Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera II. LOS DATOS ACTUALES DEL EUSKERA EL EUSKERA ·El canto de Lelo ·Encuentros Internacionales de Vascólogos (Leioa, 1980) El euskera, entre las lenguas europeas Las lenguas de Europa (mapa) La comunidad vascohablante Estadísticas de vascohablantes El territorio de la lengua vasca Zonas lingüísticas de Navarra (1986) El área lingüística vasca Lectura cartográfica del euskera Comarcas lingüísticas de la CAV (1986) Los territorios históricos del euskera El euskera, a lo largo de la historia (mapa) Basconcillos de Muñó (Burgos) Los atlas lingüísticos y la geografía de las lenguas Origen y parentesco Las relaciones de parentesco de la lengua vasca La población mundial, según idiomas y familias lingüísticas (1975) El sistema fonológico del euskera Peculiaridades fonológicas Tabla comparativa del euskera/castellano/francés ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARRA ETAPRO ESKABID BESTEW © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera II. LOS DATOS ACTUALES DEL EUSKERA EL EUSKERA Toda lengua puede observarse y describirse desde perspectivas distintas y complementarias: - Desde un punto de vista externo, esto es, presentando su historia en el contexto de la sociedad que la habla, descubriendo tanto su enclave geográfico, como los datos sobre su número de hablantes, subrayando los ámbitos funcionales de utilización, etc. - Del mismo modo, también podemos estudiarla desde sí misma, desde dentro, mostrando sus características internas: sus estructuras fonológicas o morfosintácticas, su léxico, etc. La exposición que ofrecemos nos permitirá conocer con mayor precisión la historia del euskera y su vida social. Nos fijaremos especialmente en su aspecto externo: su vida histórica en el pasado y sus aspectos sociolingüísticos actuales. Sin embargo, y antes de seguir adelante, será oportuno ofrecer aquí una corta presentación, aclarando algunas de las cuestiones más corrientes que pueden ofrecerse al tratar de una lengua. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera En la vida familiar, entre amigos o al encontrarnos con forasteros, frecuentemente se nos formulan diversas preguntas sobre nuestra "antigua lengua": ¿Cuál es el origen del euskera? ¿Cuál su situación actual? ¿Cómo es el vascuence? ¿Dónde y cuántos lo hablan? ¿Sirve realmente para la vida moderna?, etc. Para poder comenzar a responder a esas preguntas, en este capítulo vamos a ofrecer unas notas introductorias: · Diremos algo sobre su geografía: el entorno lingüístico europeo, la distribución territorial de los hablantes vascos... · Asimismo haremos algunas breves referencias a los orígenes e historia del euskera, su geografía en el pasado y presente... · Daremos también noticias sobre la naturaleza del idioma: estructuras de la lengua, tipología, su clasificación entre los demás idiomas... Una vez acabada esta primera presentación, comenzaremos a repasar el camino recorrido a través de los siglos hasta llegar hasta nuestros días. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera El Euskera, entre las lenguas europeas El mapa de las lenguas de Europa ha variado profunda y sustancialmente en el curso de los siglos; pueblos de idiomas distintos han ido superponiéndose o se han desplazado mutuamente dentro del espacio europeo. Hace 3.000 años el euskera se encontraba rodeado por idiomas no-indoeuropeos, situación exactamente inversa a la actual. En el III milenio antes de Cristo, los habitantes nómadas de las estepas euroasiáticas, gracias a la reciente domesticación del caballo, y a la invención de la rueda, empezaron a emigrar hacia el Oeste. Poco a poco, la geografía lingüística del Continente fue tomando un aspecto nuevo, en especial a partir del primer milenio antes de Cristo: tras arrinconar o ahogar a los idiomas anteriores, las lenguas indoeuropeas se adueñaron de casi toda Europa. De acuerdo con las clasificaciones establecidas por los especialistas, el euskera no está incluído dentro del grupo de las lenguas de aquellos pueblos recién llegados. Por ello, los lingüistas reservan al euskera un lugar especial entre los idiomas de Europa: No se le conoce, al menos en las cercanías, ninguna lengua emparentada con ella, y, desde ese punto de vista, este su solar -aparentemente el suyo original- se encuentra situado en un entorno extraño. ATZERA Euskararen ezaugarriak OHAR ETAP ESKAB BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Dos son las familias de lenguas que se reparten Europa: la familia indoeuropea y la urálica; pero el euskera se halla genéticamente fuera de ambas. En el mapa que ofrecemos aquí aparecen en color las familias de lenguas (germánicas, latinas, eslavas, etc.) que proceden del antiguo indoeuropeo común, así como sus variedades modernas (alemán, inglés, etc.), separadas por líneas divisorias. De esta forma podemos ver con más nitidez el parentesco que se da entre los idiomas indoeuropeos del Continente. Además de éstas, recordemos que también existen unas pocas lenguas no-indoeuropeas: el húngaro, el estonio, el finés, el lapón... Todas ellas se sitúan en la rama fino-ugra de la familia urálica. Así pues, el euskera no posee vínculos familiares con el resto de las lenguas indoeuropeas y fino-ugras: ni relación de origen, ni de parentesco. No obstante, como veremos, ello no quiere decir que haya vivido al margen, sin que haya intercambiado con algunas de ellas léxico o formas gramaticales que han ido enriqueciendo o alterando su vida interna y social. La comunidad vascohablante La primera vez que, de forma individualizada, se solicitaron datos sobre su situación lingüística personal a los ciudadanos de una zona del País Vasco (en este caso, de la Comunidad Autónoma Vasca) fue en el Censo de 1981, y de nuevo en 1986. En este último, también en Navarra se demandó a la población la misma información. Como consecuencia de ello, y en base a dichas fuentes, los expertos en estadística se encuentran en mejor situación para poder ofrecer algunos datos exactos y fi- ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera dedignos sobre la población vascohablante de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Para Iparralde, tenemos dos fuentes -no del todo homologables entre sí-: la del Censo de 1982, y el estudio reciente al que se aludirá (1991). Según el Censo de 1986, en la Comunidad Autónoma Vasca viven 2.089.995 personas. De ellas el 28,8% son inmigrantes (nacidos fuera de la CAV y de Navarra) y el 71,2% nacidos en el propio País. Las dos comunidades lingüísticas predominantes en esta sociedad pueden dividirse así: un 57,99% es castellanoparlante monolingüe, y un 24,58% vascohablante, casi siempre bilingüe. Si a este último porcentaje le añadiéramos el grupo de los "quasivascoparlantes" (el 17,42%), obtendríamos el porcentaje del 42% de vascoparlantes con distintos niveles de conocimiento y práctica del idioma (Cfr. información más precisa y actualizada en este mismo CD-ROM en el estudio La continuidad del euskera). HABITANTES Y PORCENTAJES DE VASCOPARLANTES Zonas Habitantes Porcentajes País Vasco continental Comunidad Autónoma Vasca Comunidad Foral de Navarra 236.963 2.089.995 515.989 33,20% 24,58% 10,15% TOTAL 2.842.947 22,74% Estos grupos lingüísticos están repartidos de forma muy diversa en la CAV, según territorios, edades y lengua materna. En cuanto al idioma familiar de los hablantes, el 20,4% tiene el euskera por lengua materna y el 4% el euskera y el castellano, mientras que el 73,9% posee como lengua materna única al castellano. Los que, habiendo nacido en la CAV o en Navarra, son exclusivamente castellanoparlantes ascienden al 46,8% en las Vascongadas. En lo que respecta a Navarra, sus datos estadísticos serían los siguientes, según el censo de 1986. Ese año Navarra tenía 515.989 habitantes, y de ellos 424.558 eran exclusivamente castellanohablantes (el 84,58%), los euskaldunes ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BEST © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera venían a ser el 10,15%, es decir 50.953 habitantes, y si a estos les añadimos los quasi-euskaldunes (26.478: 5,28%), el número de personas con algún conocimiento de la lengua vasca en Navarra sería del 15,45% de la población. Como puede verse en el estadillo adjunto, los datos más recientes para Euskal Herria Norte se los debemos a dos fuentes principales: las cifras absolutas generales de población derivan del Censo oficial de 1982, llevado a cabo por el INSEE, y las particulares referentes a la situación sociolingüística provienen del estudio hecho dentro de los acuerdos transfronterizos entre Euskadi/Aquitania (1991). De todos modos, debe tenerse en cuenta que éste último contempla únicamente a la población de 16 o más años. Iparralde tiene 236.963 habitantes (1982), con un porcentaje de 33,20% de vascoparlantes, más un 22,80% de quasi-euskaldunes, lo que daría un conjunto de 56,% de habitantes que tiene algún conocimiento del idioma (1991). De las tres provincias de Iparralde, Baja Navarra es la de porcentaje más alto de vascófonos (64,50%), le sigue Soule (54,70%) y Labord es la menos favorecida (26,30%), pero con la paradoja de que los vascoparlantes laburdinos podrían venir a sumar prácticamente la suma total de la población (vascoparlante o no) de las otras dos provincias (si, hipotéticamente, fueran comparables las cifras del Censo de 1982 con las del estudio de 1991). Sin olvidar la fiabilidad más relativa de las cifras absolutas que dábamos en la primera edición vasca de esta obra, nos permitimos repetir, a guisa de síntesis, unos datos orientativos en este aspecto estadístico de los totales no porcentuales. La suma de los vascoparlantes puede ser de 650.000 en todo el País, desglosándose dicho total, "grosso modo", en las siguientes cifras: 52.000 en Navarra, 70.000 en Iparralde y 528.000 en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Los erdarafónos (hispanófonos o francófonos) monolingües del País Vasco serían un 61,51 (a los que se podría agregar una franja más o menos amplia del 15,70% que se ha declarado quasi-euskaldun) (P. S. Según estudios derivados de la encuesta general de 1991, las cifras anteriores pueden corregirse del siguiente modo : los vascófonos se estimaron en 680.000 hablantes (23,16% de población peninsular, y de 34,22% de la continental) ATZERA Euskararen ezaugarriak OH ET ES BE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Lo dicho aquí no toca algunos aspectos de notoria importancia en la vida de la lengua: los del uso del euskera, de sus funciones sociales, de la capacidad lingüística de los hablantes, de las posturas de euskaldunes y erdaldunes ante la lengua, etc. Sin embargo en este mismo CD-ROM puede encontrar el lector informaciones complementarias. El territorio de la lengua vasca A través de los siglos, lógicamente el territorio de la lengua o, mejor dicho, de la comunidad vascohablante, se ha ido modificando. En la Antigüedad y la Edad Media la sociedad vasca abarcaba no sólo la Euskal Herria actual, sino áreas mucho más extensas. El testigo más seguro de esa situación histórica lo constituye la toponimia todavía viva en esos lugares. En el caso de los pueblos que han perdido la memoria histórica de sus raíces lingüísticas, estos nombres de lugar, desperdigados aquí y allá, sacan a la luz su pasado vasco. Así ocurre, por ejemplo, en la zona sur de Alava y de Navarra, al igual que en la Aquitania, en los Pirineos, en comarcas de La Rioja y Bur- gos. Los cambios geográficos no han significado siempre pérdidas territoriales; por el contrario, en determinadas etapas históricas, el vascuence, junto con la sociedad que lo sustentaba, ha visto cómo se extendía su área de vida y lengua. Si bien los datos que poseemos sobre el retroceso antiguo-medieval en Aquitania y el medieval en la zona pirenaica son claramente insufientes, debe darse por seguro que, en ese último período, el euskera tuvo una expansión notable hacia el sur, como se explicará en breve. ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Según puede apreciarse en los mapas históricos de las lenguas, los territorios lingüísticos pueden mostrarnos rostros cambiantes: unas veces, se trata de territorios continuos y densos; alguna vez, de áreas notoriamente fragmentadas y dispersas; en ocasiones, abarcan la totalidad de un Estado; o bien, el límite interlingüístico divide el interior de los mismos, o tal vez la línea divisoria idiomática sobrepasa las fronteras interestatales... Han sido los azares socioculturales y políticos de las sociedades y sus vicisitudes históricas los que han ido dibujando poco a poco el resultado final, aunque siempre provisional, del mapa de las lenguas del mundo que hoy podemos observar. Por un lado, las grandes migraciones de pueblos (por ejemplo, los celtas o los bárbaros germánicos, en Europa, los colonizadores de territorios poco poblados (en Siberia, América del Norte o Australia), y, por otro, los grandes imperios (Roma, España, Gran Bretaña, Rusia...) han ido modificando sin cesar los espacios lingüísticos de la Humani- dad. Los poderes políticos o las influencias culturales de uno u otro signo han restado o aumentado territorios a las lenguas, han modificado paulatinamente las costumbres idiomáticas de los pueblos, modelando sociedades de neohablantes a veces artificialmente alteradas, y , en consecuencia, incluso transformando por completo las relaciones territoriales entre lenguas. Así han nacido conceptos demolingüísticos tales como los de "anglofonía" o "francofonía", surgidos en parte de procesos coloniales previos. En el caso del euskera también deben ser entendidos de forma histórica sus territorios, buscando las razones de sus cambios bien en el seno de su comunidad de hablantes, y también por condicionantes exógenos. De la misma manera que la política ha ido cambiando las fronteras interestatales, o el reparto de poderes dentro del Estado puede realizarse de formas diversas, así los límites geográficos y las funciones sociales de las lenguas no siempre vienen definidos de modo idéntico. ATZERA Euskararen ezaugarriak OHAR ETAP ESKAB BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera En cualquier caso, la definición exacta de la territorialidad de las lenguas suele ser de gran relevancia operativa, y en el caso del euskera podría tener una importancia vital para asegurar su futuro, aunque no fuera más que para poder llevar adelante la gestión política del idioma, posibilitando la definición de la misma en términos administrativo- espaciales. Lectura cartográfica del euskera Con el objeto de describir las divisiones espacio-dialectales o demo-lingüísticas, y con el fin de dirigir desde las instituciones públicas una política lingüística planificada, la cartografía, con sus mapas, contribuye eficazmente a expresar con más claridad situaciones lingüísticas complejas. Estos mapas, con frecuencia, se convierten en instrumentos básicos, y con su plasticidad gráfica, aparte de ser una fuente de información técnica, recogen también opiniones y criterios socio-políticos. De ahí su importancia y frecuente uso. Del mismo modo, las Leyes y sus posteriores aplicaciones jurídicas aprobadas en el País Vasco para buscar una nueva solución al conflicto entre el euskera y el castellano o francés han realzado la utilidad de un mapa demolingüístico. Aunque sin las precisiones deseables, así, la Ley de Vascuence (1986) ha dividido Navarra en tres zonas, dotando a cada una de ellas de una personalidad legal específica desde el punto de vista de la política lingüística. Al menos en los próximos años, ese será el mapa que defina los distintos tratamientos administrativos del vascuence que goza, por la misma Ley, de cooficialidad en Navarra. En la Comunidad Autónoma Vasca EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) se encargó en 1983 del trazado de un nuevo mapa, teniendo en cuenta los datos del Censo de 1981; recientemente (1989) el Gobierno Vasco ha presentado al Parlamento un mapa más elaborado, de acuerdo con la información censal de 1986. Es fruto del trabajo realizado por el Consejo Asesor del Euskera, y servirá de referencia tanto a la hora de debatir y redactar las Leyes como a la de establecer la política lingüística de la Administración en la CAV. ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BEST © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera En consecuencia, los mapas actuales -a diferencia de los de Bonaparte y otros- no se limitan a reflejar datos puramente lingüístico-dialectales, sino que buscan un mejor conocimiento de la situación social de la lengua y tratan de orientar las políticas comarcales y municipales al respecto. En otras palabras, la nueva cartografía debe ser un instrumento en la planificación de la normalización de la lengua. Y por ello mismo adquiere una significación histórica nueva. ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Pulsando el número del mapa, podrá observar los datos de los hablantes de la comarca correspondiente. Para volver al mapa, es suficiente con pulsar la tecla azul de retorno situada a la izquierda de la información de la comarca. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Los territorios históricos del euskera Desde que el euskera entró en contacto con las lenguas indoeuropeas (llegadas a la Península en el I milenio a. de C.), y posteriormente con el latín y sus descendientes, los romances (vecinos del vascuence: I milenio después de Cristo), la lengua vasca ha sufrido pérdidas territoriales muy notables, debidas sobre todo al afianzamiento social, institucional y cultural de aquellas lenguas neolatinas (último milenio de la Era), en detrimento y concurrencia de las funciones asignables al vascuence. Sin embargo, como veremos más en detalle, durante la Edad Media conoció también períodos de expansión territorial hacia zonas de La Rioja y Burgos, de la mano de emigrantes repobladores que acudían desde las zonas montañosas del norte a las tierras recién conquistadas. Con ello quedaba demostrado, una vez más, que una sociedad hablante dinámica puede invertir el curso de los acontecimientos de pérdida y retroceso. En el mapa adjunto se agrupan los datos más significativos que conocemos sobre la geografía histórica del euskera. Si bien una síntesis cartográfica de esta naturaleza es siempre una pequeña o temeraria aventura, puede servir, sin embargo, para darnos una imagen aproximativa de lo sucedido, bien con indicaciones seculares, bien con referencias anuales más concretas. Sirvan éstas como hitos esclarecedores para comprender las fluctuaciones a largo plazo. El valor de estos mapas histórico-lingüísticos es relativo, a tenor de las fuentes de información conocidas. Según retrocedamos en el tiempo, frecuentemente reflejan de forma imperfecta las situaciones sucesivas de los idiomas, y aún peor los ritmos de sus procesos de cambio, generalmente complejos y poco documentados. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que las líneas que figuran en este mapa quieren ser expresión de la historia geográfica de dos mil años. No todos los datos que conocemos tienen el mismo peso y valor como para dibujar con la misma exactitud cada una de las indicaciones geohistóricas: las que llevan una datación precisa son fruto de un determinado documento conocido; en cambio, los otros, delimitados por siglos y épocas, se han establecido sobre la base de datos varios e hipótesis estimativas. En cualquier caso, es preferible ver los límites interlingüísticos como una franja territorial de contacto, en lugar de fijarlos al filo de una línea, ya que los idiomas en contacto conviven, o desviven, en labios de sociedades bilingües, en territorios más o menos amplios. Así, en los hablantes colindantes las formas de uso y costumbres lingüísticas suelen tener, además, niveles y valores diferentes. Por otra parte, no debe olvidarse que los mapas no prentenden mostrarnos todos los fenómenos a un tiempo, aunque se nos aparezcan en ellos como sucesos "espacialmente simultaneados". Por ejemplo, algunos retrocesos y pérdidas de los Pirineos o de la Aquitania habían sucedido ya antes de que el euskera, como consecuencia de la Reconquista, hubiese comenzado a extenderse al sur del Ebro. No se trata, por tanto, de hechos coetáneos. Teniendo en cuenta estas observaciones generales, podemos extraer mejor del mapa la asombrosa historia de nuestro idioma y de su pervivencia. El euskera ha vivido siempre rodeado de competidores: de ellos, primeramente, murieron todos los circundantes, para surgir con posterioridad otros nuevos. Pero hasta la fecha, siempre ha existido aquí una sociedad vasca que ha sabido defender con tesón su propio idioma. Esta continuidad es la que han admirado los científicos y la que, en parte al menos, resta inexplicada para los historiadores. ATZERA Euskararen ezaugarriak OH ET ESK BES © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Los atlas lingüísticos y la geografía de las lenguas A fin de describir los ámbitos geográficos en los que se producen las variaciones idiomáticas, los especialistas suelen realizar atlas lingüísticos: en ellos, unas líneas, denominadas isoglosas, delimitan el territorio que corresponde a un determinado fenómeno lingüístico. Así, por ejemplo, la extensión del uso de una palabra concreta: ¿dónde se dice deus y dónde ezer ('algo')?, ¿dónde esan y dónde erran ('decir')?, ¿cuál es la extensión de bost y de bortz ('cinco'), de dogu, degu o dugu ('hemos')?, etc. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Cuando un cierto número de isoglosas se superponen, esto es, en la medida en que la línea divisoria se hace más notoria, estos trazos más gruesos nos definen la división dialectal interna del idioma. En realidad todas las lenguas suelen poseer en su ámbito territorial diversas variantes, las cuales, aún sin cuestionar la unidad de la lengua, dibujan las formas dialectales. Así, al describir los fenómenos internos de las lenguas, la cartografía presta su ayuda a la Geografía Lingüística o a la Geografía dialectológica. Y es ése precisamente el objetivo de los Atlas Lingüísticos. Sin embargo, es distinto lo que ocurre con la Geolingüística o Geografía de las Lenguas: Sin olvidarse de la síntesis del lingüista, el geógrafo toma, además, los sucesos externos de la lengua, considerándolos siempre como fenómenos de índole social. De este modo, la Geografía de las Lenguas contempla al idioma en su totalidad, estudiando sus aspectos socio-espaciales. Llegados aquí, esta perspectiva social de los idiomas nos lleva a referirnos a las realidades etno-culturales en las que toda lengua se halla inmersa: las etnias culturales, depositarias de un patrimonio lingüístico propio, suelen definir un espacio geolingüístico. Por ello, la Geografía de las Lenguas puede describir la extensión y la dinámica temporal que poseen la lengua o lenguas elegidas en una determinada sociedad. Y, de alguna manera, prefigura también una ecología idiomática. La investigación geográfica de las relaciones entre la comunidad de hablantes y su espacio utiliza los mismos puntos de vista y métodos que la Geografía humana aplica al resto de los fenómenos sociales. Tiene en cuenta las etnias y las culturas, al tiempo que atiende a los parámetros de investigación de la Sociolingüística (distribución de las funciones sociales, pirámides demolingüísticas, etc.). Los mapas, diagramas (histogramas, etnogramas), redes, árboles, anamorfosis geográficas, gráficos triangulares, etc. constituyen, entre otros, algunos de los instrumentos descriptivos que utiliza la Geografía de las Lenguas o Geolingüística. Muchos de los medios usuales en Geografía sirven igualmente para estudiar y mostrar la vida y vicisitudes de una colectividad de hablantes. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHAR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Origen y parentesco Dentro ya de los tiempos históricos, generalmente a las lenguas conocidas se les reconoce un origen anterior en un estadio lingüístico previo: a esta fase idiomática anterior se le denomina como "lengua madre". El inglés, por ejemplo, procede del germánico, igual que el sueco o el danés, y el español tiene su origen en el latín, a semejanza del francés o el rumano. Pero ¿qué decir, al respecto, del euskera? El problema de los orígenes y los posibles parentescos de la lengua vasca ha suscitado numerosas preguntas: ¿Cuál fue su lengua madre? ¿Que relación guarda con las lenguas actuales u otras históricas? ¿Cuál es, en definitiva, su origen geográfico y genético? Las respuestas han sido variadas y contradictorias. Gracias a las inscripciones antiguas y ayudados por estudios comparativos, ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARRA ETAPRO ESKABID BESTEW © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera los lingüistas han conseguido, en algunos casos, probar el parentesco y comunidad de origen de lenguas separadas ya hace 6.000 años en dialectos que darían lugar a otros idiomas: así, por ejemplo, se ha podido saber (1917) -fue un caso relativamente difícil- que la lengua de los hititas, desaparecida en el segundo milenio antes de Cristo, era un idioma indoeuropeo; sin embargo, no hemos encontrado las mismas facilidades para conocer el origen del euskera, a pesar de tratarse de una lengua mucho más accesible y cercana a nosotros. Antes del nacimiento de la Lingüística como ciencia, durante los siglos XVI y XVII, eruditos y escritores interesados por la lengua vasca (Poza, Etxabe...) recurrieron a los relatos bíblicos para explicar la formación de las lenguas, citando la Torre de Babel como su último origen. Ello no debe extrañarnos, ya que no hacían sino utilizar opiniones reiteradamente expresadas en su época, incluso para algunos romances. Sin embargo, la perpetuación, entre nosotros, de aquellas ideas tradicionales no pudo menos de perjudicar al desarrollo científico en los siglos XVIII y XIX. La reafirmación de tales premisas extra-científicas obstaculizó el nacimiento de un mayor rigor científico y la implantación innovadora de metodologías nuevas en los estudios vascológicos, no sólo entre nuestros estudiosos sino también en obras extranjeras de reconocida valía (por ejemplo en las de Hervás y Panduro). Al comparar científicamente las lenguas, realizar su clasificación y, en bastantes casos, desde el momento en que, ya en épocas actuales, pudo mostrarse claramente su parentesco (esa comunidad de origen se vio en primer lugar en los idiomas indoeuropeos, gracias a los trabajos de Bopp, 1833-1852), el aislamiento lingüístico del euskera se hizo más notorio. En la bibliografía actual, tal percepción queda reflejada, por ejemplo, en los cuadros de clasificación de lenguas que aparecen en las Enciclopedias modernas: en todas ellas el vascuence permanece sin genealogía definida y sin parentesco probado. Se ha comparado al euskera con docenas de lenguas, buscando siempre un origen común (con el japonés, húngaro, finés, etc.). En esta búsqueda difícil, hay dos líneas de estudio que ofrecen, al parecer, más visos de éxito: ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BEST © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera En primer lugar, el vasco-iberismo, la hipótesis referida al posible parentesco del euskera con el antiguo ibero, desaparecido con la conquista romana. Esta teoría gozó durante largo tiempo de especial crédito y apoyo, pero ha recibido duras críticas en las últimas décadas (Bähr, Caro Baroja, Mitxelena, Tovar). Unida a esta corriente, o cercana a ella, está la tesis que quiere relacionar el vasco con las lenguas norteafricanas (bereber, lenguas camíticas orientales, idiomas de Nubia, etc.). Esta opinión ha sido compartida por personalidades de renombre (Gabelentz, Schuchardt, y recientemente H. Mukarovski), pero no sin que le hayan faltado contradictores (E. Zyhlarz). HABLANTES DE LAS LENGUAS MÁS DIFUNDIDAS Sino-Mandarín........................................ Hindí....................................................... Inglés...................................................... Español................................................... 500.000.000 350.000.000 320.000.000 210.000.000 Un segundo punto de partida esperanzador para los estudiosos ha sido la hipótesis vasco-caucásica. Aunque no se ha probado el parentesco entre ambas familias, se han encontrado numerosos y sorprendentes parecidos. Son muchos los autores de renombre que han trabajado en esta línea de investigación: Hervás, Fita, Uhlenbeck, Schuchardt, Trombetti, Bouda, Lafon; pero sus metodologías de trabajo y el valor de sus resultados también han sido cuestionados (H. Vogt, K. Mitxelena). En conclusión, se puede decir que el origen genético del euskera está aún por demostrarse. No obstante, las similitudes obtenidas y las hipótesis expuestas deberán ayudarnos a establecer, quién sabe, incluso los rasgos evolutivos de nuestro idioma desde el antiguo protovasco hasta el vascuence actual. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Dejando a un lado el árbol genealógico de parentesco, no deben desdeñarse, por otra parte, las analogías y afinidades que se han querido ver: son numerosas las estructuras y recursos gramaticales de la lengua vasca que se han relacionado con análogos en otros idiomas. Se ha recurrido a la tipología lingüística para definir, comparar y clasificar lenguas diversas, a pesar de que algunas similares se encuentran geográficamente muy alejadas. Así, utilizando las tipologías de Greenberg (basadas en el orden obligado de las palabras en la frase), Tovar coloca el euskera dentro del modelo III, junto con el georgiano, latín, turco y dravídico, mientras que la mayoría de las lenguas indoeuropeas quedan clasificadas en el modelo II. Sea lo que fuere de todo ello, no cabe duda de que el aislamiento genético del euskera presenta un gran interés para los comparatistas, ya que ello lo convierte en una ventana excepcional para el estudio de los universales lingüísticos del lenguaje humano. . ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHAR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera FAMILIAS RAMAS LENGUAS Varias 2 Dravídica 4 tamul telegu 1 1,5 Afroasiática 4,5 árabe 3,5 Nigerokordofanesa 4,5 Austronesia 4,5 javanés 1,5 Uraloaltaica 6,5 turco coreano japonés 1 1,25 3 Sinotibetana 24 kam-tai tibero birmana china 1,25 1,25 20 vietnamita min xiang yue wu mandarín 1 1 1 1 1 2 14 Indoeuropea 49,5 irania eslava germana románica indoaria 1,5 7,5 12,5 12,5 15 ukraniano polaco ruso alemán inglés italiano francés portugués español qujerati maratí bengalí hindustaní 1 1 4 2,5 8 1,5 2 3 5,5 1 1,25 3 9 ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARRA ETAPRO ESKABID BESTEW © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera El sistema fonológico del euskera* La lengua es el instrumento humano por antonomasia que utiliza el signo verbal -hablado o escrito- para la comunicación. Nos sirve lo mismo para expresarnos que para comprender. Este medio, entendido y definido de maneras muy diversas, a la postre, y visto desde la perspectiva interna de la lengua, no es otra cosa que un sistema de signos. Los signos lingüísticos pueden ser analizados en distintos niveles: así, por ejemplo, un discurso o una conversación puede estar formada por varias frases; una frase, compuesta por varias palabras (y morfemas); una palabra, por varias sílabas; una sílaba por varios sonidos. Los seres humanos podemos producir sonidos muy variados; sin embargo, de todos los sonidos posibles, en las expresiones lingüísticas, nos bastan unos pocos para comunicar lo que deseamos comunicar, esto es, para distinguir los mensajes que necesitamos distinguir: suelen ser unos treinta los sonidos distintos o fonemas que utilizamos los hablantes de la mayoría de las lenguas. Es suficiente combinar esos pocos elementos entre sí para producir o entender significados y mensajes diversos, y también para configurar distintas lenguas. * Texto de J. A. Aduriz ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHAR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Los sonidos que tienen valor diferencial -los fonemassuelen ser muy parecidos en una u otra lengua, precisamente por su escaso número. Y por eso mismo los hay también que son peculiares en cada lengua: al ser pocos, algunos pueden aparecer con una frecuencia alta, funcionando así como marcas distintivas. Basta con mirar al cuadro adjunto para darnos cuenta de las similitudes y diferencias entre los sistemas fonológicos del euskera, del castellano y del francés; la mayor parte de los sonidos de las tres lenguas son idénticos o similares, pero también se observan diferencias notables. ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARRA ETAPRO ESKABID BESTEW © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera Para subrayar una característica del euskera en este nivel, podemos señalar lo que ocurre en las sibilantes (sordas): mientras que el castellano posee una sola fricativa /s/ y el francés dos /s/, /m/, el vasco distingue tres /s/, /ÑÑ/, /m/ (es decír las que comúnmente se escriben "z","s","x"). Del mismo modo podría señalarse la particularidad del francés en cuanto a las vocales. Mientras que el castellano y el vasco poseen cinco fonemas vocálicos cada uno, el francés distingue más de una docena, entre orales (/i/,/e/, /ε/, /∝ /, /a/, /o/, /u/, /y/, /œ/) y nasales (/ã/, /õ/, ). ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETA ESK BEST © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera PORCENTAJE DE VASCOPARLANTES POR COMARCAS HOJA 1 1. C. de AYALA: 5-24% vascoparlantes Amurrio Aiara Okondo (% < 5) Artziniega (% < 5) Laudio 2. C. de AÑANA: < 5% vascoparlantes Aramiñon Lantaron Añana-Gesaltza Beranturi Erribera Goitia Gaubea Koartango (% 5-24) Erribera Beitia Zanbrana 3. RIOJA ALAVESA: < 5% vascoparlantes Baños Eltziego Moreta Bastida (% 5-24) Kripan Nabaridas Biasteri La Puebla de Labarka(% 5-24) 0ion Bilar Lantziego Samaniego Ekora Leza Uriona 4. LLANADA ALAVESA: 5-24% vascoparlantes Agurain Burgelu (% < 5) Iruraitz-Gauna (%<5) Arratzu-Ubarrundia Donemiliaga Oka-Iruña (% < 5) Asparren Dulantzi Zalduondo (% < 5) Barrundia Gasteiz 5. MONTAÑA ALAVESA: < 5% vascoparlantes Bernedo Kanpezu Maeztu Harana Lagran Urizaharra 6. ARRATIA-NERVION: 50-75% vascoparlantes Arakaldo (% 25-49) Dima (% > 75) Ubide Arantzazu (% > 75) Igorre Urduna (% < 5) Areatza (% > 75) Miraballes (% 25-49) Zeanuri (% > 75) Arrankudiaga Orozko Zeberio (% > 75) Arteaga (% > 75) Otxandio (% > 75) 7. BAJO BIDASOA: 25-49% vascoparlantes Hondarribia (% 50-75) Irún (% 5-24) 8. GRAN BILBAO: 5-24% vascoparlantes Abanto-Zierbena (% < 5) Erandio Ortuella (% < 5) Arrigorriaga Galdakao (% 25-49) Portugalete Barakaldo (% < 5) Getxo Santurtzi (% < 5) Basauri Larrabetzu (% > 75) Sestao (% < 5) Berango (% 25-49) Leioa Sondika (% 25-49) Bilbo Lezama (% 50-75) Trapaga (% < 5) Derio Loiu (% 50-75) Zamudio(% 25-49) Etxebarri Muskiz Zaratamo (% 25-49) ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera PORCENTAJE DE VASCOPARLANTES POR COMARCAS HOJA 2 9. C. de BUSTURIA: 50-75% vascoparlantes Bermeo Errigoiti (% > 75) Morga (% > 75) Busturia Gautegiz-Arteaga (% > 75) Muxika (% > 75) Ea (% > 75) Gernika-Lumo Mundaka Elantxobe (% > 75) Ibarrangelu (% > 75) Sukarrieta (% > 75) Ereño (% > 75) Mendata (% > 75) 10. BAJO DEBA: 50-75% vascoparlantes Deba (% > 75) Elgoibar Mutriku (% > 75) Eibar (% 25-49) Mendaro Soraluze 11. ALTO DEBA: 50-75% vascoparlantes Antzuola Bergara Leintz-Gatzaga (%>75) Aretxabaleta Elgeta (% > 75) Oñati (% > 75) Arrasate (% 25-49) Eskoriatza 12. C. de S. SEBASTIAN: 25-49% vascoparlantes Andoain Lasarte Urnieta Donostia Lezo Usurbil (% 50-75) Errenteria (% 5-24) Oiartzun (% > 75) Hernani Pasaia (% 5-24) 13. DURANGUESADO: 25-49% vascoparlantes Abadino Durango Lemoa (% 50-75) Amorebieta-Etxano Elorrio Mallabia (% > 75) Atxondo (% 50-75) Ermua (% 5-24) Mañaria (% > 75) Bedia (% 50-75)) Garai (% > 75) Zaldibar Berriz (% 50-75) Izurtza (% > 75) 14. ENCARTACIONES: < 5% vascoparlantes Artzentales Guenes Turtzioz-Urimazal Balmaseda Karrantza Zalla Galdames Lanestosa Gordexola Sopuerta 15. GOIERRI: 50-75% vascoparlantes Arama (% > 75) Itsasondo (% > 75) Segura (% > 75) Ataun (% > 75) Lazkao Urretxu (% 25-49) Beasain (% 25-49) Legazpi (% 25-49) Zaldibla (% > 75) Ezkio-ltsaso (% > 75) Mutiloa (% > 75) Zegama (% > 75) Gabiria (% > 75) Olaberria (% 25-49) Zerain (% > 75) Gaintza (% > 75) Ordizia (% 25-49) Zumarraga (% 25-49) Idiazabal (% > 75) Ormaiztegi (% > 75) 16. C del GORBEA: 25-49% vascoparlantes Aramaio (% > 75) Urkabustaiz (% 5-24) Zuia (% 5-24) Legutio Zigoitia (% 5-24) ATZERA Euskararen ezaugarriak Euskararen gaineko iritziak OHARR ETAPR ESKABI BESTE © Hizkuntza Politikarako Sailordetza Euskera, la lengua de los vascos. II. Los datos actuales del euskera PORCENTAJE DE VASCOPARLANTES POR COMARCAS HOJA 3 17. LEA-ARTIBAI: > 75% vascoparlantes Amoroto Ipazter Mendexa Aulesti Lekeitio Munitibar Berriatua Markina-Etxebarri Ondarroa Gizaburuaga Markina-Xemein 18. C. de TOLOSA: 50-75% vascoparlantes Abaltzisketa (% > 75) Belauntza (% > 75) Larraul (% > 75) Aduna (% > 75) Berastegi (% > 75) Leaburu-Gaztelu (% > 75) Albiztur (% > 75) Berrobi (% > 75) Legorreta Alegia (% > 75) Bidegoian (% > 75) Lizartza (% > 75) Alkiza (% > 75) Elduain (% > 75) Orexa (% > 75) Altzo (% > 75) Hernialde (% > 75) Tolosa Amezketa (% > 75) Ibarra Billabona Anoeta Iruerrieta (% > 75) Zizurkil Asteasu (% > 75) Irura (% > 75) 19 URIBE-BUTRON: 50-75% vascoparlantes Arrieta (% > 75) Gatika (% > 75) Meñaka (% > 75) Bakio Gorliz (% 25-49) Mungia Barrika (% 25-49) Jatabe (% > 75) Plentzia (% 5-24) Fruiz (% > 75) Laukiz Sopela (% 25-49) Gamiz-Fika (% > 75) Lemoiz Urduliz (% 25-49) 20. UROLA-COSTA: > 75% vasccparlantes Aia Belzama Zarautz (% 50-75) Aizarnazabal Errezil Zestoa Azkoitia Getaria Zumaia (% 50-75) Azpeitia Orio ATZERA Euskararen ezaugarriak OHA ETAP ESKA BEST © Hizkuntza Politikarako Sailordetza