História del espaftol: léxico HISTÓRIA DEL ESPAŇOL: LÉXICO Steven N. Dworkin Desde la perspectiva hist6rica, el lexico del espafiol (o de cualquier otra lengua romance) puede dividirse en tres categories: (1) las palabras heredadas directamente de las variedades regionales y sociales del latin hablado de la Peninsula Iberica, es decir, e! lexico patrimonial; (2) las palabras tomadas corno prestamos de las muchas lenguas con las que el latin hablado y el hispanorromance entraron en eontacto durante los dos rail afios de su historia y (3) las palabras creadas dentro de la lengua por los varios procesos derivacionales como la preflja-ci6n, la sufijaci6n y la composici6n lexica. Esta visi6n panoramica de la historia del lexico espafiol se centrarft en las dos primeras fuentes de materia lexica; para (3) vease Pharies 2002 y la bibiiografia rica que ofrece. Remito al lector a Dworkin 2012 para una presentaci6n mas detallada de cada apartado con una seleccion mas amplia de ejemplos y discusion de proble-mas analfticos y etimologias controvertidas acompafiada de bibiiografia pertinente. Seflalo otras fuentes importantes y lecturas complementarias al final de cada apartado. 1. La base latinii Los romanos trajeron su lengua a la Peninsula Iberica en el 218 a. C. como consecuencia de la Segunda Guerra Punica con Cartago. Durante los seis siglos de la presencia romana el lexico del latin hablado en el Imperio Romano sigui6 evolucionando. Aunque el latin hablado de la Peninsula Iberica participara plenamente en este proceso, sin embargo mantuvo algunas palabras que acabaron por caer en desuso en otras regiones del Imperio. No todas las inno-vaciones lexicas que se irradiaban desde los centres linguisticos del Imperio occidental (Roma, Lugdunum, Treveris) alcanzaron la lejana Peninsula Iberica. El origen de algunos vocablos pertinentes sigue siendo tema polemico. Si en realidad tomar, matar y colmena, palabras sin correspondencia aut6ctona en ninguna otra lengua romance salvo el portugues, continuan aestumare (Malkiel 1976), mactare (Dworkin 2003) y crumena (Maikiel 1984), refiejan una capa temprana del latin hablado de la Peninsula Iberica. Las palabras siguientes tampoco tienen cognados en las lenguas romances fuera de la Peninsula Iberica: acechar (esp. ant. assechar), ptg. asseitar < *assectare, ajeno, ptg. alheio < AilENUS, asar, ptg. assar < assare , atar < aptare, ave, ptg. ave (tambien cat. ant. au, sard, ae) < avis, barrer < verrere, cabeza, ptg. cabeca < capitia, callos < caelum, centeno, ptg. centeio < cente-num, cerrqja < sarraua, cieno < caenum, comer < comedere, cojo, ptg. coxo < coxus, denostar < *dehonestare, hablar, ptg. falar < PABULARi,/eo, ptg./eio < FOEDUS, heder, ptg. fader < F(o)etere, hormazo, hormaza < formaceus, lamer, ptg. lumber (cf. sard, lamberé) < lambere, lejos < laxos, lindar < limitare, loza, ptg. logo < LAUTIA, madrugar, ptg. madrugar < *maturjcare (<-maturus), medir < metire, preguntar, ptg. perguntar < per-cuntare, esp. ant, pescudar < perscrutare, piema, ptg. perna hallar, ptg. achar, rum. afla (y también en algunos dialec-tos italianos meridionales), angustus > angosto, rum. íngust; arena > arena, ptg. areia, rum. arina, formosus > hermoso, ptg. formoso, rum. frumos; fervere > hervir, ptg. ferver, rum. flerbe; humerus > hombro, ptg. ombro, rum. umär; caseus > queso, ptg. queijo, rum. cas (también sard,, sic. času), equa > yegua, ptg. égoa, cat. egua, rum, iapä), mensa > mesa, rum. masa, PEtere > pedir, ram. pefi, reus > reo, rum. räu. Eí latín hablado de la Peninsula Ibérica tuvo las fuerzas necesarias para acuflar innovacio-nes léxicas. A partir del patticipio expertus «- expergisci 'despertar' se creó un verbo *expertare, foente del esp. despertar. A partir del adverbio mane 'temprano por la maňana' se derivó en el latin de la Peninsula Ibérica *maneana, fiiente de maňana, ptg. atnanhd. En algunos casos las innovaciones salen como derivados novedosos y locales. Del adjetivo amarus 'amargo' (cf. esp. ant amaró), se creó un adjetivo amarellus, fuente a lo largo del esp. amarillo, ptg. amarelo (por asociacion con el color de la piel como resultado de las consecuencias de la hiel). Al lado de las formas medievales cuer/cor < cor se generó una forma innovadora corazán, ptg. coraeäo cuya genesis sigue siendo tema polémico. El latin de la Peninsula Ibérica parecía conocer un derivado *cinisia, fuente del esp. ceniza, ptg. cinza (versus fr. cendre, it. cenere < cinere). Por un proceso de reducción o condensación léxica de algunas frases adjetivales el latin de la Peninsula Ibérica convirtió en sustantivos nuevos algunos antiguos adjetivos. La frase fráter germanus/soror Germána designaba hermanos que tenían los mismos padres bio-lógicos. Se eliminó el sustantivo, creando asi como sustantivos hermano/hermana (todavía queda por aclararse el origen de la k- no etimológica). Del mismo modo el adjetivo en la frase agnus cordus ftie sustituida por *cordarius que Ilegó a sustantivarse como cordero. La combinación mala mattiana dio luz al esp. ant. magana (> manzaná), ptg. maca. Hasta aquí este apartado sobre la base latina del léxico espafiol que ha hecho hincapié en palabras que se encuentran solo en el hispanorromance o en otras variedades romances esparcidas. Sin embargo, la mayoría de las palabras patrimoniales del espaftol forma parte del inmenso léxico compartido de (casi) todas las lenguas romances. Presento aquí como muestra de este estrato del léxico una selección extensiva de las casi 500 bases latinas que figurarán en el Dictionnaire Étymologique Roman (en elaboration en version digitalizada: www.atilf.fr/DERom) como fuentes de palabras que han dejado descendencia panrománica (la lista completa se encuentra en Dworkin, en prensa): 1.1. Sustantivos acetum > acedo, allium > ajo, anima > alma, annus > aňo, aprilis > ceril, aqua > agua, aquila > águila, aranea > araňa, arbor > árbol, area > era, asinus > asno, Augustus > 536 537 Steven N. Dworkin História del espaňol: léxico agosto, barba > barba, bos > busy, brachíum > hrazo, bruma > bruma, bucca > boca, caballus > caballo, caelum > cielo, camisia > camisa, campus > campo, cams > aesp. can, capra > cabra, caput > cabo, caro(nis) > came, carrum > carro, cas a > casa, catena > cadena, cattus > gato, cauda > cola, cena > cena, cera > cera, ceruus > ciervo, chorda > cKe«ř«, ciuitas > ciudad, cornu > cuerno, corona > corona, coruus > cuervo, costa > cwesifl, cubitus > codo, culus > culo, cuppa > copa, decem > diez, dens > <#e»te, deus > dios, DIBS > did, digitus > ťfeifo, dolor > dolor, d0minus > dueňo, ericius > erizo, faba > Aafca, fames > hambre, farina > harina, febris >fiebre, februarius >febrero, fel > Ate/, faenum > fertO, ferrum > WářTO, filius > hip, filum > Alto, flamma > llama, floccus > flueco, focus > fuego, folium > hop, formica > hormiga, frax1nus > fresno, frons > ^e«ře, fumus > humo, furca > forca, furtum > ft wrto, oener > yerno, genuculum > hinojo, g1ngrja >encía, glans > landre, granum > grano, gotta > goía, hedera > hiedra, herba > hierba, hibernus > invierno, homo > hombre, locus > j'wego, iudex >juez, iugum > ^ago, lac > leche, lacrima > lágrima, lacus > logo, lana > lana, lex > /ey, lignum > leno, lingua > lengua, linum > //no, lumen > lumbre, luna > totf, lupus > lobo, magister > maestro, maius > mayo, manica > manga, manus > mano, mare > mar, martius > mono, medulla > medio, mel > miel, mensa > mesa, mille > mil, mola > muela, mons > monie, mulier > mujer, mundus > mundo, musca >mosca, napus > naoo, naris > nariz, nix > ttieve, nodus > bmí/o, nomen > nombre, nouem > ra noche, nux > nuez, octo > oc/jo, oculus > o/o, ossum > whé-so, ouum > huevo, palea > pa/a, palus > palo, panis > pan, parens > pariente, paries >pared, passer > pá/aro, passus > paso, pastor > pasto/-, pax > paz, pbccatum > pecado, pecten > peine, pectus > pecko, peduculus >piop, pellis >piel, pe(n)sum > peso, petra > piedra, pilus > pe/o, pirum > pera, piscis >pez, pons > puente, populuS > pueblo, porcus > puerco, porrum > puerro, porta > puerta, pugnus > puňo, pulex > pulga, puteus > />ozo, quattuor > cuatro, quinque > cinco, radius > rayo, rapum > rabo, riuus > «'o, rota > rueda, sabbatum > sábado, sal > id/, salix > sauce, sanguis > sangre, septem > siete, serpens > serpiente, seruus > siervo, sex > sets, sitis > serf, socer > suegro, somnium > sueňo, sors > suerte, spatha > espada, spina > espma, stella > estre-lla, taurus > toro, tempus > i/empo, terra > tierra, tit10 > í/z<5«, tres > tres, turdus > tordo, turtur > tortola, tussis > toj, ulmus > o/mo, umbilicus > ombligo, unda > onda, ungula > una, unus > wno, ursus > oso, uter > odre, uacca > vaca, uadum > vado, uallss valle, uena > v««a, uentus> viento, uespa > av/spa, uessica > vejiga, uices/uicis > vez, uicinus > vecino, uidua > viuda, uigenti> veinte, uenea > vina, uinum > vino, uita > vida. 1.2. Adjetivos acer/*acrus > esp. ant. agro, albus > esp. ant. aha, alter > o/ro, bonus > />tieno, crassus/ grassus > graso, crudus > crudo, curtus > corto, directUS > derecho, dulcis > dulce, fortis > fiterte, Grauis > grave, grossus > grueso, integer > entero, iuuenis > joven, largus > largo, macer > magro, masculus > macho, maturus > maduro, minutus > menudo, mollis > muelle, mutus > mudo, niger > negro, nouus > nuevo, plenus > lleno, príMarius > primero, rancidus > ranch, recens > reciente, rotundus > redondo, sanus > sano, siccus > seco, Surdus > sordo, tardiuus > tardio, tener > ft'era>, tristis > triste, UETULUS/ueclus > viejo, uiridis > verde, uiUUS > v/vo. 1.3. Verbos Adiutare > ayudar, a rare > arar, audire, > oir, auscultare > escuchar, battuere > esp. ant. bater/batir, bibere > beber, caballicare > cabalgar, cadere > caer, CANTARE > cantar, ctngere > cehir, clamare > llamar, cognoscere > conocer, colligere > coger, compa-raKE > comprar, comprehendere > comprender, consuere > coser, coquere/COCERE > cocer, credere > creer, crescere > crecer, currere > correr, dare > dar, dicere > decir, dolere > doler, dormire > dormir, esse/*essere > ser, facere > hacer, fricare > fregar, frigere >freir, fugere/fugire > huir, futuere > joder, habere > haber, ieiunare > ayunar, iocare > jugar, lauare > lavar, laxare > dejar, leuare > llevar, ligare > ligar, lucere/ lucire > lucir, luctare > luchar, minuere/*minuare > menguar, mirare > mirar, molliare > mojar, mo(n)strare > mostrar, *morere / *m0rire (!at. mori) > morir, mutare > mudar, nascere > nacer, nominare > nombrar, oblitare > olvidar, orare> orar, pluere/plouere > Hover, ponere > poner, posse/potere > poder, praehendere > prender, quaerere > querer, rädere > raer, respondere > responder, RODERE > roer, rugire > rugir, rumpere > romper, salire > salir, salutare > saludar, SCRIBERE > escribir, SEntire > sentir, sibilare > silbar, sonare > sonar, SPARGEre > esparcir, stare > estar, sudare > sudor, taliare > tajar, tendere > tender, tenere > tener, texere > tejer, torquere > torcer, tremulare > temblor, tussire > toser, uendere > vender, uenire > venir, UlDERE > ver, uindicare > vengar, uolare > volar, El lMco patrimonial compartido por el espafiol con sus lenguas hermanas abarca muchos de los campos semänticos centrales de una lengua: los nombres de los nümeros, el paren-tesoo, los animales dom&ticos y salvajes, partes del cuerpo humano, te>minos pertinentes al calendario, verbos de movirniento, verbos de percepciön, acciones bäsicas, y las emociones humanas, entre otros muchos campos (vease Dworkin, en prensa). 1.4. Latinismos Otra faceta de la herencia latina del lexico espafiol la constituyen las muchas palabras de la lengua cläsica de Roma que entraron en el hispanorromance por via escrita. Forman la cate-goria de neologismos que se Hainan latinismos o cultismos y cuantitativaraente sobrepasan las palabras latinas heredadas. Puesto que tales palabras no siguieron los caminos de la trans-rnision oral al hispanorromance y han entrado con fechas tardias en la lengua, se reconocen por no haber sufrido los cambios foneticos que operaron en las palabras patrimoniales. Aunque tales palabras se documentan desde los primeros textos medievales, muchas rerlejan las consecuencias del renacimiento del estudio de las lenguas cläsicas que caracteriza el Medioevo tardio y la epoca premoderna. A menudo la misma palabra entro" en el hispanorromance por via oral y mäs tarde, por via escrita, p. ej. causa > cosa/causa, directus > derecho/directo, fabricare > fraguar/fabricar, fingere > henir/fingir, limpidus > limpio/ limpido, RECitare > rezar/recitar. Estas parejas existen como "dobletes", es decir, palabras con sentidos distintos pero que se remontan a la misma base latina. En ciertos casos la Variante latinizante acabö por desplazar a su homölogo popular: elegir vs. esp. ant. esleer < eligere, predicar vs. esp. ant. preigar < praedicare. En otros un latinismo de fecha tardia reemplazo a otra palabra o una perifrasis patrimonial: ejercito/hueste, räpido/aina, tigero, fäcil/ligero, dificil/grave, secreto/poridad, ültimo/postrero, ütil/de pro. Aunque no se lknita al espafiol, Reinheimer Rlpeanu (2004) ofrece un repertorio extenso de Latinismos en las cinco lenguas romances nacionales. 538 539 Steven N, Dworkin História del espahol: léxico 2. Contacto con otras lenguas En su larga história de más de 2.000 aňos e! continuo Satín/hispanorromance ha tetiido con-tacto directo con muchas lenguas. En algunos casos el contacto se limitaba al nivel de la lengua hablada cotidiana, mientras que en otros se producía tanto al nivel de la lengua hablada como al de la lengua esorita. El estudio de las consectiencias léxicas de tales contac-tos píantea toda una serie de cuestiones sobre la naturaleza de los préstaraos léxicos/lingiiís-ticos (p. ej., el prestigio socio-político de las dos lenguas, la función y la necesidad del préstamo en la lengua receptora, el camino seguido por el préstamo hacia el hispanorromance, rivalidad con lexemas ya presentes en la lengua; véase Dworkin 2012: 1-17). En lo que sigue presento las capas léxicas pertínentes en orden cronológico. En cada apartado podré ofrecer sólo algunos ejemplos escogidos. Al final de cada apartado seňalo otras fuentes de datos pertínentes. 2.1. Lenguas prerromanas Son las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica cuando comenzaron la romanización y la latinización a partir del 218 a. C. Salvo el euskera, todas estas lenguas prerromanas, las Uamadas lenguas de sustrato, se extinguieron. A pesar de que tenemos documentación epi-gráfica de algunas de estas lenguas (en algunos casos sin descifŕar), no sabemos casí nada con respecto a sus estructuras gramaticales y léxicas. Con frecuencia el investigador se ve obligado a concluir que una palabra es de origen prerromano sin poder especificar la lengua ni mucho menos la forma de la palabra en la lengua donante. A menudo se recurre a tal explicación por no naber encontrado ningun étimo convincente ni en el latín ni en otra iengua documentada con la que el continuo latín/romance había entrado en contacto. Tales vocablos täenden a ser sustantivos que denotan realidades concretas como rasgos flsicos de la tierra, animales, ŕlores, plantas, alimeníos y bebídas e indumentaria locales. Muchos no tienen cognados fuera de las lenguas de la Península Ibérica. En ciertos casos han acabado por reemplazar palabras heredadas del latín, p. ej., zorro/gulpeja-vulpeja, perrol can, Hay muy pocos adjetivos espafíoles para los cuales se ha propuesto un étimo convincente prerromano. No es imposible que adjetivos como izquierdo y zurdo sean préstamos tardíos del vascuence que se produjo como resultado del contacto medieval romance-vas-cuence. Apenas hay verbos priraarios heredados de lenguas prerromances. He aquí algunos ejemplos clasificados según campos semänticos: Rasgos flsicos del terreno: alud, breňa, berrueco, barranco, barra, barro, charco, eoto, cu&to, lama, losa, mogote, morro, mota, pizarra, sarro, trocha, vega, zarza. Árboles y plantas: abedul, agalla, álamo, aliso, arändano, beleňo, berro, breňa, carrasca, chaparro, coscojo, maía, suero. Animales domésticos y saivajes: ardiíla, becerro, borrego, cegajo, cigarra, galápago, morueco, perro, sapo, zorro. Vida agrícola rural: amelga, borona, busto, boňigo, cencerro, colodra, lleco, serna, sirria. Otros muchos ejemplos de palabras de origen prerromano se encuentran en Hubschmid (1960a, 1960b) y Corominas (1976). 2,2, Lenguasgermánicas Ei estrato germánico del léxico espafiol puede dividirse en tres momentos cronológicos. Los primeros germanismos son las palabras germánicas que entraron como préstamos en el latín habiado del imperio. Con frecuencia hay cognados de la palabra espafiola en otras lenguas romances, a excepción de] rumano. Entre tales préstamos flguran blanco, guerra, rico, ganar, guardar y robar. La segunda capa de germanismos ia constituyen las počas palabras visigóticas que entraron en el latín/romance habiado como consecuencia del contacto en la Península Ibérica a partir del siglo v con la lengua de los godos, p. ej., agasqjar, álamo, ataviar, casta, ganso, lozano, sacar, tapa, tascar. No hay textos góticos procedentes de la Península Ibérica y no tenemos ninguna idea de la vitalidad del gótico en la antigua Hispánia, Se sabe que los godos liegaron ya bien latinizados a la Península y es posible que las počas palabras góticas del hispanorromance sean retenciones léxicas mantenidas por los godos al renunciar a su lengua. En realidad la mayoría de las palabras de origen germánico del espaftol medieval y moderno entraron en la lengua como préstamos del francés y del occitano. Aún no es imposible que ciertos germanismos diftmdidos como blanco y guerra sean galicismos antiguos del imperio carolingio en vez de préstamos germánicos tempranos al nivel del latín habiado. Gamiilscheg (1967) sigue siendo el registro más detallado (aunque no exento de etimolo-gías controvertidas) de palabras germánicas en el espafiol. Hilty (2005) oťŕece una revisión crítica importante. 2.3. Arabismos Se ha convertido en tópico que el árabe constituye, desde una perspectiva cuantitativa, la segunda ŕuente de importancia para la constitución del léxico espafiol. Se cita con frecuencia la cifra engaŕlosa de 4.000 arabismos (que incluye derivados y topónimos) encontrada en Lapesa (1980:135). Lamayor parte de los arabismos que se documentan en los textos medie-vales escritos durante los momentos de contacto directo entre las variedades hispanorromäni-cas y el hispanoárabe son palabras que reflejan las técnicas árabes en campos como la agricultura, la guerra, la astronómia, la medicína y las matemáticas, p. ej., aceite, aceituna, albaňil, alberca, alcoba, alfiter, algodón, algebra, alcohol, arroz, azúcar, azufre, berenjena, recua, tarea, taza, zaga, zanahoria. Muchos arabismos medievales acabaron por caer en desuso, a veces sustituido por un rival romance (p. ej., alfayate/sastre, rafez/vil/barato, horro/ libre/francó). Los arabismos que han entrado en ei espafiol han seguido caminos distintos. Los que han entrado por vta oral reflejan palabras traidas a los reinos crisíianos del norte por los mozárabes bälingíies que huían la persecución musulmana en Al-Ándalus a partir del siglo xi. Otros arabismos resuítan del contacto entre las variedades hispanorromances nortefías y el árabe en las tierras de la Espafia musuimana recién reconquistadas por los cristianos. También muchos de los arabismos que reflejan la influencia de los árabes en las ciencias y matemáticas entraron por vía escrita en traducciones de fuentes árabes ai romance o ai latín. Aunque la mayoría de los arabismos, como era de esperar, son sustantivos, el espaňol offece algunos ejemplos de adjetivos de tal origen: alazán, esp. ant. algarivo 'triste, afli-gido', azul, baladí, esp. ant. gqfo 'leproso', haragán, esp. ant. hazino 'triste, afligido', esp. ant. horro 'libre, no esclavo', loco, mezquino, esp. ant. ra~, re-fez, ra-, re-hez 'vil, barato', zqfio, zaíno, zarco, y quizá tacaňo (originalmente un sustantivo). Hay muy pocos verbos. primarios de origen árabe. Algunos ejemplos: achacar, atamar, halagar, recamar, atracar, zahorar. Puesto que no suelen entrar las palabras funcionales en las lenguas romances como préstamo, liama la atención la presencia en el hispanorromance de una preposición de origen 540 541 Steven N. Dworkin História del espaflol: léxico árabe, a saber hasta (esp. ant. hata/fata/fasta y ptg. ate). También es de origen árabe la con-junción qjalá. Corriente (1999, 2008) son los registros más completes, críticos y fidedignos de arabis-mos espaňoles. 2.4. Galicismos Las primeras lenguas romances con las que el hispanorromance entró en contacto directo y que contribuyeron al léxico hispanorromance fueron las variedades septentrionales y meri-dionales galorrománicas, es decir, el antiguo ířancés y el antiguo occitano/provenzal. La entrada de galicismos en el léxico espafiol es constante desde el siglo x hasta hoy en dfa, con momentos de apogeo en la época medieval y los siglos xvii y xviii. Los galicismos medie-vales entraron en el espaňol por contacto oral directo en la Peninsula Ibérica con soldados franceses que participaban en la Reconquista, con sacerdotes y monjes que se dedicaban a reformar la igiesia católšca en los territorios recién reconquistados a los musulmanes y con peregrinos franceses que pasaban por la Espafla cristiana para visitar Santiago de Compos-tela. Muchos se incorporaron también por via escrita debido a la fuerte impronta francesa en la formación de la literatura medieval espaííola (la poesía épíca, Ifrica, y la del mester de clerecía). Reflejan facetas de la vida asociadas con la sociedad y la cultura ultrapirenaicas, p. ej., los sustantivosflorjardín, clavel, vergel, jamón,flecha, batalla, los adjetivos bello, ligero, libre, fornido, franco, gentil, los verbos afeitar, amparar, atropellar, bailor, desma-yar, emplear, enojar. La lengua medieval contenia varios galicismos que han cafdo en desuso: fonta/honta, loguer, mester, laido, feble, (f)ardido, desmarrido. Merece la pena notar que hoy en día los especialistas aceptan la hipótesis de que el gentilicio espaňol es de origen galorrománico meridional. La ola de galicismos medievales en -age desempeňó un papel importante en !a difusión en el espafiol del sufijo -aje, Hasta mediados del siglo xx, los galicismos constituían la fliente raás grande de neologis-mos en los siglos premodernos y modernos. La mayoria abrumadora de tales neologismos reflejan la influencia notable de ia cultura material, social y científico-mtelectual de Francia en la Európa tanto premodema como moderna. Muchos galicismos modernos del espafiol se deben al contacto al nive! de la lengua escrita, sobre todo en traducciones de textos científi-cos y otras fuentes fŕancesas. La afluencia de galicismos en los siglos xvra y xix desató una polémica entre los puristas que querían extirpar tales neologismos y sus contrincantes que abogaron por la elaboración del vocabulario técnico espafiol. Algunos ejemplos de galicismos modernos: apartmnento, avión, bebé, berlina, bigudl, bisturí, bisutería, boga, bombón, botella, brigáda, buró, cafetera, camión, canapé, carné(t), chalé, champaňa, champiňón, charcutería, chafer, cognac, complot, compota, consomé, corbata, coqueta, croqueta, cruasán'croissant, debacle, departamento, detaile, doblarldoblaje, elite, finanzas,franela, fusil, galimatias, gobernanta, interesante, intriga, lupa, mamá, menu, obús,pantalón,papá, paquebot(e), peluca, retrete, ruta, sable, satén, sofá, tisu, torbillón. Hay varios registros de galicismos que se encuentran en el espaflol: Pottier (1967) y Colon (1967b) (que se limita a los occitanismos medievales), Varela Merino (2009) (galicismos de los siglos xvi y xvii) y, para el espafiol contemporáneo, Curell Aguiiä (2009). 2.5. Italianismos Aunque unos pocos italianismos se encuentren en textos espafioles del sigío xv, la mayor parte de tales préstamos remontan a ia época premodema (1500-1700), periodo del máximo 542 apogeo de la influencia cultural ítaliana en la Peninsula Ibérica. Entre los pocos italianismos medievales flguran belleza, novela, soneto, capucho, amante, gruta. El contacto entre las variedades hispanorrománicas e italorrománicas tuvo lugar principalmente fitera de la Peninsula Ibérica, debido a la presencia de espafioies en Italia que querían embeberse de la cultura italiana renacentista y el control politico de la Corona de Aragón en territorios como Sicília, Cerdefia y Nápoles. Gran parte de los italianismos que arraigaron en el espafiol nabrán entrado por via de la lengua escrita en traducciones de textos técnicos italianos y en obras pertinentes por espafioles que habían tenido contacto directo con la cultura italiana. El camino seguido por ciertos presuntos italianismos plantea problemas analíticos; por ejemplo, es difícil determinar a ciencia cierta si palabras como atacar y marchar entraron desde el italiano directamente en el espaňol o si pasaron por el fŕancés camino a las lenguas de la Peninsula Ibérica. Las opiniones de los especialistas quedan divididas con respecto al posible origen italiano de galea/galera, bonanza, bizarro, borrasca, apoyar, aguantar, asalto, coronel. La mayor parte de los italianismos de esta época son sustantivos que tienen que ver con la pintura, la escultura, la arquitectura, el teatro, la miisica, la gastronómia, técnicas militares y la economía. Algunos ejemplos clasificados según catnpos semánticos: arte: actitud, acua-rela, caricatura, contorno, diseňo/diseňar, esbeltolesbelteza, grotesco, modelo, vagof vagueza, colorido, fresco, arquitectura: balcón, baldaquin, cornisa,fachada, galéria, nicho, pedestal, pilastra, planta, podio; música: aire, alto, aria, batuta, compositor, madrigal, opera, soprano, tenor; teatro: arlequín, bufón, capricho, coliseo, esdrújulo, estanza, madrigal, palco, para(n)gán, payaso; vída y técnicas militares: alerta, bisono, emboscada/embos-car, escarammafescaramuzar, escopeta, centinela, escolta, batallůn, soldado, bombarda/ bombardear, cartucho, mosquete, pistola, ciudadela,parapeto, tropa; actividades económi-cas y comerciales: banco/banquero, bancarrota, cambio (en su sentido económico), crédito, débito, milión, overia, póliza; comida:_/Kfeas, menestra, salchicha. Entre los pocos verbos de origen italiano íiguran charlary estqfar, préstamos que pueden refiejar percepciones negativas de costumbres y morales italianas (cf. también poltrón, superchería, canalla, charlatan, aunque en los dos últimos casos no se pueda descartar la transmisión por la via del francés). Los italianismos de los siglos xvi y xvn desempefiaron un papel importante en la introducción en el espaflol del sufijo -esco y, en combinación con los numerosos latänismos de estos siglos, del marcador del superlativů -ísimo y el aumento en el patrón de sustantivos y adjetivos proparoxítonos/esdrújulos. El único registro de los italianismos es Terlingen (1967), una version revisada y conden-sada de su tesis doctoral (Terlingen 1943). 2.6, Lusismos y catalanismos La influencia del portugués en la história del léxico espafiol es bastante exigua. En ia situa-ción de contacto entre las dos lenguas vecinas, siempre predomänaba el espafiol. Entre los presuntos lusismos del espaňol medieval figuran coita/coitar, carina, pendencia, esp. ant. quexumbre, ledo y echar de menos, palabras que tienen que ver con las emociones y que pueden refiejar la importancia del galiego-portugués como lengua de la poesía lŕrica hasta finales del siglo xm. Sin embargo, el origen portugués de estas palabras sigue siendo terna polémico (para detalíes, véase Dworkin 2012: 183-187). Laausencia de enfadar de fuentes medievales espafiolas y su presencia en el antiguo portugués apoya el origen luso de este verbo. También es controvertida la hipótesis de que el pronombre mdefmido esp. ant. alguién. (mod. alguieri) sea adaptación del ptg. alguém. En ciertos casos la evolución fonética 543 Steven N. Dworkin História del espaňol: léxico de la palabra puede indicar m origen portugués o por lo raenos occidental: chubasoo, choza, chato, despejar, brinquino, corpiňo. El papel importante de Portugal en la vida maritima del siglo xv y de la época premoderna expläca la presencia de lusismos náuticos: angra, baide, buzo, callao, carabela, grúa, pleamar, tanque y los verbos amainar y virar. También hace falta notár que el adjetivo portugués es préstamo de origen luso, sustituyendo al esp, aut portugalés. Hasta el primer decenio del siglo xv el catalán, lengua administrativa de la Corona de Aragon, rivalizaba con el castellano corao lengua de presttgío y de cultura. Las muchas semejanzas léxicas entre el catalán y el occitano medieval dificultan la distinción entre los préstamos que el castellano recibió de estas dos lenguas vecinas. Este probiema se plantea con respecto a la história de palabras como alojar, bajel, bosque, bur del, coliflor, falda, forastero, manjar, nivel, papel, trozo. Como lengua comercial importante en el Mediterrá-neo el catalán habrá servido de intermediario en la transmisión de arabismos como overia, máscara y tarifa e italianismos como brance, escayola, esquife y moscatel. Figuran entre los eatalanismos aceptados por mucbos especialistas anorar, faerta, imprenta, muelle, orate, orgullo, paella, pincel, reloj, sastre, tarifa, viaje, vinagre, zozobra/zozobrar. Salvador (1967) y Báez Montero (2006) son las únicas síntesis de los lusismos del espafiol. Para los eatalanismos el lector puede consultar Colon (1967a) y Prat Sabater (2003) quien ofirece una revision erítica de los eatalanismos propuestos en Corominas y Pascual (1980-1991). 2.7. Anglicismos Desde aproximadamente 1950 son los anglicismos (sobre todo los del inglés norteameri-cano) los que constituyen la mayoria de los préstamos que han entrado en el espaflol. Los primeros anglicismos, la mayoria de los cuales eran préstamos no-integrado$ que no arraiga-ron, salen en el siglo xvni en traducciones de obras británicas. Entre los pocos que siguen vivos figuran club, cuáquero, ponche, pingüino, ron. Otros anglicismos registrados por primera vez en el siglo siguiente incluyen bistec, cheque, dandy, rifle, revolver, tunel. Para muchos anglicismos documentados por primera vez antes dei siglo xx, es difícit saber si han entrado directamente del inglés o si han pasado por el fřancés camino al espafiol; por ejemplo, té, tope (como término náutico), tren, turista. En los primeros decenäos del siglo xx, se incorporaron al espaflol anglicismos británicos del mundo deportivo, sobre todo de! boxeo, del golfy del ŕutbol, y hoy también de los deportes norteamericanos béisbol y básquetbol (estos nombres mismos son anglicismos). A partir de la segunda mitad del siglo xx, con la crecíente influencia política estadouni-dense y la difusión de su cultura, la presencia de bases militares norteamericanas en Espafia y ia Uegada de turistas angloparlantes, la introducción e incorporación de anglicismos se ha convertido en una verdade.ra inundación. Además de centenares de palabras inglesas figuran entre los anglicismos muchos calcos semánticos, p. ej., aňo luz, coche bomba, hombre rana, rascacielos. Como en el caso de los gaiícismos en el siglo xix, muchos puristas se han quejado del empleo de los anglicismos en los casos donde el espaňol ya tiene (o puede acuflar) una palabra autóctona para expresar el concepto (p. ej., trailer/avance, best seller/ éxito, stocks/reserva, disc jockey/pinchadiscos). Ofrecen registros extensos y detaliados de anglicismos Pratt (1980), Lorenzo (1996) y Rodriguez Gonzalez y Lillo Buade (1997). Hago caso omiso aquí de los muchos repertories de anglicismos en el espaňol de los países americanos. Bibliografia Báez Montero, í. C. (2006) "Los lusismos en tos diccionarios informatizados de la Academia", en Bustos Tovar, J. J. de y Girón Alconchel, J. L. (eds.) Actas del VI Congreso Internacionál de História de la lengua Espaňola Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003, vol. 2, Madrid: Arco Libros, pp. 1269-1283. Cano, R. (coord.) (2004) História de la lengua espaňola, Barcelona: Ariel. Colon Doménech, G. (1967a) "Catalam'smos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 193-238, Colon Doménech, G. (1967b) "Occitanismos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 153-192. Corominas, J, (1976) "Elementes prelatinos de las lenguas romances hispánicos", en Jordá, F., de Hoz, J. y Michelena, L. (eds.) Actas del I coloquio sobre lenguas prerromanas de la Peninsula Ibérica (Salamanca. 27-31 mayo 1974), Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 87-164, Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980—1991) Diccionario crttico etimológico castellano e hispánica, 6 vols., Madrid: Gredos. Corriente, F. (1999) Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, 2." ed., Madrid: Gredos, 2003. Corriente, F. (2008) Dictionary of Arabic and allied loanwords. Spanish, Portuguese, Catalan, Gali- cian and kindred dialects, Leiden/Boston: Brill. Curell Aguilä, C. (2009) Diccionario de galicismos del espaňol peninsular contemporáneo, Estras- burgo: Editions de Linguistique et de Philologie. Dworkin, S. N, (2003) "The Etymology of Sp. Ptg. matar revisited: An unpublished proposal by Yakov Malkiel", en Echenique Elizondo, M. T. y SanchezMéndez, J. (eds.) Lexicografia y lexico- logia en Europa y America: Homenaje a Günther Haensch, Madrid: Gredos, pp, 249—257. Dworkin, S, N. (2012) A History of the Spanish lexicon: A linguistic perspective, Oxford: Oxford University Press. Dworkin, S. N. (en prensa) "Lexical stability and shared lexicon", en Ledgeway, A. y Maiden, M. (eds.) Oxford guide to the Romance languages, Oxford: Oxford University Press. Gamiilscheg, E. (1934—1936) Romania Germanica; Sprache- und Siedlungsgeschichte der Germanen auf dem Boden des altern Römerreiches, 3 vols., Berlin: Walter de Gmyter, Gamiilscheg, E. (1967) "Germanismos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 79-91. Hilty, G. (2005) "La herencia visigótica en el léxico de la Peninsula Ibérica", en Kiss, S., Mondin, L. y Salvi, G. (eds.) Latin et langues romanes. Etudes de linguistique offenes ä József Herman á ľ occasion de son 8ffm anhiversaire, Tubinga: Niemeyer Verlag, pp. 473-480. [Reimpreso en Hilty, G. (2008) "Iva.l con la edat el coragan creciendo". Estudios escogidos sobre problemas de lengua y literatura hispánicas, Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, pp. 85-93], Hilty, G. (2008) "Iva.1 con la edat el coragón creciendo". Estudios escogidos sobre problemas de lengua y literature hispánicas, Fráncfort: Vervuert y Madrid: Iberoamericana. Hubschmid, J. (1960a) "[Lenguas no indoeuropeas] Testimonios románicos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 1, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 26-66. Hubschmid, J. (1960b) "[Lenguas indoeuropeas] Testimonios románicos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 127—149. Lapesa, r. (1980) História de la lengua espaňola, S." ed., Madrid: Gredos. Lorenzo, E. (1996) Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos. Malkiel, Y. (1976) "Contacts between blasphemare and aestimare (with an excursus on the etymology of Hisp. tomar)", Romance Philology, 30, pp. 102-117. Malkiel, Y. (1984) "Crumena, a Latin lexical isolate, and its survival in Hispano-Romance (Sp. colmena, dial, cormena 'beehive')", Glotta, 62, pp. 106-123. Pharies, D. A. (2002) Diccionario etimológico de los sufijos espaňoles y de otros elementos finales, Madrid: Gredos, Pottier, B. (1967) "Galicismos", Enciclopedia Lingiiística Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 127-151. Prat Sabater, M. (2003) Préstamos del catalán en el léxico espaňol, tesis doctoral, Universidad Autonoma de Barcelona. Pratt, C. J. (1980) El anglicismo en el espahol peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos. 544 545 Steven N. Dworkin Reinheimer Rtpeanu, S. (coord.) (2004) Dictionnaire des emprunts latins dans les langues romanes, Bucarest: Editura Academieí Románe. Rodriguez Gonzalez, F. y Lillo Buades, A. (1997) Nuevo diccionario de anglicismos, Madrid: Gredos. Terlingen, S. H. (1943) Los italianismos en espaňol desde la formation del idioma hasta principles del sighxvii, Amsterdam: N. V. Noord-holiandsche Uitgevers Mäatschappij. Terlingen, J. H. (1967) "Italianismos", Enciclopedia Linguistica Hispánica, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientíikas, pp, 263-305. Varela Merino, E. (2009) Los galicismos en el espaňol de los siglos xvi y xvn, 2 vols,, anejos de la Revista de Filológia Espaiwla, 100, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entradas relacionadas deriváciou morfológica; lexicología y lexicografla; prefijos y sufijos HISTÓRIA DEL ESPAŇOL: LOS SONIDOS Ralph Penny 1. Lasvocales Se describe a continuación el desarrollo de las vocales latinas al espaňol moderno, primero según ei tipo de sííaba en que se encuentra cada fonema vocálico, y después en condiciones donde interfieren factores asimilatorios, como la presencia de una deslizante palatal. LI. Elsistema voeälico latino Las vocales del latm consisten en una serie de diez fonemas organizados segun tres factores distintivos: apertura, posieiön horizontal de la lengua, y duraeiön: (1) anteriores intermedias posteriores altas II OO medias £ e ö ö bajas A Ä Se observa que en cada punto de articuiaciön (por ejemplo, en la posieiön anterior alta) se dan dos vocales, una de duraeiön larga (I, e, A, I, o) y otra de duraeiön breve 0, ß, Ä, ö, O). Algunos ejemplos de pares minutiös (donde la largura de ia vocal en cuestiön marca por sf sola la diferencia de sentido de las dos palabras) que demuestran este contraste de duraeiön son: (2) hic liber levis venit mälum ös pöpulus 'aqui' iibre' 'liso' '(él) vino' 'manzana' 'boca' 'chopo' hic libhr levis vén1t mälum ös pöpulus 'este' 'libro' iigero' 'viene' 'malo' 'hueso' 'pueblo* 546 547