno a una o dos rúbricas, la principal de las cuales podrá ser temática. Dc hechu, el objetivo es aquí la comunicación, situando las informaciones donde cs más probable que se busquen. Aňadc este autor que la oposición tradicional entre palabras y cosas debe ser sustiiuida por la oposición real entre palabra que designa una cosa (enct-clopedia) y palabra que designa una palabra (diccionario). En Espaňa existen mu" pocas encyclopedias de esta indole, pero 5.1. nitciůNABin r*ririorfr>icoo oemailhim ' una que rnerece la pena mencionar, no " l0 p,,,- su calidad intrínseca, sino también * QUC & |a úníca que se čita cn todos los íratados de lexicografia extranjeros cuando anali/an este aspecto: la Encyclopedia Lahor pubiicada por Editorial Lahor cn 10 toflios en 11 volúmenes (más tres de supie mento) entre 1967 y 1984. Posterior mente han aparecido otras enciclopedias del géne-(0 como la Encidopedia del espaňol de los fciados Unidos, de 1200 páginas, dirígida por Humberto Lopez Morales y pubiicada por cl Instituto Cervantes y Saniillana, de Madrid, en el 2008. 2) En cuanto a la encidopedia alfabéti~ ta, es la que solo registra cntradas de ma-tetias, como una encidopedia en sentido estricto, pero que no dispone sus materiales ipetódica o si st e matica me nte, sino en orden alfabérico. En Espaňa, donde no abundan, Jisponemos al menos de un modelo puro je estc tipo de obra: la encidopedia Monitor, de Salvat. pubiicada en Barcelona de 1965 a 1970 (12 vols., más 1 dc índice). Esta cnciclopcdia registra solo nombres dc cosas, onomástica, etcetera, pero no palabras dc lengua ni gramaticates. í) Un diccionario especialtzado es el que ordena alfabéticamente las entradas de una deterininada materia monográfica, como pucdc ser la bibliologia, la tipogra-fia, la linguística, la ortografia, la história, bs matemátieas, la comunicación, etcetera, y puede ser solo terminológico o también enciclopédico (si las definiciones van segui-das dc deseripción enciclopédica). No es exaetamente una encidopedia alfabética, pucsto que registra y define terminológia, ni tampoco un diccionario enciclopédico en sentido estricto, porquc Ic laltarían d« aspectos esenciales: la universa liza-ción dc su contenido (hablamos de un diccionario monográfico) y las entradas y definiciones piopias de un diccionario de lengua. 4) Einalmcnte, un diccionario enciclopédico cs, como hemos dicho al principio, la suma dc un diccionario dc lengua y una encidopedia o encidopedia alfabética, de tal manera que los terminos dc uno y los de las otras aparezean íntimamente ligados y rclacíonados, íntcrdependuntcs. May, ade-más, un modelo bíbrido, a caballo entre el diccionario de lengua y el diccionario de cosas, pero que, en cualquicr caso, no puede consultrarsc un diccionario enciclopédico en sentido estricto. Sc trara de diccionarios que registran por separado, unidos o no en un solo cuerpo dc cncuadernación, un diccionario de lengua y otro dc cosas. Por ejemplo, cl Pequeňo Larousse. Son poco habiruales. 3. De la cnciclopcdia metódica al diccionario enciclopédico. Los diccionarios enciclopcdicos tal como los conocemos hoy, cvolución natural de las antiguas enciclopedias, nacen de la mano del cartógrafo ttaliano Vicenzo Marco Coronelli, quien cn 1701 publico el primer volumen de la Bibliotbeca universale sacro-profana, de la que hasia 1706 solo aparecicron siete de los 45 volúmenes que en principio iban a formarla. A este siguen las grandes enciclopedias del siglo xvm, como la Cyclopaedia de Ephraim Chambers (1728) y, sob« (odo, la Encyclopédie ou Dictionnaire rai-sonné des Sciences, des arts et des metiers. dirigida por Diderot y D'Alemben. 4. Caracteristicas. Los diccionarios enciclopcdicos pucden tener un solo volumen, pero es normal que tcngan cinco, diez, doce, quince, vcintc, cincuenta y más, y el numero dc páginas de cada uno dc cllos varia de uno a otro diccionario, si bien es sensiblc-menre cl mismo en los que pcrtcncccn a una misma obra. Son caracteristicas de los diccionarios enciclopcdicos modernus: 1) su contcnido se presenta cn orden alťabético de las entradas en que se ha dividido el conjunto de la materia, la cual aparecc intcrrelacionada con un diccionario de lengua; 2) los artículos dc eierta entidad van hrmados por sus redactorcs, lo que se convierte cn garantía de seriedad en el tratamiento de la materia; 3) la direction y los principals come-ndos en la realizáciou de la obra sc 90 j. ClASIHCAtlON Dt LOS UUXIONARIOS moionaiuo u (»ill i hi ■■Dim imiriii. ľorriiU y pätina del Dicíionaria enadopédieo de la lengua típaňola, pu bi »c ado por h Editciti.il <•«»» j'. dc Madrid, en 1864 confían a especialistas en lexicogra-íía; 4) inciuye biografías de científicos, técnicos, artistas, personajes populäres, etcetera, así como nombres geográficos; 5) se ilustra con fotografías, dibujos, esquemas, mapas, pianos, etcetera, sea en blanco y negro o a todo color, situados en el texto, en láminas lue-ra de texto o en ambos; 6) los artículos de cícrta extension sue* len ir dotados de una bibliografia proporcionada a la extension y a la calidad del tema iratado; 7) los artículos se intcrrclacionan me-diante adccuadas remisíones de unos a otros para cumpletar la in-ťormacíón acerca de un terna; S) sc prevc la publicación de suplcmcn-tos para poner a) día la materia. 5. Los grandes dieeionarios encido dicos. Aunquc much as vec es con titule que no reflejan exactamente su conteniiiQ tal como lo entendemos hoy, la gran c[ de los dieeionarios enciclopédicos es ci glo xix, dcspués de la aparición de las graf des cnciclopedias del síglo anterior. Sc di tinguei) en su realisation eiertas editorial de paises latinos como Larousse en Franc y Espasa-Calpe, Salvar, Planeta y algunä más en Espaňa. 5.1. La Enciclopedía universal i'* trada europeo-americana. Más conoci< popularmente por Encyclopedia Est empicza a publicarse entre 1905 y l?1-(curiosamente, los volúmenes no Heva fecha, y cl prologo al primero de cllos aclara nada a este respecto) y alcatiza 72 volúmenes (70, más otros dos potq. cl 18 y el 28 se dividen en dos volumen* cada uno) en 1930; de 1930 a 1933 5.1. DICCIONABIO bNLIĽtOPÉOICO Q DE MATEHIAS 91 luz un suptemento en 10 volúmenes, se-euido de nucvos apéndiccs generalmente bicriales que ofrccen un resumen por materia ác los acontccimientos y adelantos del bienio o periodo concreto de que se trate ipor cjemplo, a 1934 y 1935 les concede un volumen a cada uno, luego recoge en dos volúmenes cl resumen dc 1936-1939, >• a parrir dc ahi comienza la serie bienal, pero de forma muy irregular, de mancra que a reces es trienal e incluso cuatrienal). Dado que era prácticamente imposibíc obtener de esios numerosos apendices la información que encierran, la casa editora decidió con-feccionar un índice alřabético concernicntc a estos volúmenes. Eň el 2004 apareció un apendíce 1934-2002 cn ocho volúmenes En total, en la actualidad (2008) están a la venta 117 volúmenes, pero la casa editora tiene la intención de rcducirlos a 90, pres-cindicndo dc los suplementos entrc 1934 y 2002. Qucdaría. pucs, un conjunto íor-mado por los 72 * 10 históricos + 8 nue-vos. El nombrc dc encyclopedia no parecc muy adecuado, pues se trata sin ningún gé-nero de dudas dc un diccionario enciclopč-dico. La Enciclopedía Espasa, una de las más imponantes del mundo y una de las pocas obras espaňolas de esie lipo mencionadas cn los trabajos Icxicográíícos intemaciona-lcs, sufre de los mismos defectos que afec-tan a la Enciclopedía (rancesa: el desequili-brio arbitrarío entre entradas muy extensas y muy exíguas. Es célcbre, a este respecto, d artículo «bicicleta*, cuya extension, pese a lo important« que entonces ťueta este ar-tilugio, está claramente řuera dc lugar. Son asunismo desproporcíonadas muchas dc 'as bibliografías que acompaňan a algunos articulüs, así como la dísposición de algu-nas inlormacíoncs, como la correspondien-ie a las biblíotecas del mundo, que ocupa "nuchas más páginas que las que merece el 'ertia. '■2. Olros dieeionarios enciclopédicos "Pinoles. U Enciclopedía Espasa, que nemos anali*ado, es tal vez el más venera- ic de nucstros dieeionarios enciclopédicos, i^ro su evidente vetustez la con vierte en ENCICLOPEDÍA VN1VER.SAL ILVSTB.ADA I VS.QP E Q - A M CIUC AW A — ...M.I, at SI |, el"" Pofiada del prime volumen dc la Enclchpfdla urn-letal itttilrjdá eutopco-anterictind. publiCJda en Madrid pot HijondcJ. Espaia obra de escasa y puntual consutta. Todos los dieeionarios, por buenos que scan, son dejados fucra dc combate por el mcro paso del tiempo, y la Espasa, pese a sus mcritos, no escapa dc cste sino. Al principio ocupó lugar príncipalísimo cn despachos y oficiiias e incluso cn hogares, ya que tener ia Espasa era signo »evidente- de cultura, auiique en muchos casos, como sucede hoy con tantas otras cosas, era solo una apariencia. En la actualidad, aunque sigue vendiendose, su capacidad de respondcr a las pregunras del usuario cs cada vez mas limitada. El primer diccionario enciclopédico pu-blicado cn Espaňa corrcsponde a Ramon Joaquin Domingucz Hcrvclla con su Diccionario nacionál o gran diccionario clásico de la lengua espanola, en dos volúmenes. publicado en Madrid en 1846-1847. Sin embargo, cl primer diccionario espaňol que emplca cl sintagma diccionario enciclopédico es el Diccionario enciclopédico de la lengua espahola. en dos volúmenes, dirigido 92 3. CtASIHCAClÖN DE LOS Dlľf IQNARItX, por Eduardo Chao {nombrc que no aparece en el scgundo volumen ni en la edition de 1864) y publicado por la Editorial Gašpar y Roig, de Madrid, en 1853 y 1855. A panir de los aňos sesenta del siglo xx, superadas las dificultadcs económieas plan-icadas por nuestra guerra civil primcro y por la scgunda gucrra mundial después, las editoriales hallan en los diccionarios enciclopcdicos ncgocio scguro {«los diccionarios se venden bien», es la jusiificación de las ŕuertes inversioncs, y no les ťalta razón), y las más imporianies se lanzan a la aven-cura lexicogrática cnciclopcdica (en muchas ocasiones medianie la formula de la apari-ción por fascículos que lucgo sc reúnen en volúmcncs). La calidad inerínseca de estas obras es muy irregular, pero en general, salvando a las que hay que salvar, sc trata de obras lexicogfáficamcntc mal hechas, con notables desequilibnos, sin una metodológia coherente, con tratamienios enciclopcdicos empobrecedores, reitcrativos porque son copia de otros anteriores, consccucntemen-cc (altos de originalidad, etcetera. En algu-iios casos, cl análísis atento del contcnido nos llcva a la triste conclusion de que para la cultura y para el usuario mcjor fuera que la obra hubiese qucdado nonata. No cuesta mucho hallar, como diccionario de lengua, otro diccionario dc lengua copiado >• probablcmcntc empobrecido, y en cuanto a las materias, se irata en la mayor parte de los casos de mcros rcfritos reitcrativos, sin calidad y sin la necesaria puesta al día. Puc-den hallarse cnores de grafía (por ejemplo, en lossimbolos del sistema internacionál de unidades), y en general se echa dc menos la mano dc un lexicógrafo que dote a la obra de caracieristicas lexicográfieas propias. En estas condiciones, la falra de calidad textual se supie con una ilustración abundantc y a todo color, de tal mancra que los valores se invierten y la forma ocupa c! lugar del fondo. Sc trata, en algunos casos, de obras coloristas, con cncuadcrnaciones en matc-rtalcs scudonobles con abundancia de hie-rros esiampados en su tápa y lomo, pero su information lexicogrática y cnciclopédica es pobre, falta de actualidad, rcfrit.i dt ^ fuentes asimismo pobres. Tal vez por ?llo, cl usuario conocedot experto o bien aconsejado. cuando busCj un diccionario enciclopédico con ampl^ contcnido (y, por consiguientc, con amplia capaeidad de respuesta), generalmentc eW entre dusu cn cualquiera de sus edicioncj de veinte volúmífnes (edition de 1969-197^ o postcriorj y nel en su presemación en veime volumen« (edición de 1980-1982 o posterior), y ello ton justicia, purs put-de asegurarse que se trata, actualmente, de los mejores diccionarios enciclopédkcQ y los que alcanzan un mejor promedio calí-dad/tantidad. Sin embargo, ambos «on bien distinios. íQuč es, pues, lo que los distin-gue? Algunos aspectos son notables; otros, no tanto. En primer lugar, desu74 es obta netamente espaňola, al menos en princip« (se ignoran con cxacritud las fuentes, pero pucden suponerse espaňola« en mi mayor pane); en scgundo lugar, presia una aten-ción más neta a los aspectos tulturalcs, gco-gráficos, biográficos. etcetera, espafioles r hispanoamericanos, y por consiguientc sue-le cumplir con más exaciiiud la funcion de todo diccionario, que consiste en rcsponder satisfactotiamente las inquisiciones de lot usuarios. Por el contrario, la distribution de los materiále^ informativos e UustratmK a In largo de sus veinte volúmenes está cla-ramente dcscquilíbrada: la letra m, que en cste tipo de obras suclc situarse uno o dos volúmenes más allá del centro del diccionario, en DESU74 empieza cn la segunda mi* tad del volumen 14, mientras que cn nelBO comienza en la. segunda mitad del volumen 12. Esto significa que, a igualdad dc los restantes d;iios, nki.80 da una intor-mación más cquilibrada, pues OESu74 b aiimcnra cn los trece primeros volumen« y la disminuyc a partir del decimocuano, para no rebasar los veinte volúmenes. ľ« su lado, nelSO cs una edición tradneida dd frances y adaptada al espaňol por un equi-po de lexicógrafos (a veces los mismos qw habían rcalizado el DESU74). Ello, si po' un lado aumenta cl espectro de los conoci-mientos ofrctidos, por otro ineviiablerntn* 5.1. DICCIONARIO ENCICIOPÉDICO O DL MAľfcRlAS 93 alora ciertos aspetcos culturales desde ^puntod-ivistaťrancés. Entre los diccionarios enciclopedicos es-a0jcs que superan los scis volúmenes sc Median los siguientes; Enciclopedia moder-*~ diccionario universal de literatura, cien-Wit(. artes, agricultura, industria y comer-■-. 34 volúmenes más rres dc atlas y otros rres de suplemcntOS, editada en Madrid etitre 185! y 1855 por Francisco de Paula Mcllado. Diccionario enciclopédico bispa-„oamericano de literatura, ciencias y arte, 28 vols., Barcelona, Montaner y Simon, 1887-1910, obra que comienza cn Espaňa (a época de los grandes diccionarios enciclopédico«. Diccionario enciclopédico Sal-mli 9 vols., Barcelona, Salvat, 1906-1920; 12 vols., 1967; varias ediciones posteriores, hasta alcanzar 20 vols, en 1969-1974, ton el tftulo de Diccionario enciclopédico Salvat universal (conocido a veces como Salvat20 y, en la presente obra, como desu74). Enciclopedia universal ilustrada europeo-ame-ricana, 82 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1905-1930. Cran enciclopedia del mundo, 20 vols., Bilbao, Durvan, 1960-1961. Nue-im enciclopedia Sopena, 9 vols., Barcelona, Sopena, 1964. Diccionario enciclopédico Lahor, 8 vols., Barcelona, Labor, 1965-1968; sup). A-Z, 1978,1979". Diccionario enciclopédico Vergara, 6 vols., Barcelona, Vergara, 1966. Gran enciclopedia Larous-se, 10 vols., Madrid, Planeta, 1967-1971; nueva edición, con cl título de Nueva enciclopedia Larousse. 20 vols., Barcelona, Planeta, 1980-1982 (varios suplementos). G/trn enciclopedia Rialp. 24 vols., Madrid, Rialp, 1971. Cran diccionario enciclopédico Everest, 7 vols., Leon, Eierest, 1973. Gran diccionario enciclopédico universal, 10 vols., Valencia, A. Ortclls, 1977. lexis 22: diccionario enciclopédico Vox, 22 vols., Barcelona, Biblograf, 1977. Diccionario enciclopédico Danae, 12 vols., Barcelona, Danac, 1977. Enciclopedia universal Nauta, 10 vols., Barcelona, Nauta, 1977. Diccionario enciclopédico, 8 vols., Barce-»na, Plaza y Janes, 1977. Enciclopedia El Orculo, U vols., Madrid, Urbión, 1977. Enciclopedia general, 10 vols., Barcelona, Nauta, 1978. Diccionario enciclopédico universal itustrado, 10 vols., Barcelona, CREDSA, 1978. Diccionario enciclopédico abreviado, 7 vols., Madrid, Espasa-Calpc, 1978; 30 vols., 1993. Diccionario enciclopédico Espasa, 12 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1978. Gran diccionario enciclopédico, 12 vols., Barcelona, Plaza y Janés, 1978. Cran diccionario enciclopédico ilustrado, 12 vols., Madrid, Sclccciones del Reader's Digest, 1979. Diccionario enciclopédico ilustrado llachette-Castell, 12 vols., Barcelona, Castell, 1981. Enciclopedia universal Sopena, 18 vols., Barcelona, Sopena, 1982. Diccionario enciclopédico Argos, 10 vols., Barcelona, Argos, 1983. Diccio nario enciclopédico Hachette, 12 vols-, Barcelona, CREDSA, 1983. Diccionario enciclopédico Larousse, 8 vols., Barcelona, Planeta, 1983. Diccionario enciclopédico Planeta, 10 vols., Barcelona, Planeta, 1984, Diccionario enciclopédico Carroggio, 10 vols., Barcelona, Carroggio, 1985. Diccionario enciclopédico Castell. 8 vols., Barcelona, Castell, 1985. Cran diccionario enciclopédico Asuri, 12 vols., Bilbao, Asuri, 1985. Gran diccionario enciclopédico Caníábri-ca, 14 vols., Santander, Cantábríca, 1985. Nueva enciclopedia del mundo, Barcelona, Planeta, 1994. En el mundo hispanoamericano destaca ei Diccionario enciclopédico iitfha, con 13 vols., Mexico, UTEHA, 1975. 5.3- Diccionarios enciclopcdicos ex-tranjeros. Euera dc Espaňa, los diccionarios cnciclopédicos solo se publican en los pafses latinos como Francia, Italia y Portugal. No existen en los paíscs anglosajo-nes, en los tualcs solo en el Reino Unido sc publico uno en el siglo xix, pero, al pa-recer, la formula dc |uniar en una unidad tin diccionario de lengua y otro inetódico no dio bucnos rcsultados. Asi pues, scgui-damente se exponen los más importantes de los publicados en Francia, Italia y Portugal: Encyclopédie moderne, dktionnaire abrege des lettres, des arts, de l'industrie et du commerce, 26 vols., Paris, 1823-1832. Nuova enciclopedia italiana, ton 14 vols., Italia, 1841-1853. Encyclopédie moderne. 3. CLASIFICACION PF. I.OS PKXIOKARIO* 30 vols., Francia, 1846-1851. Enciclopedia moderna, 37 vols., Italia, 1851-1853. Pierre Larousse: Grand dictionnaire universal du x/x- siede, 15 vols., Paris, 1866-1876. Gerolamo Boccardo; Nuova enciclope-dia italiana, 24 vols., Turin, 1875-1888. Marcelliii Bcrthclot: Grande encyclopedic, 31 vols., Paris, Lamirault, 1885-1892. Nouveau Larousse illustre. 7 vols., Paris, 1896-1904. Larousse du xx'siede, 6 vols., Paris, 1929-1933. Grand Larousse encyclo-pédique, 10 vols., Paris, 1960-1964. Más informáciou: Hnensch, en Haensch, 1982: 128-133; Kupka, cn Hausmann y oiros leds.). 1989-1991, i, 981-999; Lara, cn Hausmann y otros (eds.), 1989-1991, i, 280-287. 5.1.1. Diccíonario encíclopédico regional. Diccionario que registra voces comu-nes y de maierias en una lengua determina-da que puede ser la general o la particular, biografías, topónimos, ercécera, de una región o autonómia. Las enciclopcdias o diccionarios enci-clopédícos regionales (de ambas modalída-des hay cjcmplos cn estc género) suponen una novedad lexicográfica en Espaňa. Em-piezan a aparecer a partir de la dčcada de los setenta. Los conienidos y la presenta-ción de cada una de cstas obras, asi como su valor íntrínseco, cultural e iníonnaiivo, no son comparable!. Actualmcntc sc publican también enciclopcdias provinciates. Gran enciclopedia de la región valenáana, con 12 vols., Valencia, 1973-1977. Gran enciclopedia asluriana, 14 vols., Gijón, S. Canada, 1973; 3 vols, supi., 1981. Gran enciclopedia gallega, 30 vols., Gijón, S. Canada, 1974-1986; 3 vols, supi-, 1981-1982. La gran enciclopedia vasca, 12 vols., Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1974-1982. Enciclopedia general iluslrada del Pais Vas-eo, San Sebastián, Auňamendi, 1978. Gran enciclopedia aragonesa, 12 vols., Zaragoza, umalí, 1980. Gran enciclopedia de An-dalucia, 10 vols., Sevilla, anel, 1979-1982. Gran enciclopedia de Madrid y Castilla-La Mancha, 12 vols., Zaragoza, unali, 1982. Diccionario enciclopédico del Pais Vasco} 10 vols., San Sebastián, Haranburu, 1985^ Gran enciclopedia catalana, 15 vols.. Bar-J eclona, Enciclopedia Catalana, 1969-1980'' 24 vols., 1986-19892. Gran enáclopedtí extremeňa, 10 vols., Mcrida, Edicionaa Exlreniefias, 1989. Gran enciclopedia di Cantabria, 8 vols., Santander, Caniabrica. 1985. Gran enciclopedia navarra, 11 vols? Pamplona, Caja de Ahorros dc Navarra, 1990. Gran enciclopedia valenáana, conä 10 vols., Valencia, Ditusora dc Cullur Valenciana, 1990. Gran enciclopedia de] Mallorca, 19 vols., Promomallorca, 1988-; 1993. A imitación de estas enciclopediasy, se han creado otras dc mayor a kance geo-gráfico: Gran enciclopedia de Espaňa, 2% vols., Zaragoza, Enciclopedia de Espaňa, 1990. Gran enciclopedia de Espaňa y Am£-£ rica. 10 vols., Madrid, gela, 1989. 6.1.1. Diccionario diacrónico. Diccio-narío que analiza cl léxico que recoge des-de el punto de vista del devenir historic« como una sucesión convencional de estadrn sincrônicos. 6.1.2. Diccionario sinerónico. Diccionario que registra el léxico correspond íenif a una cpoca dererminada. Más información: ťcrnándcz-Scvilla. 1974:144 ss.;Seeo, 1987, 221 ss. 6.2.1. Diccionario monolingilc, homo' gloso o unilingiie. Diccionario eserito enj una sola lengua. Mas information: ('uhm. cn Hausmann y oUOÍ (eds.l, 1989-1991, i, 673-680; Clang*? en Hausmann y otros (cds.), 1989-lí i, 700-704; Clorcy, en Hausmann y (eds.l, 1989-1991', I, 90S-917; Hausniai] cn Hausmann y otros (cds.), 1989-1-i, 635-641; Hausmann y Wíegand, cn Hau mann y otros (cds.}. 1989-1991, i. 360. 6.2.2. Diccionario plurilingiíc, het^ rogloso o polilingiic. Es un diccioiiafl* transeodifieador que registra equivalent 6.2.2.1. DICCIONARIO BIIINGllF de unidades léxicas en más de una lengua. Los diccionarios plurilingiies compren-(Jcn los diccionarios bilingües y los diccionarios mullilingues. Más información: I lacnsch, en Haensch y otros. 1982:S12ss. 6.2.2.1. Diccionario bilingüe. Diccionario plurilingue que registra las cquivalen-rjasde los signifieados en dos ienguas. Los diccionarios bilingües ttenen re-presentantes espaňoles ya al finalizar el si-glo xv, con el Universal vocabularia en latin y en romance dc Alonso de Palencia (14901 y el Diccionario latino-espaňol de Antonio dc Ncbrija (1492}. Basáudose en esta obra, Pedro dc Alcalá publica en 1505 su Vocabulario arábigo en letra castellana, cn el que rraduce sus terminos al árabe. Siguen también a Nebrija algunos autores posteriores: Cristobal de las Casas: Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana, publicado en Sevilla en 1570 (vocabulario que conoecria varus ediciones tanto en Espaňa como en Italia hasta 1620, en que se publico cn Roma cl Vocabolario üaliano-spagnoto e spagnolo-ilaliano dc Lorenzo Franciosini, del que hay otra edi-cion en Venecia, 1774, en dos volúmenes). Bnrtholomaco Bravo: Thesaurus bispano latinus utriusque linguae, Valencia, 1606. B. Henríqucz: Thesaurus utriusque linguae tnspanae et latinae omnium correctissimus, publicado cn Madrid en 1679. V. Requejo con su Thesaurus hispano-latimis utrius-aue linguae, verbis et phrasibus abundans, jambien publicado cn Madrid en 1717. A njiales del siglo xvt se empeEarán a publicar diccionarios bilingües del cspaňol con otras cnguas; por ejcmplo, el Diccionario caste-ttono-nabualt, nahualt-castellano aparcce « Mexico cn 1571 (ed. abrev. y modern., W»ko, Colofôn, 1966), y el Diccionario ^"pl-quichua, quicbua-espafiol, cn Lima " 1586. El primer diccionario espaňol-'^necs es el Vocabtdario de los vocabtos I A 'ľ*'* co""'"mente se suelen usar, de Vri • °' Publi«<'o en 1565 cn Alcalá, ' ' P,imero espaňol-ingles es A Dictionary INLINO.OALL.' n támiaůáS.pooao- StftuiMibna.UaAMor Niif"i»P«ô,l'.í.-^pii; Mi'atiB,«a*ji,iiB.pa- ,i- tík,Maé. Fiul-gel. Cc=- -Hi-in nüikiWjm ULii^ir iuoŕup íracij. •l<»lii.ŕíi,M^Pilp('uiiiifi.Kti Ciubiui 11 im ^H.üflui AmII jen oouliii»,u=. i-ufl ipil luh* nufi * t*i joftp »poo- í—r.-Uana m «l»,n pnnuiuí la Bip. XaUi ra&DUB DB MuuOaa. a1„lJ,d>ij.i>p1ii.ii.'-.CĽ.a!'1.ru..^ta Clii« H .a(ío" illi.bi diHi X caMll ükib. A^n>oi> flii* (Tuli. / ah, «t ed> .•'>■: ,eů.é«. O.T. (íič ,TW. E Ljnaii eujoiaaui tatůt Bi.« B la I SiH&tMmliiuRroírtfaii.Pnfc. , ílujtiU..'.. .'.iv..jjjrjLi-ii/,«T ta pipír.a.fu. ytrraim OHb.ldfll b- Pnlia^i i-rúiO Su tri* riai,nlpeaiua.«adft i^nt4«iiU!.*'i>'u|ii> (iKfinmsxw.iriiiiia &duiUOfUliiu^ni- •....':■.'■ b.lr^ii.aBUas"'- Mulini^jiiií, tliil ať u tataepaeBii aim. fumtinnu««*. ^b««*) i «rt-(«or Mih.'"|iíi!í,4i[1[híaA oraiituniB. Págúll del Diccionario ialino-fianeii dc Sylviu», im-proo «n Paríí cn líil por Roben Euknnc Hi Spanish, English and Latine, de Richard Percivale, publicado cn Londres cn 1591, obra muy conocida y reeditada; el segun-dosedebe a John Minshell, Londres, 1599, 1623, pero se trata de una reproducción del anterior, al que aftade algunos terminos distinguidos con un signo especial y unos apendices. Son conocidos también, en la lexicograťía bilingüe espaňol-francés, las obras dc Juan Palct: Diccionario muy copioso de la lengua espaňola y francesa, 1604, y la dc César Oudín: Tesora de las dos lenguas francesa y espaňola, dcudora dc la anterior, publieada en Paríš en 1607. En el siglo xix se publicaron cn Espaňa diccionarios bilingües de las lenguas clásicas y modernas. Algunos dc cstos diccionarios han sido publieados fuera de Espaňa; por ejemplo, el Diccionario espaňol-vietnami-ta, l.i Habána, Instituto Cubano del Libro, 1971. Sin embargo, «El pumo ňaco de la Icxícografía espaňola de nuestro tiempo son los diccionarios bilingües publieados en Espaňa. Muchos de ellos están completamente anticuados, cn cuanto al léxico registrado y 96 3. CLASIP1CAC1ÔN PE LOS DICCIONARIOS cn cuanio al metodo, y no SC rcnucvan a un riimo suficiente; [...] De hecho, son pocos los diccionarios bilingües de 'nucva planta' que sc han publieado cn Espaňa desde haec tteiiua >• cinco aňos; ŕrecuentcs, cn cam-bio, las reim p res j o nes* (G. Haensch, en Haensch y otros, 1982: 124). Al parecer, pucs, cs más abundante que aceptable la lexicografía bilingüe espaňola, ya que, cierrameme, los diccionarios de cstc tipu existentes comprenden las correspon-dencias del espaňol (a veces, muy počas, cn vez de espaňol sc emplea castellano o his-pilno) con las siguientes lenguas: alemán, á rabe, búlgaro, tatalán, checo, croata, da-nés, esperanto, Unlandes, francés, gallego, griego, guaraní, holandés, húngaro. ingles, italiano, japonés, kanaka, latin, miskito, noruego, portugués, quichua, rumano, roso, serbocroata, tagalo, taílandés, vasco. Algunos de estos diccionarios son de apa-ricíón rccicntc, como cl primer Diccionario espaňol-tailanděs, publicado en Bangkok (Tailandia) cl 11 dc rcbrcro dc 1993. En los Ultimos aňos se ha inerementado el numero de diccionarios bilingües dc lenguas habla-das en autonoinias espaňolas; por ejemplo, cl primer diccionarío cuskera-inglés, rea-lízado por Gorka Aulestia, se publico en 1989. Más información: Al, 1983: 159-165; Aivar E/querra, 1993Í»; 145-164; Braranic, 1992; Darbclnct, 1970: 92-102; Fumanillo Merino, 1983: 92 ss.; Cak, 1970: 103-119; Haensch, en Haensch y Otros, 1982: 513 ss.; Held, 1992; Lcpinctte, 1992; Neuberu 1992; Robeits, 1992; c-siruciuración: Haensch en Haensch y otros, 1982: 516 ss.; so biť los diccionarios bilingües ca stel lano -Catalan, Haensch. 1988: ISS SS. 6.2.2.2. Diccionario multilingüc, poli-lingüc o polígloto o poligloto. Diccionario plurilingüe que registra los significados que corresponden al denn í do cn más de dos len-Ruas. Los diccionarios multilingücs pueden ser trilingües, letraliiigiies, peiualingücs, etcetera. Existcn incluso diccionarios en veinte y más lenguas. En Espaňa puede citarsc cl dc Manuel Larramendi: Diccionario tnli^g-^. castellano, bascuence y latín. 1?45; mitv, edición, publicada por l'io de /Cuazüa \, Sebastián, 1853. Más información: Rcinhold Werner, cn H y otros, 1982: 294 SS. «lud, 6.3.1. Diccionario eifrador o codi6cj. dor. Diccionario onomasiológico ciiya «, denación interna permitc al consultantcr«. liar un termino dctermiiiado. Son ciíradores o codificadores, n^ cjcmplo, los diccionarios ídeológicos, ga. facilitan el hallazgo de »na palahra a p^ de una idea. Más información: Fontanitlo Merino, 1983: IQ 6.3.2. Diccionario descifrador o desco-dificador. Diccionario semasiológico cuya disposición interna pcrmitc al consulrame conocer el significado de im término deter-minado. Más información: Pontanillo Merino. 19B3: IQ síguienres. 6.3.3. Diccionarío transcodirieador. Diccionarío que se caracteriza por la transtm-sión del mensaje lingiiístico dc un códigoa otru u otros. Son rranscodificadorcs los diccionarios cn dos (bilingües) o más lenguas (pliirilin-gües). Los monolingiics pueden ser codificadores o deseodificadores. 6.3.4. Diccionario inductivo. Diceio-narío que ofrecc iníormación a partír de la aplicación de la unidad léxica. Son inductivos los diccionarios que ob-ticnen la definicíón de la unidad léxica mediant? uno o mas cjcmplm o cítas relacio-nados con clla. 6.3.5. Diccionario deductívo. F.s dc-duettvo el diccionario que, a diferencia del inductivo, ofrecc información a partit i* las definiciones que corresponden a las pa-labras. 6.4,1, DICCIONARIO ABRtVlAOO O COMPENDIA DO 97 ň í 6. Diccionario acumulativo o am- lilicaďor. Diccionario que registra entra- p, uue no ofrecen definición ni cxplicación algiina; p°r eieniplo,cierl0S diccionarios dc jinónimos. 6.3.7- Diccionario diferenciador. Dic-•-natjo que, en conrraposición al acumu- lativo, explica cn qué consisien las diferen-oas de los tcrminos rcgistrados; cs decir, entrada y definición. 6.3.8- Diccionario alfabetico. Diccionario cuyo contenido cstá organizado sc-gún d oŕden alfabetico de la palabra o el simagma de entrada. Más infonnaciňn: Casares, 1941: 44 ss., 118. 6.3.9. Diccionario analógico. Diccionario que parte dc una sclccción dc concep-ros y agrupa por orden alfabetico el voca-bulario que les corrcspondc. Este tipo de presentation de) léxico de una lengua sucle correspondcr a diccionarios ideológicos, como puede verse cn la segunda parte del Diccionario ideológico de la lengua espaňola de Casares, publicado cn Barcelona cn 1942 por Gustavo Gili, o en el Dictionnaire alphabétique et analogique de P. Robert, publicado en Paríš entre 1953 y 1964 (6 vols, con un total de 5548 pp.; en 1970, suplemenio de 514 pp.). En Espaňa no existía aún un diccionario de ešte género (aparte el de Casares) hasta la aparición del Diccionario ideo-iógico de la lengua espaňola .Vox, Barcelona, Biblograf, 1995. Má» información: Casares, 1941: 44 ss., 118; Hausmann, cn Hausmann y otros (cds.), 1989-1991,11, 1094-1099. 6.3.10. Diccionario sistemático. Diccionario que ordena sus contenidos según un sistcma conceptual o nocional. 6-4. Diccionario satelite. Diccionario que sc deriva de otro- Son gcncralmente diccionarios satélítcs, por ejemplo, los que en su tímlo incorporan uno (cxccpcionalmenie dos) de los siguientes adjetivos: abreviado, actual, hásico, compendiado, conciso, elemental, escalar, esencia!, estudiantil, fundamental, general, ilustrado, infantil, iniciál, junior, manual, moderno, pequeňo, práclico, universal. El expediente de explotar una obra original cn forma s derivadas, c o m o las men ci o nad a s, se ba hecho habitual en todas las lenguas. Por ejemplo, cn torno al Oxford English Dictionary han surgido cl Shorter Oxford Dictionary, cl Concise Oxford Dictionary, el Focket Oxford Dictionary, el Little Oxford Dictionary, etcetera. En Francia, la serie de derivados desciende del Grand Robert y de) Grand Larousse, respectiva-mente. En Espaňa tenemos un ejemplo en la serie de los diccionarios Vox. Asi, del Diccionarío general ilustrado de la lengua espaňola surgieron modalidades como cl Diccionario abreviado de la lengua espaňola Vox, Barcelona, Biblograf, 1979*; cl Diccionario compendiado de la lengua espaňola, Barcelona, Biblograf, 19751; cl Diccionario conciso de la lengua espaňola. Barcelona, Biblograf, 1979!; el Diccionario manual ilustrado de la lengua espaňola, Barcelona, Biblograf, 1979; el Diccionario actual de la lengua espaňola, Barcelona, Biblograf, 1990. 6.4.1. Diccionario abreviado o compendiado. Diccionario sclcctivo cuyo contenido es un resumen de las eniradas y definiciones de otro diccionario que le sirve de modelo. A veces se abrevia un diccionario extenso para satisfaccr las necesidades dc con-sulta de un sector dc publico o de lectores con caractcristicas especificas. que cn sn caso se definen, y que son distimas de las que ticnen los desiinatarios del diccionario existente. La abreviación comprende ciertas suprcsiones de lexto de forma systematica, como, por ejemplo, las etimologias, los ar-caísmos, las voces desusadas o poco usadas, los regionalismos, los localismos, los trata-mientos encictopédiei»; (total o parcialmcn- 98 í. CIAS1FICACIÓV Dt LOS ĽICCIONAHIUs te}, cícrtas acepciones mcnos necesarias al nuevo dcscinarario o envejecidas, algunas ilustracioues, etcetera. La forma abreviada del diccionarío puedc Ír acompaňada de un nuevo formaco, un cstilo distinto de com-posición y disposición de los elementos ti-pográficos y bibliológícos, etcetera. 6.4.2. Diccionarío básico, elemental, esencial o fundamental. Diccionarío cuyo coiuenido es necesario para cl conocimien-ro de la materia de que trata. Las palabras básico, esencial. elemental o fundamental no quieren dccír, en princi-pio, que nos hallamos ante un diccionarío pcqucňo y de cortos alcances. Por poner un ejemplo, cuando un diccionarío como el Diccionarío esencial de la lengua espaňola (publieadn por la Academia, Madrid, Sancillana, 2006) tiene 54 000 entradas o lemas, no quícre decír que nos liallamos ante un diccionarío de eseaso contenído, como podría colcgírse del propio lítulo. Sin embargo, en orros casos sí que refleja un contenido pobre en numero de entradas o lemas Sirvcn, por ejemplú, para combaiir el plagio de lemarios y definiciones, ya que se incluyen como una pa I a bra más del diccionario. definidas de manera que coiicuerdcn con su morfológia. Por ejemplo, ia palabra mamaebkho, que se refierc a un ßrupo de