5. El cambio semántico Semántica ~ disciplina histórica; => clasificación de los cambios de significado según criterios lógicos, psicológicos o sociológicos, y el descubrimiento de las tendencias permanentes, i.e. ‘leyes semánticas’. Semántica preestructural: intento de organizar las palabras en campos asociativos (términos emparentados por origen o por significados similares, homónimos, etc.) Semántica estructural: organización de las palabras en campos léxicos (lengua ~ un sistema de oposiciones; el cambio semántico ~ modificación de una oposición (aparición o desaparición de rasgos distintivos) Semántica cognitiva: integra la pragmática, combinándose el conocimiento lingüístico y el enciclopédico. * conceptos de nivel básico: acciones (hablar), propiedades (blando) y objetos (libro) * esquemas de imagen básicos: estructuras abstractas, p. ej.: a. “recipiente/contenedor”: estamos llenos de alegría, no me entra en la cabeza, estoy harto de escuchar tonterías,… b. “parte-todo”: somos íntegros, estamos deshechos,… c. “escala”: estoy medio/super/demasiado bien d. “camino”: todavía (< lat. tota via ‘por todo el camino’), arriba (< lat. ad ripam ‘a la orilla’), llegamos a buen puerto,… · procesos mentales: metáfora y metonimia Dominio fuente Metáfora Dominio meta Viaje El amor es un viaje Amor (No podemos seguir por ese camino, tenemos que volver atrás, su matrimonio está lleno de baches, estamos en un callejón sin salida, la relación no va a ninguna parte,… Características del cambio semántico El cambio semántico es unidireccional (~ gramaticalización). Modelos: * the bleaching model: ab > a. * the loss-and-gain model: ab > bc. (p. ej. el inglés go > is going to) * the implicature model: ab > bc > cd. P. ej. en fr. ne + pas ‘paso’ => ne … pas => ne eliminado => pas ‘marca de negación’ Context model: reinterpretación inducida por el contexto (casos de ambigüedad entre el significado de movimiento físico y la intención, la intención y la predicción, e incluso entre los tres). Dudas: * En la gramaticalización, ¿la base del cambio es de naturaleza metafórica o metonímica?, ¿el salto es metafórico y la extensión metonímica? (p. ej. ir a + inf.) * ¿Siempre se produce debilitamiento semántico? Cf. cambio de significado por sustracción: p. ej. maguer, pues, mientra/mientre + que => maguer que, pues o mientra/mientre que => subordinadores => elipsis de que, sin perder su significado (maguer que aya fijos > maguer aya fijos ‘aunque tenga hijos’) * ¿Debemos seguir defendiendo la teoría de la unidireccionalidad del cambio semántico? * ¿Qué importancia tiene la pragmática? (la lengua no existe sin usuarios). Fases del cambio semántico Teoría unificada del cambio lingüístico (no del sintáctico, léxico y semántico separados). INNOVACIÓN => DIFUSIÓN => RESULTADO La analogía es responsable de la generalización de las reglas y tiene que ver con la regularidad del cambio. Causas Socio-históricas: * Necesidad de designar nuevas realidades o conceptos (coche ‘vehículo tirado por caballos’ > ‘automóvil’; pluma ‘pluma de animal para escribir’ > ‘pluma de metal’) * cambios en la sociedad y cultura de una época; ampliación de significado (arribar ‘llegar a la costa’ > ‘llegar a cualquier lado, en barco o no’; laborar ‘trabajar la tierra’ > trabajar en cualquier actividad’) o restricción (cibus ‘alimento’ > ‘cebo’; episcopus ‘guarda, supervisor’ > ‘obispo’) * influencia de otras lenguas; bilingüismo y diglosia provocan préstamos Psicológicas: * tabú (aseo/lavabo/servicio por retrete/letrina; intervención por guerra; daños colaterales por muertos) => eufemismo. eufemismos por metonimia: infirmus ‘débil’ > ‘enfermo’ eufemismos por metáfora: fr. tuer ‘extinguir (fuego)’ > ‘matar’ XXX disfemismos (estrategia ofensiva): estirar la pata ‘morir’ * ironía: cambio semántico basado en el contraste (¡bonita idea! ‘mala’) Lingüística: * evitar dificultades y asegurar mayor claridad. * corregir irregularidades léxicas: p. ej. pedes ‘soldado de a pie’ > ‘plebeyo’ para hacerse simétrico a eques ‘soldado a caballo’ ~ ‘noble’ * evitar la opacidad etimológica (~ etimología popular o incluso a desaparición del término => palabras huérfanas => etimología popular o reinterpretación (LC necromantia > LT nigromantia [< niger ‘negro’]; vagabundo > vagamundo) * existencia de contextos repetidos, nacidos como refuerzo y destinados a sufrir elipsis (fr. ne…pas > pas ‘no’; no lo quiero para nada > no, para nada > para nada ‘no’). Mecanismos a. transferencia de nombre: procesos cognitivos ~ asociaciones establecidas entre dos cosas, propiedades o actividades. + por similitud de sentidos: metáfora + por contigüidad de sentidos: metonimia b. transferencia de sentido: · por similitud de nombre: etimología popular · por contigüidad de nombres: elipsis c. cambios complejos (un Velázquez ‘un cuadro de Velázquez’ ~ metonimia y elipsis) Metáfora: proyección conceptual entre dos estructuras conceptuales, basada en relaciones de semejanza. * antropomórficas (la boca de una calle, el pie de la montaña) * zoomórficas (ojo de buey, Juan es un cerdo/burro/lince) * sinestéticas (color chillón, voz cálida/dulce) * conceptuales (forman grupos en una serie de redes, con nudos jerárquicos y niveles de abstracción) orientacionales o espaciales (‘lo bueno es arriba’) ontológicas (nuestras experiencias en términos de objetos o sustancias. p. ej. ‘la mente es una máquina’) estructurales (‘el amor es un viaje’) * expresiones metafóricas convencionales, ubicuas en la lengua innovadoras muertas (grúa ‘grulla’) históricas (con sentido literal fuera de uso: comprender ‘agarrar’) Metonimia: proceso cognitivo en el cual una entidad conceptual proporciona acceso mental a otra dentro del mismo modelo cognitivo idealizado. Se basa en relaciones de proximidad física, continente/contenido, materia/objeto, agente/instrumento, el autor/la obra,… Relación de inclusión (parte/todo, género/especie, singular/plural) => sinécdoque (cabezas de ganado, mano de obra,…). Metonimia ~ relaciones cualitativas XXX sinécdoque ~ cuantitativas. (la parte por el todo: tiene mil cabezas ‘animales’; el todo por la parte: la ciudad se amotinó ‘los habitantes’; la especia por el género: ganarse el pan ‘alimento’). No hay límites claros entre la metonimia y la metáfora / existencia de un continuum entre lo literal y lo metafórico, pasando por metonímico: (a) literal (b) (c) metonímico (d) (e) metafórico Torre alta Marea alta Temperatura alta Precios altos Calidad alta Etimología popular: una incorrección lingüística basada en la influencia fónica de una palabra sobre otra. Paronimia: una condición necesaria pero no siempre es la única. * una alteración de la forma de las palabras y un cambio semántico solo en la intensión o connotación: aguileña ‘cierta planta’ < aquilegia (aqua legere ‘recoger agua’) ~ aguileño * una alteración en la forma y una modificación tanto en la intensión como en la extensión o denotación: altozano < anteuzano ‘plazuela ante la puerta de un edificio construido en un lugar dominante’ ~ ‘lugar alto’ * un cambio de intensión y extensión, sin que se modifique la forma: abra ‘ensenada’ < del fr. haure ‘puerto’, sentida popularmente como derivada de abrir. Elipsis: omisión de un término en un sintagma o en una oración. El que queda asume el significado de toda la construcción: tarjeta postal > postal, coche todoterreno > todoterreno. La elipsis o acortamiento implica contigüidad lingüística. Consecuencias: < polisemia. * paso de lo concreto a lo abstracto (metáfora): pensare ‘pesar’ > ‘pensar’ * paso de lo abstracto a lo concreto (metonimia): ingenium ‘disposición natural’, ‘invención’ > ‘máquina (de guerra)’; universidad ‘institución’ > ‘edificio’ En cuanto a su radio de acción: * extensión de significado: causa ‘asunto judicial’ > cosa; plicare (vela) ‘doblar las velas’ > llegar; armario ‘lugar para guardar armas’ > ‘mueble para ropa, objetos, etc.’ * restricción del significado: corn ‘grano’ > ‘maíz’; apetito ‘cualquier deseo’ > ‘deseo de comer’ En cuanto a la valoración o estimación: * desarrollos meliorativos: tendencia a semantizar las connotaciones más positivas (nescius ‘ignorante’ > nice; casa ‘choza’ > casa; pasión que tiene que ver con algo pasivo (pathos, patología) pasa a denotar algo activo; ministru ‘asistente, servidor’ > ministro) * desarrollos peyorativos: tendencia a semantizar las connotaciones más negativas de una palabra (sinister ‘izquierdo’ > siniestro) El cambio semántico en procesos de cambio categorial: del léxico a la gramática El léxico y la gramática ~ un continuum. Desde un punto de vista semántico, la gramaticalización ~ proceso metafórico (de abstracción metafórica) y la lexicalización ~ proceso metonímico (de concreción) => crea elementos léxicos a partir de unidades sintácticas: el batería < el de la batería (elipsis); nomeolvides < No me olvides. Se distinguen 3 tipos de cambio de categoría: * conversión * composición y afijación * gramaticalización Conversiones: Casos de sufijación cero o cambio funcional / homonimia absoluta gramatical /sinsemia => formas con resultados homónimos en categorías distintas (titular: verbo en el s. XV, adj. en el XVI, sustantivo en el XVII) E quiso titular aquellos reyes por el nombre de su padre Atreo, hermano de Tieste, a dernostrar que patrizavan, usando de crueldat, engaño e machinaçión en la vastaçión e presa clandestina de aquella noble çibdat, segúnd su padre, que mató con fraudolençia sus mesmos sobrinos e los fízo comer al padre d'ellos e hermano suyo, Tieste, segúnd egregiamente ha contado Séneca en la Segunda tragedia. (CORDE [Villena Traducción, 1427-1428]) Este vaso se halló en Castra Coruña, villa titular y caueza de el condado de Coruña, que antiguamente fué vno de los cinco combentos que los romanos tenian para su administracion de la justicia, como hoy vsamos en las Chancillerias ó Consejos provinciales, la qual tiene hoy D. Lorenço de Mendoça. (CORDE [Gurrea Discursos, c. 1582)] Ganóse este pueblo día de S. Juan Bautista, y la iglesia se acabó dentro de un año y lo que va a decir al día de sa degollación, y el día que se dijo la primera misa se bautizó un hijo del gran cacique y una hermana suya, y le llamó el indio D. Juan y ella Doña Catalina; y el padre Fr. Juan Pacheco dio al indio una imagen de S. Juan Bautista, y a la india otra de Sta. Catalina mártir, y desde entonces quedó por titular y patrón el santo precursor. (CORDE [Tello, Fragmentos, c. 1650]) verbo sustantivo adjetivo Si esta fuera la evolución general, sería un cambio por concreción: se iría de lo más abstracto (la acción) a lo más concreto (la referencia), pasando a veces por la propiedad. Composición y afijación. El cambio semántico en procesos de morfologización verbo sustantivo adjetivo adverbio Los sufijos pueden variar de significado. Dos tipos de continuum: a. composición – sufijos sin evolucionar del todo – verdaderos sufijos b. composición – prefijos sin evolucionar del todo – verdaderos prefijos Ambos darían cuenta del paso del léxico a la morfología. El cambio semántico en los procesos de gramaticalización * verbo => adjetivo => adverbio (bastante; desde el s. XVII, hoy se ha decolorado a ‘mucho’) * sustantivo (+adj.) => pronombre (vuestra merced > usted) * adjetivo => determinante (demostrativos latinos a artículo determinado illum > el) * adjetivo => adverbio (demasiado; desde el s. XVI) * verbo => adverbio (según < secundum ‘siguiendo’) * adjetivo => adverbio => preposición (bajo < bassus ‘gordo, poco alto’) * adverbio => conjunción (pero < peró < per hoc / pro hoc) Espinosa Elorza, María Rosa (2009): “El cambio semántico”, en Elena de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel, págs. 159-188. Otaola Olano, Concepción (2004): Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua española, Madrid, Ediciones Académicas, págs. 359-394. Ruiz de Mendoza, Francisco José y José Luis Otal Campo (2002): Metonymy, Grammar and Communication, Albolote, Comares.