LOS PUEBLOS Y LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Lee y resume el texto siguiente. España es diferente en muchísimas cosas, la gastronomía, el clima, el sistema universitario… Los pueblos y las ciudades también son diferentes. Por ejemplo, España se caracteriza por tener una población concentrada en grandes ciudades, que suelen estar situadas en las zonas de costa y la capital, Madrid. El interior de España suele ser rural, y hay muy pocas ciudades de gran tamaño, con la excepción de Sevilla y Zaragoza. Los pueblos y las ciudades se centran alrededor de una plaza principal, que suele estar delante del ayuntamiento, catedral o iglesia importante. La plaza y las calles circundantes son el corazón de la ciudad: es dónde están la mayoría de las tiendas y es una zona que siempre está llena de gente. Los españoles suelen vivir en pisos y no en casas. Prefieren vivir lo más cerca posible del centro de la ciudad. Esto significa que la densidad de población en el centro de las ciudades es muy alta, y esto crea problemas como el exceso de tráfico y ruido. Pero a los españoles no les importa el ruido; en realidad, normalmente se sienten más cómodos en un ambiente bullicioso que en un lugar demasiado tranquilo. De hecho, España es el país más ruidoso de Europa. Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010. LA LEYENDA DE LOS REYES MAGOS Lee y resume el texto siguiente. En España los Reyes Magos son los personajes que traen regalos a los niños el día 6 de enero. Los niños dejan sus zapatos en la ventana o la puerta de la casa, así los Reyes pueden reconocer dónde viven. La noche anterior, muchas ciudades y pueblos españoles hacen una “Cabalgata“, que representa la llegada de los Reyes cargados de regalos. Los Reyes Magos son una tradición típicamente española. Son tres, se llaman Melchor, Gaspar y Baltasar, y cada uno representa una de las tres razas principales que se conocían hace 2.000 años: europea, asiática, africana. Según la leyenda, los Reyes dejan sus países en el lejano Oriente para buscar al Niño Jesús. En su camino son guiados por una estrella divina, que los lleva exactamente a donde está el niño. Al llegar, adoran a Jesús y le ofrecen tres regalos simbólicos: oro (que representa su naturaleza de rey), incienso (que representa su naturaleza divina) y mirra (que simboliza la futura muerte de Cristo). La tradición de los Reyes Magos es muy diferente de la de Papá Noel. Los Reyes vienen del lejano Oriente, en sus camellos, con asociaciones del desierto y de calor. Muy diferente de la tradición de Papá Noel, que viene del Polo Norte en sus renos, con asociaciones de nieve y de frío. Por cierto, la ropa de Papá Noel fue diseñada por Coca-Cola para una campaña de publicidad de los años 30. Los colores rojo y blanco representan los colores emblemáticos de la bebida. Eso no pasa con los Reyes Magos… Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010. EL TURISMO EN ESPAÑA Lee y resume el texto siguiente. España tiene una cultura increíble, por eso atrae a tantos turistas. El turismo es una actividad económica de importancia fundamental para España. Es uno de los países del mundo que recibe más turistas: todos los años llegan más de 54 millones de extranjeros a España, atraídos por su buen clima y las excelentes playas de las zonas costeras. El turismo trae mucho dinero al país y da trabajo a muchas personas, pero también ocasiona problemas importantes. Uno de los más serios es la concentración de turistas en zonas geográficas muy específicas, como la costa mediterránea, y en unos momentos determinados del año. Por ejemplo, durante los meses de verano la población de muchos pueblos costeros aumenta hasta un punto casi insostenible. Esto genera un serio impacto en el medio ambiente. Para solucionar esta situación, es importante diversificar el turismo español. Hay zonas preciosas en el norte y en el interior del país, pero su potencial turístico no está explotado. También sería interesante fomentar tipos de vacaciones que no se centren en torno al sol y las playas. El sol y la playa están muy bien, pero hay muchísimas otras cosas interesantes. En mi opinión, el turismo histórico, deportivo, gastronómico, etc., son buenas alternativas al turismo de masas actual y son mucho más respetuosas con el medio ambiente. Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010. LAS TAPAS Lee y resume el texto siguiente. Las tapas son una costumbre gastronómica típicamente española, y famosa en el resto del mundo. Consisten en pequeñas porciones de comida que se sirven con las bebidas: normalmente son gratis, pero no siempre, y es una manera estupenda de probar varios platos diferentes al mismo tiempo. Una cosa típica que hacen muchos españoles cuando salen de noche es tomar varias tapas con sus cervezas y ya no necesitan cenar. El origen se remonta al siglo XIII. Se dice que en una ocasión, el rey Alfonso X se encuentra en un mesón de la costa de Andalucía, esperando su copa de vino. En ese momento se levanta el viento, y el camarero usa una loncha de jamón para “tapar“ el vino y protegerlo de la arena que hay en el aire. Al rey le gusta la idea: bebe el vino, come el jamón (con la arena J) y después pide “otra copa de vino, con otra tapa igual“. Y así nacen las tapas. En la actualidad existe una enorme variedad de tapas: además del jamón, chorizo o queso, son típicas las aceitunas en todas sus variedades, los frutos secos, y comidas más elaboradas servidas en porciones pequeñas. Si las porciones son grandes, entonces se llaman “raciones“. Las tapas varían mucho de región a región, reflejando las tradiciones gatronómicas de las distintas partes de España. Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010. LA TUNA UNIVERSITARIA Lee y resume el texto siguiente. Las tunas son grupos musicales estudiantiles que se encuentran en la mayoría de las universidades españolas. Los miembros de la tuna son estudiantes que se visten al estilo antiguo, y con sus instrumentos musicales se pasean por las calles, tocando canciones de amor, actúan en eventos universitarios, en fiestas de estudiantes y en las bodas de los tunos. Suena un poco raro pero las tunas son tradiciones muy extendidas en las universidades antiguas españolas: cada tuna normalmente pertenece a una facultad concreta y se viste de un color diferente al de otras tunas. Las tunas comenzaron en el siglo XII. En esta época, los estudiantes pobres tocaban música por los mesones para conseguir un poco de dinero y un plato de sopa. Por eso, durante muchos años los tunos también se conocían por el nombre de sopistas. En esta época también apareció la palabra tunante, que se mantiene hoy en día, y se usa para describir a una persona vividora y caradura. En la actualidad, los miembros de estos grupos musicales son simplemente estudiantes normales a los que les gusta salir y cantar. Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010. LOS ESPAÑOLES Y EL TABACO Lee y resume el texto siguiente. Una cosa que sorprende de España es que hay mucha gente que fuma. Los españoles son los ciudadanos europeos que más fuman, y las consecuencias son una alta incidencia de enfermedades como el cáncer, problemas de corazón y dificultades respiratorias. A pesar de las múltiples campañas publicitarias anti-tabaco, la realidad es que el consumo de tabaco en España todavía es muy común. Los españoles empiezan a fumar cada vez más jóvenes. La media es a los 13 años. Y curiosamente, las mujeres fuman más que los hombres. Por ejemplo, el 25 % de las mujeres de menos de dieciocho años fuma habitualmente, mientras que sólo un 15% de los hombres de la misma edad son fumadores. Parte del problema es el precio de los cigarrillos: España es uno de los países europeos donde el tabaco es más barato. Esto permite que los chicos muy jóvenes puedan permitirse el hábito de fumar. Es difícil saber qué atrae a los jóvenes al tabaco. Muchos fumadores explican que cuando eran jóvenes sentían mucha presión social: todos sus amigos fumaban, y fumar se consideraba una actividad “de mayores“. Ahora, con una adición difícil de superar, estos fumadores necesitan ayuda médica para dejar de fumar. Adaptado de: López Moreno, C.: Un año en España, SGEL, Madrid, 2010.