Tema 3g. Español en EE.UU. · Un reducido grupo anterior a los comienzos de los EE.UU.; · La mayoría de los hispanohablantes - inmigrantes de diferentes países americanos; · su español: parte de variedades dialectales más amplias + el contacto con el inglés; · Alto nivel de natalidad; inmigración ilegal. Usos del español · “Avanza a la vez que retrocede”; · Ser hispano ≠ ser hablante de español => los hispanos son personas de origen hispanohablante (y no necesariamente de presente hispanohablante); · Diglosia: uso privado del español es del hogar, aunque aumenta su presencia pública. Los dialectos patrimoniales Derivan de la historia del territorio. Las hablas del sur de los EE.UU. · Área: Nuevo México, Arizona, Colorado, Texas y el sur de Colorado. · Rasgos de “viejo cuño”. · Fonéticamente vinculado a hablas mexicanas y centromamericanas. Plano fónico: · Una –e paragógica (bebere ‘beber’, papele ‘papel’); · Yeísmo con una ye muy abierta (hueia ‘huella’, raia ‘raya’, maio ‘mayo’) o con tendencias a desaparecer (tortía ‘tortilla’, cabeo ‘cabello’, anío ‘anillo’); · Aspiración de la f- [húmo, herbír, hilár, hedér, hóyo]; · Diptongaciones (páis, paráiso). · Tendencias a conservar la [v] labiodental: ['vir.hen] vírgen. Plano gramatical: · Arcaísmos gramaticales (vide ‘vi’, vido ‘vio’, truje ‘traje’, trujistes ‘trajiste’); · Formas hoy consideradas vulgares o populares (hablates ‘hablaste’, vivites ‘viviste’, puédanos ‘podamos’, véngamos ‘vengamos’, quedré ‘querré’, traíba ‘traía’). Plano léxico: · Ruralismo léxico (lagaña, párparo, molacho ‘desdentado’); · Voces compartidas con México (cachetazo, chueco ‘torcido, patiestevado’, halar ‘arrastrar’), · Indigenismos compartidos con México (guaraches ‘sandalias’, milpa ‘maizal’, zopilote); · Indigenismos de la zona (zacate ‘césped’, zoquete ‘barro’, mitote ‘chisme’, chimajá ‘perejil’), · Anglicismos adaptados (torque ‘pavo’, baquiar ‘retroceder’, troca ‘camión’, sinc ‘fregadero’, choque ‘tiza’). Hablas de Luisiana · Isleño: desde el s. XVIII, región mal comunicada, mantuvo muchos rasgos de las hablas canarias originales. · Bruli: en contacto con el francés cajun, en vía de extinción Adaeseño Habla fronteriza, a base de hablas mexicanas, con rasgos canarios (isleños) y franceses Las variedades del español en EE.UU. La variedad mexico-estadounidense o chicana · perfil sociocultural bajo o medio-bajo => actitud negativa tanto hacia su prestigio social como en las actitudes hacia la modalidad lingüística como tal. · La mitad de los mexico-estadounidenses nació en México y la mayoría de los que nacieron en EE.UU. son de segunda generación => su dialecto ha de ser el de origen de sus padres, con las innovaciones que supone la vida en un entorno sociolingüístico diferente y anglohablante. La variedad puertorriqueña, nuyorricana o exterior · contactos y traslados desde 1898 pero la emigración puertorriqueña más relevante (por razones económicas) tuvo lugar entre 1917 y 1948 · principal destino: Nueva York La variedad cubano-estadounidense · En el s. XIX (construcción de línea de ferrocarril, industria tabaquera, etc.). · campañas azucareras y dispersaron por diversos estados: hacia 1870 había 12 000 cubanos. · durante la segunda mitad del siglo XX, durante el régimen castrista;. El factor sociolingüístico presente en las variedades del español en los EE.UU. · los usos rurales, incultos y vulgares —tanto fonéticos, como morfosintácticos o léxicos— percibidos como tal en su zona de origen, · reinterpretación de ciertos elementos desde el punto de vista de su valoración sociolingüística y de las actitudes que suscitan como señas de identidad. v las neutralizaciones de /r/ y /l/ finales entre los. v los rasgos propios de los sociolectos populares de La Habana y de las provincias centrales y orientales entre los cubanos v jóvenes chicanos: uso de pachuco o caló chicano (chanchos ‘nalgas’, remos ‘pies’, reloj ‘corazón’, blancos ‘cigarros’, papiro ‘periódico’, bato ‘hombre, tipo’, guachar ‘verse’, etc.); v vocalización de /r/ por [i] por parte de los dominicanos; v jóvenes salvadoreños: mantenimiento de vos como marcador de solidaridad étnica. Dialectos caducos y dialectos emergentes · Dialecto caduco o decadente: pierde hablantes de una manera intensa, ve reducidos sus contextos de uso y comienza a ser sustituido por otra variedad lingüística, sea de la misma lengua, sea de una lengua distinta (el español patrimonial y el judeoespañol de los EE.UU.); · Dialecto emergente: variedad que adopta unas características que no le son propias por la incidencia de causas externas (contactos con otras lenguas o variedades dialectales más potentes (el español neoyorquino); · Dialectos consecuentes: transplante de unas hablas hispánicas a tierras estadounidenses, en un proceso vivo de constitución y consolidación en el nuevo contexto (el español mexicano-estadounidense). La presencia del inglés en los dialectos hispánicos · préstamos puros (tiene el pelo straight ‘liso’) · creaciones híbridas (calendador ‘calendario’) · calcos (fuerza policía ‘police force’) · extensión semántica (qué tiempo es ‘qué hora es’) · calcos gramaticales (¿qué es tu nombre? ‘¿cómo te llamas?’; ¿cómo te gustó? ‘¿te gustó?’) · cambio de códigos o alternancia de lenguas (tell me qué es lo mejor para todos ‘dime’; why make Carol sentarse atrás pa que everybody has to move pa que se salga?) · es el buen dominio del inglés el que abre el camino para el uso de algunos de esos fenómenos, como es el caso de la alternancia de lenguas =>parámetros estilísticos, en conversaciones informales y para la comunicación entre jóvenes. Spanglish – variedad de mezcla bilingüe o ‘lenguas entrelazadas’ => español popular de EE.UU. · Desde el punto de vista sociohistórico: resistencia de algún modo a la completa asimilación al grupo dominante. · Desde el punto de vista lingüístico: tan diversificado como el origen de los hispanos que lo utilizan, la diversidad de modo en que se producen los calcos, los préstamos, las transferencias gramaticales o la alternancia de lengua.