Tema 5a. La estructura del diccionario. La megaestructura y la macroestructura Rey-Debove (1971), macroestructura = la suma de los lemas de los diccionarios (los diccionarios en papel) Haensch (1982): amplió la noción de la macroestructura incluyendo también prefacios, etc., i.e. también otros textos que acompañan la nomenclatura => “segunda corriente” dentro de los estudios acerca de los componentes que forman la estructura del diccionario. Megaestructura e hiperestructura: para referirse a una estructura superior a la macroestructura aportando unidad de conjunto. Infraestructura: estructura subyacente; · Infraestructura documental: conjunto de elementos necesarios para la creación del diccionario; · Infraestructura técnica: elementos que requiera la puesta en funcionamiento y mantenimiento del diccionario; · Infraestructura ideológica: la malla ideológica que sustenta todas las definiciones del diccionario Megaestructura Macroestructura (nomenclatura) Microestructura (artículo lexicográfico) Infraestructura (documental, técnica e ideológica) La megaestructura · portada · preámbulo · características del diccionario · guía del lector I. las palabras del diccionario II. estructura del diccionario III. estructura de los artículos IV. estructura de las acepciones · transcripción fonológica · abreviaturas y signos usados · diccionario (i.e. nomenclatura) · apéndices (conjugación de los verbos; textos usados) Preámbulos Relación de las cualidades provechosas del diccionario, principales atributos que lo singularizan y destacan sobre otros diccionarios parecidos en el mercado (Svensén 2009 – “description of goods”); Obsah obrázku text, noviny Popis byl vytvořen automaticky Guías de uso Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky Apéndices Son herramientas de aprendizaje de las lenguas Referencias cruzadas · indicadores dentro de los artículos lexicográficos que remiten de forma directa o indirecta a otros artículos del diccionario. · guían de forma explícita o implícita,) a las personas usuarias de un diccionario a través de diferentes lugares dentro y fuera de la obra con el fin de profundizar, reorientar o completar las definiciones proporcionadas. · Las referencias cruzadas explícitas: una palabra, símbolo o abreviatura que funciona como indicador, o hipertexto en las obras digitales (véase, cfr.) · Las referencias cruzadas implícitas: con formas tipográficas para marcar su presencia (letra negrita, letra de color diferente, versalitas, subrayado, etc.). La macroestructura Qué es lematizar · El lema: la unidad mínima en lexicografía. · Aglutina todas las variantes flexivas de las unidades lingüísticas que registra el diccionario. · Es la representación gráfica lexicalizada de una unidad léxica – objeto de descripción o ilustración (en los diccionarios visuales) · Lematizar = reducir a lemas o formas canónicas las diferentes unidades léxicas que se quieren recoger en un repertorio lexicográfico para que en una única converjan todas sus variantes flexivas. Una tarea previa a la lematización es la selección de las unidades léxicas que se busca lematizar en un diccionario: · Solo palabras; · O también segmentos (afijos, elementos compositivos cultos, formas abreviadas); · Sintagmas (UFs) Problemas del proceso de lematización A. Voces fantasma B. Representación de la flexión · rabioso, a · rabioso, -a · rabioso, sa · rabioso, -sa C. Polimorfismo Obsah obrázku interiér, stůl Popis byl vytvořen automaticky [DRAE-2001] [DLE-2014] Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [Clave] [DRAE-2001] Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [DRAE-2001] Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [DLE-2014] [Clave] Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [Clave] D. Homografía Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [DLE-2014] E. Disociación de género Obsah obrázku snímek obrazovky Popis byl vytvořen automaticky [DLE-2014] F. Disociación de número Obsah obrázku interiér Popis byl vytvořen automaticky [DLE-2014] G. Unidades pluriverbales H. Aspectos ortotipográficos Las relaciones semánticas en la macroestructura: homonimia y polisemia · La homonimia origina por coincidencia, es el resultado final de la evolución fonética de varios significantes cuyos significados son diferentes y no presentan ninguna relación de proximidad. · Las unidades polisémicas derivan de la misma fuente léxica, siendo el resultado de extensión, como la metáfora o la metonimia. · En la lexicografía, las corrientes más conservadoras o tradicionales registran las palabras según el étimo y separan los homónimos en artículos distintos. · En casos de la polisemia, registran las acepciones, aunque se han distanciado notablemente entre sí durante la historia. · Werner (1982): “la etimología de unidades léxicas no puede servir de criterio para una distinción sincrónica entre polisemia y homonimia”. La polisemia y homonimia en diccionarios depende de: · Cantidad de informaciones que se quieren registrar; · Tipología del diccionario en cuestión; · Restricciones del formato; La ordenación de entradas en el diccionario · Orden onomasiológico: o ideológica, parte de las ideas para llegar a las palabras; frecuente en los diccionarios visuales, especializados y en tesauros en los que se combina con la alfabética al crearse grupos conceptuales para localizar la información más fácilmente; · Orden semasiológico: parte de la palabra para llegar a la idea; suele concretarse en el orden alfabético, directo o inverso. · La ordenación estadística: se agrupan palabras en función del grado de frecuencia (vocablo culto frente al popular, etc.); · La ordenación etimológica: consiste en agrupar por familias palabras procedentes de la misma raíz (DUE).