Tema 4. Spanglish Spanglish/espanglish/espanglés: término polémico 1. las peculiaridades del español popular de los EE.UU.: paralelas a las del español popular de la PI y de LA 2. voz designadora de hibridación 3. peculiaridades debidas a la mezcla estructural con el inglés; 4. ideología separadora: hispanohablantes estadounidenses con orígenes en distintos países, los nacidos en los EE.UU. y los hispanoamericanos, y entre los de diferentes clases sociales; ideología que a niega a los hispanohablantes norteamericanos un importante recurso (el español general) de progreso económico, psicológico y social. Spanglish/espanglish = el español popular de los EE.UU., no sus manifestaciones cultas. El español de EE.UU. en una crisis demográfica => “la lengua se pocos nietos” · 1ª y 2ª generación de inmigración: comunicación fluída · 3ª generación: solidaridad, identificación; poco uso activo y competencia pasiva => de importancia personal e identitaria. Localismo – rasgo universal y fundamental del español popular · Léxico y giros sintácticos muy utilizados en la zona pero desconocidos fuera (subway, lunch, building, high school, truck… [tb. es posible darles grafías españolizadas: sóbuey…). · También en otras zonas (nahuatlismos en México, guaranismos en Paraguay...). · Dobletes: una expansión de los recursos léxicos de la lengua, suplen necesidades expresivas creadas por la extensión de las fronteras físicas y culturales de sus hablantes El español popular se entiende sin dificultad · apoyo contextual de toda comunicación . · peculiaridades de su léxico procedentes del inglés => argumento ingenuo · espanglish ‘español estadounidense’ ~ *espanahua ‘español popular mexicano’ o *tainoñol ‘español de Cuba o Puerto Rico’ · Cambio de significado: (aplicación ‘application’) proceso normal y habitual del cambio de significado. · Variación morfológica: terapista/terapeuta, financiamiento/financiación,… => característica general de la lengua en todas partes Vocabulario · Estudios de disponibilidad léxica: baja presencia del inglés a la hora de hacer uso de la lengua española (menos del 7% del total del vocabulario de hablantes bilingües) · Cambio de código: 7,6 desviaciones por 1000 palabras. · Anglicismos “de necesidad”, sin que la incorporación de la voz del inglés conlleve necesariamente el desplazamiento del vocablo español Fraseología del español popular · También localista, p. ej., “te llamo de vuelta” / “te devuelvo la llamada” (metáforas) / EE.UU. – “te llamo para atrás” (tb. metáfora); no es una anomalía del spanglish, sino es en realidad de extensión general (fraseología puede ser de origen extrahispánico) Sistema vs. uso; lengua vs. habla * Fraseología a modelo del inglés, calcos, etc. (tiempo real, tarifa plana, llamar para atrás…) => pertenecen al habla (al uso), no la lengua (al sistema), i.e. no acarrean cambios ni diferencias de ninguna clase en el sistema de la lengua española. * Máquina de contestar; llamar para atrás; Día de dar gracias; I’am going home / me voy a casa ‘estoy harto de algún problema’; change one’s mind / cambiar de mente… expresan conceptos, no estructuras, traídos de la cultura norteamericana, sin haber calcado nada de la estructura del inglés. * Espanglish sería justificable si se tratara de usos lingüísticos firmemente socializados, para cuya producción se tenga que haber recurrido simultáneamente a dos sistemas lingüísticos, puesto que el sistema español no los puede haber generado por sí solo. La sintaxis del español popular estadounidense a. la pérdida o desaparición de recursos o mecanismos sintácticos, sobre todo en la segunda generación b. la ampliación y aceleración en ambas generaciones de procesos sintácticos ya existentes en otros puntos del mundo hispánico Factores: * bilingüismo y que usan el inglés más que el español; este lo hablan con menos frecuencia con pocos interlocutores y en dominios sociales y culturales más restringidos; * poca o ninguna experiencia escolar en español, y poca exposición a registros formales del español más allá de la radio y de la televisión. * El resultado es el desmoronamiento sistémico del español y no penetraciones y refuerzos de parte del inglés. Espanglish = nombre de prácticas en el uso del inglés y el español de hablantes bilingües Bibliografía Betti, Silvia. (2009): “Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura eidentidad”, Confluenze, vol. 1, nº 2, págs. 101-121. Garrido, Joaquín (2004): “Spanglish, Spanish and English”, en 1^st International Conference on Spanglish. Amherst College, April 2-4, 2004. Disponible en: http://www3.amherst.edu/~spanglish/menu.html. Otheguy, Ricardo (2008): “El llamado espanglish”, en López Morales, Humberto (coord.), Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Madrid, Santillana/Instituto Cervantes, págs. 222-243. Torres, Antonio (2004): “El Spanglish, un proceso especial de contacto de lenguas”, en 1^st International Conference on Spanglish. Amherst College, April 2-4, 2004. Disponible en: http://www3.amherst.edu/~spanglish/menu.html.