Teorías literarias y literaturas comparadas (culturas, literaturas e ideologías en el mundo hispánico. Introducción)

Descripción de la asignatura

Teorías literarias y literaturas comparadas (culturas, literaturas e ideologías en el mundo hispánico)


Área de estudio: historia de la literatura (española, latinoamericana, y otras), teoría de la literatura y estudios culturales. 

El aspecto teórico es centrado en dos herramientas conceptuales de trabajo: ideología y campo. 

Se sigue permitiendo autonomía a las estudiantes para la elección de los contenidos prácticos, con la coordinación del profesor. 

En este curso comparten espacio alumnos de filología y de didáctica. Los requisitos para obtener el aprobado no difieren: habrá un trabajo (individual o en grupo) y un examen escrito. 

Las clases

Las clases constan de conferencia y seminario, durante un semestre organizado en tres partes (4 semanas x3)

Las dos primeras partes del semestre, en las conferencias el profesor expondrá los temas descritos en el eje interactivo, seguido de una introducción a historia de las ideologías, como se ha descrito. Un blog con un resumen de la clase se utilizará para colgar un resumen de las conferencias o contenidos relacionados con la clase.

En este blog http://jlbellon-aguilera2.blogspot.com/ se encuentra un resumen de las cuestiones que se han tratado en clase, en forma redactada o únicamente de las palabras y temas clave.

A partir del último tercio del semestre, la clase se centrará en los proyectos de investigación.

Los proyectos y grupos de trabajo se organizarán al inicio del semestre (leer más abajo para detalles).

 

Objetivo y descripción de la asignatura.

El objetivo de esta asignatura es doble:

(a)    Introducir a la / al estudiante en dos conceptos clave para pensar tanto la literatura como la cultura en general y sus relaciones con el mundo social: (1) ideología, y (2) campo.

(b)    Poner a trabajar esos conceptos sobre textos literarios y productos culturales de diversas esferas culturales (de otras lenguas, si bien traducidos al español), preferentemente del mundo hispánico.


(a) (Detalles)

Las clases teóricas giran en torno a los siguientes ámbitos y debates, relacionados entre sí: (1) teoría del inconsciente ideológico (Juan Carlos Rodríguez Gómez), (2) teoría de los campos (Pierre Bourdieu), (3) género, feminismo (Simone de Beauvoir), (4) alteridad, teoría poscolonial (Eduard Said y otros), (5) crítica del canon (Harold Bloom y otros), (6) estudios culturales.

Se propondrán fragmentos de obras seleccionadas para su lectura para los alumnos de filología, que deberán seleccionar dos, a los que dedicarán sendos seminarios. Los textos son los siguientes:

J. C. Rodríguez, Introducción a Teoría e historia

P. Bourdieu, “Por un corporativismo de lo universal”

H. Bloom, Introducción y preludio a El canon occidental

Simone de Beauvoir, [capítulo a determinar de El segundo sexo]

Teoría poscolonial, [a determinar]

Estudios culturales, [a determinar]

La lectura de estos textos es opcional para los alumnos de didáctica, así como la participación en los seminarios (si bien la participación en el curso cuenta en la nota final un 30 %).

Todos los textos serán proporcionados por el profesor y accesibles en el IS

(b) (Detalles)

Los textos y productos culturales a leer y comentar se seleccionarán al inicio del semestre con los alumnos, para elaborar un proyecto de estudio cuyos resultados se presentarán en el último tercio del curso.

Estos contenidos prácticos pueden ser una obra literaria, pensamiento literario, filosofía, arte, una película o director, una serie de televisión, un documental, un cuadro, un grupo de música o estilo musical (rock, pop, la Movida, etc.), un estilo de vestir, etc., que se decidirá de acuerdo con el profesor, debiendo justificar la elección y el objetivo de la investigación, en base al examen del final de máster.

La alumna o alumno decidirá la primera semana el tema, en caso contrario, le será asignado por el profesor. El resto de las compañeras leerá el objeto de estudio para poder debatir en clase los resultados. Por ello, los proyectos no deben pasar de 4, según el número de alumnas (-os), por lo que es posible que se formen grupos de trabajo. Todo esto debe ser decidido en la primera semana.

Didáctica y pedagogía. Proyecto didáctico y lectura teórica

Las alumnas y alumnos de didáctica deben presentar un proyecto, dividido en dos partes: investigación (60 % del contenido), y proyecto didáctico (40 % del contenido), en el que explican, de su tema elegido, el porqué, el qué y el cómo de su aplicación en el aula, según el curso.

 

Desarrollo de la clase (conferencia + seminario) (detalles)

Durante las clases, el profesor hará una breve introducción a los conceptos de ideología, campo, canon, etc., seguido de una historia de las ideologías en Europa, centrándose en:

1)      Mundo grecorromano (esclavismo)  (1 sesión)

2)      Época medieval (feudalismo) (1 sesión)

3)      Modernidad, Postmodernidad (capitalismo) (7-8 sesiones)

La exposición (ilustrada con textos proporcionados por el profesor) se centrará, cuando sea posible, en el mundo hispánico. Se seleccionarán, cada semana, textos sobre los que trabajar, a discreción del profesor. Las razones para introducir 1) y 2) son de tipo teórico-práctico (contraponer aquellas formas de subjetividad y discursos desparecidos a las apropiaciones de los mismos realizadas desde la Modernidad).

A partir de la 7 u 8a semana las clases girarán en torno a los seminarios.



Metody hodnocení        

 La asistencia no es obligatoria pero sí recomendada. La participación en clase, en los seminarios y lecturas, cuenta en la nota final (a 30 %) a discreción del profesor. La nota final resulta de la presentación (35 %) y de un examen escrito sobre los contenidos del curso (35 %). Para aprobar (D/E) es necesario un 60 %.


 _______________________________

Materiales estudiados y actividades en clase, otoño 2019-2021:
 

Textos de teoría, historia y crítica literarias, por orden alfabético:

A

1. Harold Bloom (USA, New Haven-Yale, 1930-2019)

“Prefacio y Preludio” (pp. 11-22) y “Primera Parte – Del Canon – Elegía al Canon” (pp. 23-51), de

BLOOM, H., 1995. El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona, Anagrama. ISBN 978-84-87840-41-8.

Orig.: The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace, 1994.

 

2. Pierre Bourdieu (Francia, París, 1930-2002)

BOURDIEU, P., 1994. “Por un corporativismo de lo universal”. Revista Criterios, vol. 32, pp. 5-14. <http://www.criterios.es/pdf/bourdieucorporativismo.pdf> [01-06-10]. Trad. Desiderio Navarro.

Orig.: «Pour un corporatisme de l’universel», Post-scriptum a Les Régles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, París, Seuil, 1992, pp. 459-472.

(Otra) Traducción española de Thomas Kauf: Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama. 

Překlad do češtiny: Post-scriptum: Za společenství univerzalismu, s. 432-443, In: Bourdieu, P. (2010), Pravidla umění: geneze a struktura literárního pole. Brno: Host. Přeložili Petr Kyloušek, Petr Dytrt.

 

3. Juan Carlos Rodríguez Gómez (España, Granada, 1942-2016)

“Introducción” (pp. 5-28), de RODRÍGUEZ, J.C., 1990. Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas (siglo XVI). 2a edic. Madrid, Akal. ISBN: 978-84-7600-689-4.

(1ª edic. Madrid, Akal, 1974, 405 págs.)

 

4. Edward Wadie Said (Jerusalén, 1935 – Nueva York, 2003)

“Introducción” (pp. 19-54), de SAID, E. W. (2015). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo. ISBN 978-84-9759-767-8. (Traducción de María Luisa Fuentes, 1990, cedida por Ediciones Libertarias/Prodhufi.)

Recomendados: “Prólogo a la nueva edición española” (pp. 9-10), y “Presentación: Un intelectual libre, por Juan Goytisolo” (pp. 11-13) y “Epílogo a la edición de 1995” (pp. 433-462).

Orig.: Orientalism, 1978.

Recomendado: Culture and Imperialism, 1993.


B

1

Romanticismo (Presentaciones)

William Wordsworth, “Preface to Lyrical Ballads” (“Prólogo a Baladas líricas”), 1800 y 1802.

KANT IMMANUEL, 2011. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica: Universidad Nacional Autónoma de México: Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa. ISBN 978-968-16-7225-6.

__________

2

Del blog http://jlbellon-aguilera2.blogspot.com/, las siguientes entradas*:

Teoría y crítica literarias. Razones históricas

Encuentros y desencuentros con la Poética. (Teorías literarias y literaturas. Mundo Antiguo 1.)

Póetica de Longino. Retórica. (Teorías literarias y literaturas. Mundo Antiguo 2.)

La cuadriga medieval. (Teorías literarias y literaturas. Edad Media.)

Clasicismo y barroco y de nuevo el (neo-)clasicismo. Antiguos y modernos. (Teorías literarias y literaturas. Siglos XV-XVIII.)

De los Romanticismos europeos al Realismo

Qué es literatura para los Románticos: La segadora solitaria

Campo, campo literario**

Sociología de la literatura. Algunos conceptos básicos**

*(Las demás entradas son recomendadas pero no obligatorias)

** Para Bourdieu, se entregaron materiales de seminario en clase, disponibles en el IS.


Textos literarios:

A

Presentaciones y seminarios:


Los juegos del hambre (The Hunger Games), primer libro (2008) de la trilogía de la autora estadounidense Suzanne Collins (USA, nac. 1964).

Respiración artificial (1980), novela del escritor argentino Ricardo Piglia, o Ricardo Emilio Piglia Renzi (Argentina, 1941-2017).

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899–1986): "Tema del traidor y del héroe" (cuento en Artificios, en Ficciones, 1944).

Franz Kafka (Chequia, 1883-1924): La metamorfosis (1915).

 

B

Seminarios, comentarios, discusión de los siguientes textos literarios:


Aristóteles: fragmentos de Poética (mimesis, catarsis, anagnórisis)

Platón: “Alegoría de la caverna” (República 514a–520ª, inicio libro VII)

Safo de Mitilene (650/610 - 580 a.e.c.): fragmento 31 “Me parece igual a un dios...”

Proemios de Ilíada, Odisea, Eneida.

Fragmento de Cantar de Mio Cid.

Romance del prisionero.

Sonetos de Garcilaso (“En tanto que de rosa y azucena...”, Góngora (“Mientras por competir...”) y Quevedo (“Cerrar podrá mis ojos...).

Poema  (metapoética) de José Ángel Valente.

Kafka: Las preocupaciones de un padre de familia. El silencio de las sirenas.

Horacio Quiroga: “Decálogo del perfecto cuentista”.