El español mexicano y centroamericano Delimitación Lenguas indígenas ´Extensión de la zona: desde el sur de los EE.UU hasta los países centroamericanos, se diluye en Costa Rica y desaparecen en Panamá. Serán unos 130 millones de hablantes, excluyendo EE.UU. ´Factor de la influencia de las lenguas indígenas: ´históricamente importante aunque no determinante y no debe sobrevalorarse. ´en el área de México y Centroamérica: el náhuatl, el maya, el mixteco y el zapoteco => “lenguas generales” Rasgos generales del español mexicano y centroamericano: plano fónico ´Debilitamiento y pérdida de vocales átonas ['ants] ‘antes’; [kaf.'si.to] ‘cafecito’ (altiplano mexicano); ´Diptongación de hiatos: tiatro ‘teatro’, pasiar ‘pasear’, pueta ‘poeta’; ´Pronunciación oclusiva de sonoras entre vocales ['to.dos] (interior de México y América Central); ´Articulación plena y tensa de grupos consonánticos: [ek.'sa.men], ['kap.su.la]; ´Asibilación de erre: [ʑ] ['ka.ʑo] ‘carro’ (interior de México y América Central); ´Tendencia a la relajación de –y–: ardía ‘ardilla’, tortía ‘tortilla’, etc. (norte de México y América Central); ´Pronunciación de tl en la misma sílaba ['a.tlas]; ´Entonación circunfleja (México). ´ Algunos rasgos fónicos del español mexicano Rasgos generales del español mexicano y centroamericano: plano gramatical ´Tuteo (México) / voseo (América Central); ´Pronombre enclítico le con valor intensificador: ándele, órale ‘venga, vamos’, úpale ‘levanta’; ´Diminutivos con –it–: ahorita; ´Hasta con valor de inicio: viene hasta hoy = no viene hasta hoy; ´Concordancia de haber impersonal: habían muchas personas; ´Uso de qué tanto ‘cuánto’ y qué tan ‘cómo de’: ¿qué tanto quieres de pan?, ¿qué tan de bueno es?; ´Uso frecuente de no más ‘solamente’, ni modo ‘de ninguna forma’, ¿mande? ‘¿cómo dice?’ (respuesta a pregunta o apelación) ´ Rasgos generales del español mexicano y centroamericano: plano léxico ´Mexicanismos léxicos: alberca ‘piscina’, apapachar ‘abrazar con mimos’, güero ‘rubio’, padre ‘bueno’, padrísimo ‘buenísimo’, pinche ‘maldito; tratamiento de cercanía’, etc.; ´Centroamericanismos léxicos: alaco ‘trasto, cosa inservible’, alzo ‘hurto’, desparpajo ‘desorden’, goma ‘resaca’, ladino ‘mestizo’, tiznado ‘borracho’, etc.; ´Nahuatlismos léxicos: chapulín ‘saltamontes; langosta’, cuate ‘mellizo’, elote ‘maíz tierno’, escuincle ‘niño; débil, flojo’, popote ‘pajita para sorber bebidas’, etc.; ´Mayismos léxicos: cenote ‘hoyo con agua’, cumbo ‘calabaza para contener líquidos’, henequén ‘planta, especie de pita’, etc. ´ Las variedades del español mexicano y centroamericano ´Distinción entre las áreas correspondientes a pueblos nuevos y las correspondientes a pueblos-testimonio. ´Pueblos nuevos: los surgidos en los últimos siglos por la fusión de culturas y la aculturación de las matrices indígenas. ´En México y Centroamérica – áreas en las que predominan los pueblos nuevos y áreas en las que predominan los pueblos-testimonio. ´Áreas de pueblos-testimonio: América Central, sur de México (Yucatán y Chiapas); la presencia indígena ha tenido mucha fuerza, influencia sobre el español de la zona. ´ Mapas de zonas dialectales de México ´Figura 9 (según Lope Blanch 1996) – criterios mixtos; ´Figura 1 (según Lope Blanch 1990) – criterios léxicos. ´ El español mexicano ´El español mexicano norteño ´El territorio de pueblos nuevos ´Diptongación, debilitamiento articulatorio de [j]; relajamiento frecuente de [č] => [š] ´Muestra: Monterrey ´Español mexicano central ´Casi un 25% de habitantes del país ´la variante “prototípica” del español mexicano. ´Vocales caedizas; refuerzo consonántico. ´Muestras: México DF; Guadalajara ´Español mexicano costeño ´“de corte caribeño” ´La neutralización de líquidas no está prestigiada (clases bajas) ´La aspiración final – “seña de identidad veracruzana”. ´Retención y/o aspiración de la /s/ - valor sociolingüístico ´Muestra: Acapulco ´ El español mayense-centroamericano Plano fónico ´Cortes glóticos, de origen maya: [noˀ 'ko.me] ‘no come’; [tuʔ 'i.xa] ‘tu hija’. Su origen está en un fonema glotal maya, que se pronuncia cerrando la glotis y dejando salir el aire a modo de explosión, como si fuera un golpe de tos. ´Seseo. ´Uso de los sonidos she [∫] y tse [ts], también de origen maya. ´Presencia en posición final de las consonantes [p, t, k, t∫, ∫, ts], en topónimos o palabras mayas como tup ‘benjamín’, ['∫et] ‘leporino’, ['sik] ‘axila’, ['mu.li∫] ‘rizado’, ['nuts] ‘cascorvo, patizambo’ o incluso en palabras hispanas, como coch ‘coz’. ´Articulación como [m] (eme) de la nasal final -n (ene), quizás por influencia maya. ´Pronunciación oclusiva o africada de efe, en un sonido cercano a pf, en palabras como pfantasma ‘fantasma’, pfiesta ‘fiesta’ o puente ‘fuente’, quizás también por influencia maya. ´Aspiración de jota. ´Realización tensa y muy palatal de che. ´Conservación de una [s] tensa, no debilitada. ´Existencia de una ere o una erre retrofleja, pronunciada con la punta de la lengua doblada hacia atrás. ´Despalatalización de eñe, como en anio ‘año’ o albanil ‘albañil’. ´Distensión de –y–, por la que se oyen pronunciaciones como tortía ‘tortilla’ o colmío ‘colmillo’ (tb. América Central). ´Tendencia a una pronunciación asibilada de –r y tr (Chiapas, Guatemala, Honduras). ´Tendencia a aspiración de /s/ inicial de sílaba: una hemana ‘una semana’, un hentavo ‘un centavo’ (Honduras, El Salvador). ´ El español mayense-centroamericano Planos gramatical y léxico ´Empleo de determinantes posesivos redundantes (me duele mi cabeza) o de posesivos con indefinidos (le da a uno su pena contarlo), por influencia maya. ´Empleo de una forma lo como objeto, en muchos casos pleonástica (¿no te lo da pena?; no te lo invito a quedarte porque estoy saliendo; lo compramos el pan; comida lo vamos a dar), también por influencia maya. ´Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta hoy = no viene hasta hoy. ´Uso preferente de acá y allá, como en casi toda América, sobre aquí y allí. ´Sistema de tratamiento con voseo/tuteo-ustedeo (América Central) ´Orden de palabras SVO en las interrogativas, del tipo ¿cómo tú estás?, en Honduras o en Nicaragua, tal cual es habitual en el Caribe. ´Uso de mexicanismos léxicos: alberca ‘piscina’; güero ‘rubio’; padre ‘bueno’; padrísimo ‘buenísimo’; pinche ‘maldito; tratamiento de cercanía’; mero ‘el mismo; importante, central; puro’; zócalo ‘plaza principal’. ´No obstante, cuando el interior de México dice migas, migajas o boronas, Yucatán dice chichis; otros ejemplos: perrilla ‘orzuelo’ —> tutupiche; luciérnaga —> cucayo; papalote ‘cometa’ —> papagayo; partido ‘raya del pelo’ —> vereda. ´Uso de indigenismos del maya: cenote ‘hoyo con agua’; cumbo ‘calabaza para contener líquidos’; henequén ‘planta, especie de pita’; enchibolar ‘aturdir, confundir’; zompopo ‘hormiga que vive en hormigueros con forma de volcán’. ´Léxico específico de El Salvador: achivarse ‘arreglarse’, bereco ‘tonto’, carbura ‘conversación coloquial’, cholco ‘mellado’, lengüetada ‘chismorreo’, ñola ‘llaga’, patín ‘mal aliento’, seleque ‘delgado’. ´Uso de léxico específico de Guatemala: aguadar ‘debilitar’, chis ‘para indicar que hay algo sucio’, remoler ‘molestar’, tusa ‘mujer pizpireta’, xecudo ‘inteligente’. ´Léxico específico de Honduras: achinaría ‘baratijas’, adundarse ‘atontarse’, ajustón ‘susto, espantada’, cusul ‘habitación pequeña y con poca luz’, ser la maceta ‘ser un haragán’, mínimo ‘plátano guineo’, ñácara ‘llaga’, ñuzco ‘diablo’, rapidito ‘microbus público’, retropróximo ‘anterior’. El español yucateco ´El número de hablantes de lenguas mayenses es superior al 50%, alto número de bilingües maya-español. ´El español yucateco; muy diferente del español del resto del país => el Yucatán como una zona dialectal diferenciada según varios autores. ´Influencia maya – consecuencia de la convivencia de lenguas (adstrato), no como vestigios de una lengua superpuesta a otra (sustrato). ´Muestras: Yucatán (popular); Mérida ´ El español centroamericano ´Delimitación: Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua; en total, unos 35 millones de habitantes. ´Zona de influencia histórica del náhuatl => nahuatlismos léxicos ´Voseo – ustedeo ´En Chiapas, vos alterna con tú , usted de uso amplio por no limitarse al de distancia o formalidad. ´En Honduras tú y vos pueden alternar, ustedeo en los estratos socioculturales más humildes. ´En El Salvador, vos, tú y usted parecen repartirse el espacio del tratamiento de forma equitativa: vos-cercanía; tú-intermedio; usted-distancia. ´En Guatemala el voseo está muy generalizado, a costa de un tú que expresa cierto distanciamiento. ´El Salvador vos y usted como final de enunciado: ¿te dolió, vos?; ¿por qué, vos? ´En Nicaragua alternan tú y vos, si bien el primero está arraigado entre los grupos sociales acomodados. ´Muestras: Chiapas; Guatemala; El Salvador; Honduras ´ El español de los bilingües ´Bilingües nahuas: ´Neutralización de /o/ y /u/: lones ‘lunes’, butella ‘botella’; ´Usos loístas; ´Faltas de concordancia (¿ese qué son?, es sus problema) ´Perífrasis construidas bajo la influencia de la lengua materna (está queriendo mujer ‘quiere casarse’, anda comiendo ‘come’) ´Muestras: bilingües nahuas ´Bilingües mayenses: ´Uso de los sonidos she [∫] y tse [ts], también de origen maya. ´Pronunciación oclusiva o africada de efe, en un sonido cercano a pf, en palabras como pfantasma ‘fantasma’, pfiesta ‘fiesta’ o puente ‘fuente’, quizás también por influencia maya. ´Pérdida de vocales finales. ´Uso único de lo en el sistema pronominal de OD. ´Omisión de artículo (tomar camioneta, termino a siete y media) ´Construcción de sintagmas nominales con posesivos antepuestos (un mi hermano) ´Muestras: bilingües mayenses (chol) ´