8ľ> gramática del texto Tabla 5. Conexión vs. referencia Conexión A conector B Referencia A (antecedente), B (marcante de referencia) Un conector une las unidades A y B. Una unidad B (la marca de referencia) remite a otra unidad A, que es su antecedente. La relación entre A y B se hace explí-cita por la presencia del conector. B se interpreta por el conocimiento de A. El conector es una marca formal de relación entre las unidades de senti-do del texto. Si el elemento A está dentro del texto, la marca de referencia (B) es una forma de repetición de sentido en el texto. A y B son unidades intraoraciona-les (sintagmas, partes de sintagma o cláusulas), oraciones o párrafos. B es siempre una palabra o un sintagma que remite a otra palabra o sintagma o a un elemento contextual (A). El conector gramatical está fuera de la estructura básica de la oración (su-jeto-verbo-complementos). El marcante de referencia está dentro de la estructura básica de la oración, es un constituyente. El conector manifiesta una relación sintáctica de composición oracional y una relación semántica que, en el caso de la conexión textual, corres-ponde a la adición, la disyunción, el contraste o la consecuencia. El marcante necesita ser relacionado con su antecedente para obtener signi-ficado o para completarlo. En resumen, se puede observar una tendencia a generalizar el concepto de conexión textual a todos los casos de complemen-tos iniciales, sobre todo si son apositivos. La manera de evitarlo es constatar que, como criterio general, hay conexión cuando hay un conector. La confusion, que en ultima inštancia equipara conexión y cohesion, no hace más que dificultar la definición de la conexión y entorpecer la identificación y la diferenciación de los mecanismos de cohesion. 1 Capítulo 5 CONCLUSIONES A lo largo de este libro hemos revisado los mecanismos de cohesion, la gramatica del texto, relacionandolos con los procesos interpretativos de adecuacion y de coherencia que manifiestan. Como conclusion, repasaremos los procedimientos que se pueden incluir en las dos propiedades del texto interpretativas (adecuacion y coherencia), resumiremos los mecanismos de cohesion ana-lizados y sintetizaremos la relation que tienen con los procesos interpretativos. Para hacerlo analizaremos de nuevo el ejemplo inicial que hemos comentado y que ahora repetimos: Monica Naranjo ha regresado de su exilio para volver a cantar, y lo ha hecho a lo grande. Mariana publica Tarantula, un disco de ambientes goticos y caracter autobiografico con el que dice haber recuperado la ilusion. En el ano 2002, la cantante se embarco en el ambicioso proyecto de Chi-cas, que gesto en Estados Unidos con el productor Tommy Mottola. Pero las cosas con este todopoderoso de la industria discografica (...) no fue todo lo bien que cabn'a esperar. Naranjo pronto lo considero el "mayor tortazo" de su vida, que la llevo a sentirse "frustrada y descolocada". (Mirentxu Marino, "Monica Naranjo trae su veneno", 20 Minutos, 21 de abril, 2008,16) 5.1. Texto y contexto: la adecuacion La adecuacion relaciona la materialidad lingúística del texto y su contexto de producción e interpretación. Consideremos nues-tro ejemplo: si se quiere interpretar el fragmento, hay que conocer y reconocer una serie de elementos contextuales: a. Para interpretar los elementos que indican tiempo, especial-mente el deíctico maňana, debemos saber qué dia se publico la noticia (21 de abril de 2008); sin esta información, vineu- ss gramática del texto lada a la enunciation, no podemos situar temporalmente el hecho: la publication del disco Tarantula. b. Igualmente, se tiene que saber interpretar que, además del emisor principal, la periodista Mirentxu Marino, aparece otra voz, la de Mónica Naranjo (polifonía), y que, de hecho, el articulo remite a otro texto que no conocemos: la entrevista que la periodista hizo a la cantante y de donde se extrae la information y también sus palabras, que aparecen entrecomilladas. c. También conviene tener conocimientos enciclopédicos respecto al mundo de la música, la industria discográŕka y quién es Mónica Naranjo. d. La actitud de la periodista no aparece muy reflejada, pero si la de la cantante (subjetividad), a partir de elementos como exilio, recuperar la ilusión, ambicioso, todopoderoso, tortazo, frusta-da y descolocada. Estos y otros elementos forman parte de la adecuación del texto -entendido como conjunto de palabras y oraciones- a su con-texto de production e interpretación. La adecuación incluye fenó-menos que pueden agruparse en tres bloques: la situation enun-ciativa y las personas del discurso, las informaciones implícitas y la variation lingüistica. a. Situación enunciativa y personas del discurso • elementos de la enunciación: son los interlocutores (emisor y receptor), el espacio y el tiempo en el que se emite un enunciado, es decir, el yo-tú-aquí-ahora de un texto; • polifonía: fenómeno que se produce cuando existe un desdoblamiento del emisor o del receptor y se asocia con el cambio de pun to de vista y la irónia; a partir del concepto de polifonía, podemos hablar de autor -real y modelo- y lector -real y modelo- locutor y alocutario, y enunciadores, como figuras reales y textuales que indican facetas de emisor y receptor; • subjetividad/objetividad: grado de implication de las creencias, valora-ciones y estado de conocimiento del emisor en lo que dice; si el grado de implicación es alto el texto es (más) subjetivo que si es bajo, en cuyo caso el texto se muestra como (más) objetivo; • pun to de vista y empatía: conceptos que explicitan la asociación del emisor con uno de los posibles puntos de vista introducidos en el texto. conclusiones 89 b. Informaciones implícitas • comunicación verbal/no verbal: relación entre los componentes del texto que se manifiestan con signos linguísticos (comunicación verbal) y el conjunto de elementos no linguísticos que contribuyen a la producción y la interpretación del texto como globalidad (comunicación no verbal); se refiere a la presencia de imágenes, tipografía diferenciada, música, gestos, etc.; en relación a la parte lingüistica del texto; • conocimientos enciclopédicos: conjunto de saberes culturalmente estable-cidos que permiten interpretar un texto correctamente y con un esfuerzo cognltivo reducido; a veces, se requieren para comprender bien el texto; • intertextualidad: mecanismo de remisión a otros textos y, en concreto, de incorporación explícita de otros textos en un texto concreto; • principio de cooperación: principio general para describir el compor-tamiento de los interlocutores ideales en un intercambio comunicativo cooperativo; se concreta en las máximas conversacionales (cantidad, ca-lidad, relevancia y manera), que establecen que una comunicación coo-perativa debe dar la información necesaria, y no más, esta tiene que ser verdadera, relevante para el terna del que se habla o escribe y se tiene que expresar de forma clara, ordenada y breve. c. Variation lingüistica • variación funcional o situacional: da cuenta de los registros (culto o formal, estándar, coloquial, vulgar) y, en general, de todas las variaciones que resultan de cambios de parámetros en la situación de uso, como pue-de ser el canal (oral, escrito, audiovisual, telemático); • variación diatópica: se refiere a la variación condicionada geográficamen-te, es decir, los dialectos o hablas específicas de una zona geográfica de-terminada; • variación diastrática: referida a los dialectos sociales o sociolectos, esto es, al habla de un grupo humano definido (grupo social, profesionál, de edad, etc.); • variación diacrónica: referida a las marcas linguísticas que asociamos con estadios de la lengua no actuales (lengua antigua). De los diferentes fenómenos de adecuación, los más relaciona-dos con la gramática del texto son los del primer bloque (personas del discurso y situación enunciativa), directamente vinculados a la deixis, la modalización y el discurso citado, como hemos desa-rrollado en el capítulo 2. Los tres se han verificado en el ejemplo analizado. 5.2. El significado global del texto: la coherencia La coherencia se refiere a la construction del significado del texto. Un texto bien construido desarrolla un tema con una es- 90 gramática del texto tructura clara y combina información conocida e información nueva que ha sido correctamente seleccionada. El fragmento anterior es plenamente coherente: a. tiene un tema claro, que podemos formulár como "presenta-ción maňana del nuevo disco de Mónica Naranjo"; b. la información ha sido seleccionada, de manera que solo se aporta información relevante y se aporta toda la información relativa al tema que se trata y al tipo de texto, expositivo de ámbito periodístico. c. La información se organiza de manera logica: se sitúa el tema (nuevo disco que implica un regreso de la cantante) y luego se vuelve atrás al momento en el que se produjo un corte en la meteórica carrera de Naranjo. Como aconseja el tiempo periodístico, primero se da la noticia principal (la publicación del nuevo disco) y luego se comentan aspectos complementarios (causa de la inactividad anterior y valoración de la cantante). En este caso, se ha utilizado una marca (una conjunción usadá como conector textual) que indica la relación de coherencia contrastiva entre el tercer párrafo y el segundo: la expectativa del proyecto de 2002 era muy buena, pero el resultado fue nefasto. El ejemplo, a pesar de ser un fragmento, nos muestra como funcionan los conceptos fundamentales de la coherencia: 1 tema del texto: es de lo que se trata, su contenido básico; puede explicitar-se con palabras o frases temáticas y puede inferirse a veces de un título o interpretarse a pardr de este elemento paratextual; 1 estructura: organización de las informaciones según patrones formales y conceptuales; puede ajustarse a modelos convencionales según el tipo de texto (un texto narrativo suele tener un planteamiento, un desarrollo de la acción y un desenlace) y el género (pensemos en la estructura de una carta); 1 selección de la información: proceso de focalización en ciertos aspectos temáticos en función de la búsqueda de relevancia respecto al tema y la intención comunicativa; 1 organización de la información: proceso de ordenación jerárquica de informaciones conocidas (repetición) y de informaciones nuevas (progresión). 5.3. Las relaciones formales en el texto: la cohesion conclusiones '.11 cohesión (la modalización y el discurso citado, los mecanismos de referencia y la conexión), el primero incluye dos mecanismos que, como hemos dicho, manifiestan relaciones de adecuación, como también sucede en el caso de uno de los tipos de mecanismos de referencia: la deixis; los demás mecanismos de referencia y la conexión se vinculan a la coherencia textual y a la estructura sintáctica del texto de manera directa. A continuación, y a modo de síntesis, definimos los procedi-mientos de cohesión agrupándolos según su naturaleza estructu-ral en: a) mecanismos de referencia, b) conexión, c) marcas de la actitud del emisor y las voces del discurso. a. Mecanismos de referencia • Deixis: marcas gramaticales que relacionan el texto y el contexto extralín-gúístico, ya que se interpretan a partir de un elemento de la enunciación (interlocutores, espacio, tiempo). Según el elemento de la enunciación, hablamos de deixis: - personál: seňala o incluye el emisor y el receptor, - espacial: se interpreta en relación a la dištancia respecto al emisor, - temporal: se interpreta en relación al tiempo de la enunciación. • Anáfora: marca gramatical que se interpreta en relación a un elemento del contexto lingůístico: Ayudé a Juan, pero él no lo sabe. • Elipsis: variante de la anáfora en la que, en vez de un elemento gramatical, tenemos un elemento omitido que se interpreta en relación a un elemento del contexto lingůístico: Akxpreguntó el predo, porque 0 no lo sabía. • Cohesión léxica: relación anafórica entre dos o más elementos léxicos de significado pleno: Alex se b preguntó a Juan, pero el pobre hombre no sabía nada. Se pueden diferenciar dos grandes tipos de relaciones de cohesión léxica: - de referencia: repetición (coche-coche), sinonimia (coche-auto), hiperonímia-hiponímia (coche-vehículo) - de sentido: por contraste (derrota, perder-triunfo, ganar) enciclopédica (coche, rueda, aparcar, velocidad...). • Correlación de tiempos verbales: uso de algunos tiempos verbales de indi-cativo en relación al tiempo de la enunciación (contexto extralinguístico) o a un tiempo introducido en el contexto lingůístico. Los primeros se interpretan deícticamente (respecto al ahora) y los segundos anafórica-mente (respecto a un tiempo deíctico del pasado, respecto al entonces). - tiempos deícticos: pr, indefinido presente futuro hice hago haré - tiempos anafóricos: pr. pluscuamp. pr. imperfecto condicional habia hecho hada haría Como hemos visto a lo largo de este libro, la cohesion o sintaxis textual manifiesta relaciones de adecuación o de coherencia en el marco del texto. De los tres grandes bloques de mecanismos de 92 gramática del texto conclusiones 93 b. Conexión y estilo de construcción de la oración_ • Conexión: relación entre dos partes del texto manifestada por conec-tores. La conexión puede ser: - conexión textual: un conector une dos oraciones o unidades su-periores; la relación es semántico-pragmática; - composición oracional u oración compuesta: union de dos (y en algunos casos más) partes de una oración; la relación es sintácti-ca (coordinación, subordinación, interordinación) y a veces tam-bién semántica (adición, contraste, causa, consecuencia, tiempo, etc.). • Estilo integrado vs. segmentado: forma general de construir sintácti-camente las oraciones de un texto que, en el primer caso (estilo integrado), se relaciona con el uso de oraciones compuestas y conectores y, en el segundo (estilo segmentado), con el predominio de oraciones simples y yuxtapuestas y estructuras sin verbo.__ c. Marcas relacionadas con la actitud del emisor y las voces del discurso • Modalización: mecanismos fonéticos, morfológicos, léxicos, sintácti-cos y pragmáticos que manifiestan en el discurso la subjetividad del emisor (sus opiniones, valoraciones, grado de seguridad y conoci-miento respecto a lo que dice). • Discurso citado: marcas explícitas de la voz de los enunciadores, es dear, de la inclusion de una enunciación subordinada a la enunciación principal del texto; constituye la manifestación más clara de la poli-fbnía. Se textualiza, básicamente, bajo la forma de discurso o estilo directo y discurso o estilo indirecto. _ El ejemplo de la noticia de Mónica Naranjo tiene ejemplos de todos los tipos de procedimientos: a. Mecanismos de referencia: - deixis: maňana y los tiempos verbales de presente y pasado; - anáfora léxica referida a la persona en la que se centra la noticia: Mónica Naranjo, cantante, Naranjo repiten o rei-teran léxicamente el tópico discursivo, igual que "este to-dopoderoso de la industria discográfica" funciona como equivalente a Tommy Mottola, al que caracteriza de manera muy explícita; el deíctico textual este nos facilita el estable-cimiento de la referencia; - anáfora gramatical: Mónica Naranjo aparece bajo la forma de elementos gramaticales como el posesivo (su exilio) o el pronombre la y también se elide, cuando funciona como sujeto elíptico (publica, dice haberrecuperado, gesto); - cohesion léxica enciclopédica referida al mundo de la mú-sica: cantar, disco, cantante, productor, industria discográfica. b) Conexión: - textual: el tercer párrafo se une al segundo a través de un conector de contraste, pero, que indica una oposición respecto a lo que se ha dicho antes; - oracional: tenemos ejemplos de coordinación (varios casos de y, por ejemplo, "ambientes góticos y carácter autobio-gráŕico"), de interordinación (por ejemplo, "ha regresado de su exilio para volver a cantar") y de subordinación (por ejemplo, "ambicioso proyecto de Chicas, que gesto en Estados Unidos..."); todo ello, junto con aposicionesy otros mecanismos, confrere al fragmento un estilo sintáctico re-lativamente integrado. c) Marcas relacionadas con la actitud del emisor y las voces del discurso -modalización: hay diferentes marcas de subjetividad, desde la denominación del periodo de inactividad como "exilio" o expresiones coloquiales como "a lo grande", "el mayor tortazo de su vida", entre otras marcas que ya hemos co-mentado al hablar de la adecuación; - discurso citado: las palabras de Mónica Naranjo se intu-yen en una forma indirecta de expresión, que solo pun-tualmente recoge sus expresiones justamente más subjeti-vas: "el mayor tortazo", "frustrada y descolocada"; el estilo directo ayuda a mantener la objetividad de la autora, la periodista, y a presentar sin filtro los sentimientos de la cantante. Uno de los objctivos principales de este libro ha sido poner de relieve la relación entre los mecanismos de cohesion y las otras dos propiedades del texto. La tabla 1 muestra, sintéticamente, dicha relación: 94 gramática del texto Tabla 1. Función de los procedimientos de cohesion Procedimiento de cohesion Relación con niveles interpretativos Modalización Adecuación: subjetividad Discurso citado Adecuación: polifonía (enunciadores) Mecanismos de referencia: deixis Adecuación: situación de enunciación, polifonía (locutor, alocutario) Mecanismos de referencia: aná-fora (marcas fóricas y elipsis) Coherencia: tema o tópico del texto y es-tructura Cohesion léxica: repetición y reiteración Coherencia: tema o tópico del texto y es-tructura Cohesion léxica: asociación Coherencia: tema del texto, relaciones en-ciclopédicas Conexión textual Coherencia: estructura y organización de la información Conexión intraoracional: oración compuesta Complejidad sintáctica y síntesis de conte-nido Constatamos, ahora esquemáticamente, que la textualidad es como una moneda: la cohesión representa la cara formal, mientras que la cara interpretativa corresponde, según el caso, a la adecuación o a la coherencia. Los fenómenos interpretativos pueden no tener marcas formales, pero las marcas formales siempre remiten a aspectos de relación texto-contexto o de significado y organización de la información. En este sentido, cuando se explica o aplican los mecanismos de cohesión, es importante no perder de vista que el objetivo final no debería ser identificar las diferentes formas de cada proceso, ser capaz de enumerarlas o clasificarlas formalmente, sino ser ca-paz de ver qué función discursiva realiza (la pregunta no es tanto "iqué es?" como ",;para qué sirve?"). Por eso las listas de pronom-bres o conectores pueden ser prácticas pero no sustituyen la com-prensión del concepto y la interrelación de la marca cohesiva con la interpretación que activa o el proceso de producción que mani-fiesta, en el nivel de la adecuación del texto lingúístico al contexto enunciativo y en la de la coherencia global del texto como unidad de significado y de comunicación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Articles de didäctica de la llengua i la literatura. Barcelona, Grao. Bernärdez, E. (1982): Introducdon a la üngüistica del texto. Madrid, Espa-sa-Calpe. Calsamiglia Blancafort, H. & A. Tusön Valls (1999): Las cosas del deck Manual de anälisis del discurso. Barcelona, Ariel. Casado Velarde, M. (1993): Introducdon a la gramätica del texto del espanol. Madrid, Arco/Libros. Cassany, D., Luna, M. & G. Sanz (1993): Ensenar lengua. Barcelona Grao. 1994. CastellaJ. Ma. (1992): De la frase al text. Teories de l'üs linguistic. Barcelona, Empüries. Castellä, J. Mä. (2004): Oralitat i escriptura. Dues cares de la complexitat del llenguatge. Barcelona, Curial/Publicacions de l'Abadia de Mont-serrat. Conca, M., Costa, A., Cuenca, M.J. & G. Lluch (1998): Text i gramätica. Teoria i practica de la competencia discursiva. Barcelona, Teide. Cuenca, M. J. (2000): Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid, Arco/Libros. Cuenca, M. J. (2006): La connexio i els connectors. Perspectiva oracional i textual. Vic, Eumo. Cuenca, M.J. (2008): Gramätica del texto. Alcira/Valencia, Bromera/iiFV. De BEAUGRANDe, R. A. y W. U. Dressler (1997): Introducdon a la üngüistica del texto. Barcelona, Ariel. Gutierrez Ordonez, S. (1997): Comentario pragmätico de textos polifonicos. Madrid, Arco/Libros. Halliday, M. A. K & R. Hasan (1976): Cohesion in English. Londres, Longman. Maingueneau, D. & V. Salvador (1995): Elements de üngüistica per al dis- curs literati. Valencia, Tandem. Mederos, H. (1988): Procedimientos de cohesion en el espanol actual. Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Montolio, E. (2001): Conectores de la lengua escrita. Barcelona, Ariel. Portoles, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel. Textos de didäctica de la lengua y la literatura. Barcelona, Grao.