"Yosoyárbol", o la identidad cuerpo-naturaleza El material de este artículo es un resumen con algu-nos etementos de reelaboración del capi'tulo "Cuer-po-Cultura" de Yu'ce'*, el cual es un trabajo sobre medicína traditional paez, Nevado a cabo durante 1987 en los municipios de Jambaló y Páez, Depar-tamento del Cauca, por un equipo interdisciplinario compuesto por antropólogos, médicos, geógrafos y linguistas. El artículo intenta mostrar las relaciones Cuerpo-cul-tura, Cuerpo-naturaleza y cultura-lengua, valiéndose del análisis semántico-gramatical, metodo utilizado por la etnolingii ística para mostrar tales relaciones. Omar Gonzalez y otros*" * yu'ce' "sanar" "curar" ** Este trabajo fue elaborado por los lingüistas Omar Gonzalez, Nelly Mercedes Prado y Beatriz Vasquez de Ruiz, por los antropologos Hugo Portella y Carlos Prado, todos ellos profesores de la Universidad el Cauca y por la lingüfsta Rocio Nieves del Centro Colombiano de Ks tu dins en Lenguas Aborigenes CCLA. Si alguien de nuestro entor-no cultural le dice: "Yo soy ärbol", usted inmedia-tamcnte pensarä "este hombre estä loco" o "esti comenzan-do a desvariar". Esto porque en nues-tra cultura tales expresiones solo sg le escuchan a los poetas, ya que la litera-tura les concede licencias como esta,o a las personas que no estän "cuerdas". dQuc es lo que hace que nos suene rara esta cxpresiön? Es el hecho de estar acostumbrados a pcrcibir (visionär) la naturaleza por fuera del hombre, sin ninguna relaciön entre los dos. Los vemos como entidades separadas. En el mundo paez o Nasa, esta de-claraciön se hace normalmcnte y es tomada en forma tan natural, como decir "Yo soy indio". Entonces, ique es lo que estä pasando en esta cul-tura? Simplemcnte, que el hombre se percibe fntimamente ligado a la naturaleza, idcntificado con el la; de tal forma que puede ser un ärbol. Las motivaciones de esta conccp-ción podn'an encontrarse en el jucgo de las representaciones de entidades mi'ticas y religiosas. En este ambiente el hombres es un elemento viviente dentro de una naturaleza viviente. Esta cstrecha relaciön hombre-naturaleza, parece estar representada en los ele-mentos lexicales que nombran las partes del cuerpo. Vcamos: 1. Khať En el cuerpo huma- no paez es la "piel"; en el árbol es la "corteza" y en el huevo es la "cäs-cara". Sc trata de una clase de "envoltura" aplicada a tres "objetos" diferen-tes. 2. wace~wece Es en el ärbol lo que corresponde a la "raiz"; en el cuerpo humano es el equivalente a "tendon" y forma parte de: 8 GLOTTA b) pu ka kwel El significado del otro elemento no lo hemos identifi-cado a Lin. En donde puka es "cerca" o "alrede-dor de". Seri'a "al-rededor de la pie-dra", o sea, "meji-lla". a) eewece b) c'idawace c) pet' wace Literalmente signi-ficari'a "tendon de la sangre", o sea, "vena". Es el "tendon del pie". Seria el "tendon de la garganta", o sea, la "vena yugular". a) f'tü ku'ta Mientras que wece es "rai'z" en el ärbol, en cl cuerpo humano es "tendon" y tambien "vena". Anali-zados semänticamente resultan bas-tante problemäticos ya que no sabe-mos si la analogfa se hacc por forma o por tunc ion. 3. d'i'th En cl cuerpo huma- no es "hueso". En el mafz tierno co-rresponde a "tallo". Hemos encontrado esos dos usos pero todavi'a no tenemos elementos suficientes para anali/arlos. 4. ku'ta Es el "hombro", o el "brazo" en cl cuerpo humano, pero tambien es parte del nombre de la rama del ärbol: b) f u ku'ta en donde f tu es "ärbol" y ku'ta "brazo", o sea "el bra/o del "arbol". Tambien es parte del nombre del ala del ave. en donde f'u signi-1 ica "volar". Seri'a entonces "brazo de o para volar". Tambien lo encontramos en: De aeuerdo con esto, para relacio-nar los tres casos presentados, pen-samos que el hablante paez, ubica-do sobre el eje vertical, recurre al rasgo de lo que sobresale horizon-talmente. Pero, puede haber otra interpretaeiön, no en terminos del espacio sino en terminos de la funcion. 5. kwet a) yükwet Es "piedra", un elemento mflico bäsico de los pae-ccs; en el vocabula-rio del cuerpo humano exterior apa-rece en compues-tos como: Sign if ica "rodilla". Como ya se dijo, kwet es "piedra". c) yu kwel d) ee kwet yu sign if ica "agua"; literalmcnte "piedra de agua", o sea, "granizo". donde ee es "sangre". Sena "piedra de sangre", es de-cir, "coagulo". Aelaraciones sobre la escritura. e = ts (fonema africado, den- to-alveolar, sordo) " = nasalizaciön (aparece sobre vocales) ' = despues de vocal marca oclusiön glotal ' = despues de consonante in-dica palatalizaeion de la raisma consonante. En paez las con&onantes obstru-yentes sonoras (b, d, g, z y sus co-rregpondientes palatalizadas) se producen prenasalizadas. Ej,: mez = se pronuncia (menz) (signi- fiea "cola") C'ida = se pronuncia (t f inda) ("pie") No marcamos la prenasalizaciön en los ejemplos que presentamos en el articulo ya que asi se plantea en la propuesta de escritura que tiene actualmente el CRIC (Conse-jo Regional Indigena del Cauca) y a la cual nos acogemos totalmentc en la graffa de las palabras paez del articulo. GLOTTA 9 En estos ejemplos parece que la analogia puede interpretarse en termlnos de dos rasgos: dureza y/o forma. Con el material que se cuenta hasta el mom onto no se puede decidir por uno de los dos. Para entender las correspondences sem^nticas y los mensajes que se esta-biecen entre el hombre y la naturaleza, es necesario saber que esta situacion relacional esta ligada a un contexto historico y material. La relacion del hombre con la naturaleza en tanto que el paisaje, medio geografico y medio de vida es constante. Es el hombre en relacion con la madre naturaleza o madrc tierra en la cual encuentra los animales, salvajes o dom^sticos, los ai boles, las plantas, el terreno para su cultivo, el espacio donde organic su vida y se identifies con el medio. Por lo tanto, esta ligado a la tierra y con la ayuda dc sus tecnicas ancestra-les, pidc a la tierra su fecundidad para asegurar su subsistencia a la vez que la compensa por io que ella le ofrece. La naturaleza que percibe es signifi-cativa. En ella puede leer c identificar el tipo de tierra propicio para cultivo, la identidad dc quienes la cultivan. Lee en los arboles, montes, paramos, en el agua y en la presencia o ausencia de animales signos de prosperidad o enfermedad, del estado del tiempo o de la existencia de seres que le son naturales. 6, v't'il' En las personas signifies "una" o "dedo". En el ave es la "garra". En los cuadrupedos es la "pezuna" y cl "casco". 7. c'ida Significa "pie". Se usa en expresiones que se rcfieren a partes espeefficas de el: a) cMda ka'ka en donde ka'ka es "papa", o sea, "la papa del pie". Co-rresponde a "tobi-Uo". b) c'ida ta's' Para entender las correspondencias semanticas y los mensajes que se establecen entre el hombre y la naturaleza, es necesario saber que esta situacion relacional esta ligada a un contexto historico y material. 8. ec a) ec d'i'th b) ec wece ta's' es el "tallo" el "tronco" del ar-bol. Sen'a "el tronco del pie", es decir, el "talon", Es la "hoja del ar-bol". Aparece en las sigirienr.es com-binaciones: Sen'a el "hueso o tallo de la hoja", o sea el "peci'olo", Es la "vena de la hoja", es decir, la "nervadura". En el ejemplo numero 6 se trata de un proceso analogico en anatomia entre la terminacion de la mano y de las patasde los diferentes animales. En los ejemplos7y 8, en apariencia, se tratari'a de otra analogia, aunque tenemos ciertas reservas al respecto. Podemos pensar que hay niveles de analogia en la lengua. En los casos 7a) y 8a) la analog fa tendria como base !a forma; y en 7b) y 8b), la base seria la funcion. 10 GLOTTA 9) yuk yuk c'ic' b) yuk d'i'th Signifies "asenta-deras". Se encuen-tra en compuestos como: en el cual c'ic' es "carne". Es la "car-ne de las asentade-ras", o sea, ia "nal-ga". es el "bueso de las asentaderas", es de-cir, la "cadera". Pero, "nalga" se puede decir dc otra forma: c) hi'be vie 10. vie a) vicwala b) c'uc' vie c) vicsu en donde vie signi-fica "punta"; serra la "puntade lapier-na". Es "punta" o"cum-bre". Aparece en combi-naciones como: wala es "grande", de ta I jnanera que se trata de una "punta grande", o sea, la "montarla". Aqui, c'uc' es "seno". El significado de la expresión séria: "la punta del seno", o sea el "perón". en donde —su es u n sufijo locativo que significa "por". Se-rfa: "por la punta", "por la cumbre", o sca la "serranfa". ktuakiue ■•mus' GLOTTA 11 En el vocabulario del cuerpo huma-no, vie puede volverse un rasgo se-mantico de posicion, es decir, espa-cial. Lo observamos en 9c) y 10b), Constrasta con el 9a) en el cual el rasgo oponente es materia. tn relacion con la casa, podemos decir que e I la tiene vida. Veamos: 11a)yatamez yat es "casa" y mez es "cola", o sea la "cola de la casa". Es el nom-bre del "alero" de la casa. b) yatc'ida Como ya se dijo, yat es "casa" y c'ida es "pic". Es el "estantillo" o "pie de la casa". Y como la casa oye, ahf va el nom-bre de aquello con lo que oye: c) yatthii'we En donde thii'we es "oreja", como quicn dice la "oreja de la casa". Es el nombre de "cada saliente del vertice del techo". Estos son nombres que se dan a las casas tradicionales que tienen techo de paja. El hombre, tccnica y socialmente esta ligado a la naturaleza y eslaadap-taci6n comienza muy temprano por-que constituye el principio esencial de su educacion. Las ensenanzas que el nino.recibe progresivamente de sus parientes y de sus mayores lo integran en un conocimiento fntimo de su es-pacio. Desde muy chico puede nom-brar y clasificar los insectos del monte, reconocer la mayorfa de las plantas El hombre, tecnica V socialmente esta ligado a la naturaleza y esta adaptacion comienza muy temprano porque constituye el principio esencial de su educacion.. que encuentra en su caminoe identifi-car el arbol o la enredadera al cual pertenece el fruto que en un momento dado se otrece a su paso. La naturaleza es para el hombre paez la fuentc principal de su imagi-neria, del medio ambiente cxtrae sig-nificados y significantes; en la naturaleza lee signos. Ella refleja para el paez una gramatica y una semantica hecha de orden, armoni'a y ritmo, y el hombre se integra a ella. 12.zek a) pil zek b) ciz zek Es "filo" de una montana. Aparece en: Aunque no esta to-talmenle identifica-do, pil puede ser "canilla". Se trata-n'a del "filo de la canilla" o el "filo de la pierna", que es lo que denomina-mos "espinilla". En donde ciz es "espalda". Se trata del "filo de la espalda", o sea, la "columna vertebral". )unto a estos encontramos: c) kuse pil kuse significa "ma-no" . Serfa la "canilla de la mano". Es el nombre de la "parte externa del antebrazo". En este ejemplo pil es simetrico en anatomia porque nombra el antebrazo y la espinilla. Pcro es sinoni-mo de zek y por ello el uso en a) y en c). 12 GLOTTA 13. us es rinon En la naturaleza encontramos la misma palabra para "fn'jol". Es evidente la semejanza entre los dos ob-jetos por la forma. 14. kaf 3) íckaí"' b) yat kaf c) puza kaf Da !a idea de "hueco", "cavidad". Forma parte de; ic es "nariz". Se tra-ta deI "hueco de la nariz", es decir, "las fosas nasales". Sen'a "el hueco de la casa", o sea, la "ventanä". puza significa "rin-cön", entonces es el "rincon hueco" o el "hueco del rincon"; es el nombre para el "sobaco" o "axila". La voz kaf cubrc cavidades exter-nas del cuerpo humano y algunas internas; en la naturaleza corres-ponde a "hueco". Para finalizar estos ejemplos, quere-mos presentar un caso que aunque no tiene relacion con nombres de la naturaleza o del medio ambiente, presenta una particularidad muy llamativa. El lexema thame "verguenza", pue-de encontrarse en una serie de pala-bras de las cuales es componente: 15. a) thame khas khas signiflca "pe-lo"; sena "pelo vergonzoso" y es el nombre del "vello pub'ico". b) yuwe khat' En donde yuwe es "boca" y khať es "piel". Tenemos entonces "la piel dc la boca", o sea los "labios", Y: thame yuew sen'a "la piel ver-khať gonzosa de la bo- ca" o "la piel de la boca vergonzosa", nombre dado a los "labiosde la vulva". c) thame khať sen'a "piel vergon- zosa", o sea, la "piel que cubre el penc" Como se observa en los ejemplos anteriores, la voz thame aparece pre-cediendo palabras que se refierer a la sexualidad. No todos la usan en estas palabras. Este hecho tiene implicacio-nes de tipo ideológico en la distribu-ción social de su uso. Por ejemplo, la usan medicos tradicionales. Nos plan teamos un inferrogante de tipo histori-co: icuándo y en que condiciones aparece la voz thame refer id a al campo d e la sexualidad? Nuestra idea es que el uso dc dicha palabra procede funda-mcntalrnente del largo proceso de evangelización. Sinembargo, en el die-cionario del padre Castillo i Orozco (1755) no aparece la voz ügada a los términosde la sexualidad. CONSIDERACIONES FINALES (Para empezar a investigar) Pen5amos que por csta via del aná-lisis- semántico-gramatícal del vocabu-lario, en donde buscamos las relacio-ncs cucrpo-cultura, cuerpo naturaleza y su expresión en la lengua (porque es-ta relacion se puede expresar de otras marieŕas, por ejemplo en el vestido), hay un camino cxploratorio que debe conducir a la comprensión de la anatómia y íisiologľa del cuerpo humano paez, base de \a relación salud-enfer-medad. Cuando un indigena paez dice que el cucrpo es como u n árbol, a nosotros nos aparece como un problema mcta-fórico; pen5amos que es un falso problema. En realidad el cuerpo humano paez es un árbol. Se trata de identidad, no de comparación. En este mismo sentido tenemos que mirar con prceaución los ejemplos en que hablamos de analógia. Por cso invitamos al lector a una reflexion cri-tica sobre el artículo y en especial so-bre esie punto. GLOTTA 13