SJ0B787 “So la espina está la rosa”: Lecturas del Libro de buen amor

Semanas 2-4. La lectura dual / alegórica. (Incluye notas clase 12 marzo 2020)

Clase 1 Oraçión qu'el arçipreste fizo á Dios

Intellectum tibi dabo

El Açipreste rrogó á Dios que le diese graçia que podiese facer este libro 

Gozos de Santa María       Gozos de Santa María


Clase 2

Lectura de los signos, cómo leer, etc.

Fragmento comentado: "Todo ome entre los sus cuydados se debe alegrar é de la disputaçión que los griegos é los romanos en uno ovieron"

En torno a los signos. 

Metáfora del libro-instrumento-dueña garrida. 


Clase 12 marzo

Los omes é las otras animalias quieren aver compañía con las fenbras

El Arcipreste fué enamorado

El león estava doliente é las otras animalias lo venían á ver

Quando la tierra bramava

La clase: 

Lectura del pasaje de las estrofas 71 76 ("Los omes é las otras animalias quieren aver compañía con las fenbras")

71-76, dentro de la lucha ideológica de la que es síntoma el averroísmo latino y el tema del aristotelismo heterodoxo y la inevitabilidad del pecado (el hombre como ser caído, "massa damnata"). El autor se ríe de todo esto para reafirmar el papel de la Iglesia en la "gestión" del problema (gestión entre comillas porque es palabra de empresarios) , frente a cualquier apunte de herejía. Yo creo que el ciclo llega hasta el episodio de Alcaraz, más adelante, donde se trata del tema del "libre albedrío" y la "predestinación" (que se relaciona con el naturalismo averroísta-aristotélico) y donde el autor viene a decir: "todos los que dudan de esto, todos los que se creen tan sabios, no tienen fe, pero yo no dudo, porque tengo fe", lo que evoca la máxima de San Anselmo de Canterbury (maestro de la escolástica más ortodoxa, maestro de Santo Tomás de Aquino), procedente de San Agustín: "credo ut intelligam", "creo para comprender".

La argumentación en torno al "aristotelismo heterodoxo" y el cómo, extraída de tu artículo, "Si lo dixiesse de mío", citado en la bibliografía del curso.

En clase leemos las estrofas una por una, viendo cómo se construye la lógica de la argumentación, es decir, viendo que tiene una estructura lógica que, probablemente, parodia la lógica aristotélica y los debates escolásticos. En realidad, es un poco absurdo: "Natura impulsa a los animales a la reproducción. El hombre es natural, luego quiere reproducirse. Hay épocas de celo, pero el hombre siempre está en celo". Y suelta sutilmente: "Siempre quiere fazer esta locura", ¿por qué "locura" si es "natural"? Tiene razón F. Rico en que se está burlando, para llevarlo al terreno religioso: "Como pecar es humano, entonces yo decidí pecar…"

En general…

la sensación es que, después de las partes dedicadas al "cómo leer" (los signos, la lectura dual), parece como el libro, el autor, pudiera permitirse empezar a contar diferentes "casos", empezando con la "Dueña I" (usar siempre el esquema "argumental" de Louise Wood, en inglés). (Nótese de nuevo que, entre episodio "picante", pecaminoso, mete lo de "vanitas vanitatum et omnia vanitas", justo antes de la "troba cazurra" que tiene un fuerte sentido sexual.) 

La primera dueña no se fía. Se resiste y debate, porque "era mucho letrada", y la vieja (Trotaconventos u otra alcahueta) intenta convencerla. La discusión siempre tiene el doble sentido de SERIO-NO-SERIO, la parte seria, doctrinal, didáctica, con el contenido sobre lo divino, pegada a lo material, a la risa, a su parodia, como un Jano o una moneda de dos caras (el signo es dual). 

77-97 (Dueña I)

Exemplo del león y los animales (sus siervos). La "comadre"  (eufemismo para "zorra, vulpeja"), que es astuta, "escarmienta en cabeza ajena" (un refrán), sabe que le pasará lo que al lobo si intenta engañar al león (al rey). (El refrán hoy es "nadie escarmienta en cabeza ajena", es decir, que nadie aprende de los errores ajenos; en el LBA parece ser: "fíjate en lo que le pasó al lobo para que no te pase a ti".

El signo-alegórico es que la dueña, la pretendida, sabe que le pasará algo malo si no aprende de lo que suelen hacer los seductores como el que la pretende.

Hay entrelazada a todo esto una crítica al poder real, pero sobre todo, es un exemplum de lo que le puede pasar a la mujer si se deja seducir.

 Debate escolástico sobre el pecado, Natura en la refutación del aristotelismo hetedoxo.

 Si hay tiempo, leer, lo de "la tierra bramaba y salió un ratón". Es una fábula muy antigua, que (creo) que quiere decir: "Mucho ruido y pocas nueces". De nuevo: no fiarse de la "fabla" del seductor. Más adelante, creo que en el debate con Don Amor, recordar: "El amor siempre fabla mentiroso". Insistir en la "fabla", mencionada al inicio, que se opone a "escritura", que es más divina, sagrada.

Leer bien para percibir el ritmo de los alejandrinos y de las rimas. A pesar de la distancia histórica, la musicalidad de los versos es inquietante. La música es un lugar donde lo ideológico y cultural se entrelaza a lo profundamente libidinal, y por eso gusta, a pesar de que ellos lo leían u oían distinto.

También la risa. La burla de los "sabios" llega. La escena del león rompiéndole la cabeza al listillo del lobo tiene mucho humor (parecen dibujos animados). El uso de animales dentro de la tradición de la fábula contiene un humor transhistórico vinculado al humor popular, con metáforas simples y directas que rebajan lo supuestamente importante y sublime: ricos y pobres, fuertes y débiles, un humor de relaciones de poder al desnudo con una dimensión metáforica cruda.

Si hubiera tiempo, mencionar el libro de Francisco Rodríguez Adrados sobre la fábula antigua. (Esopo el esclavo, Fedro, transmisión medieval, etc.)

Sigue:

Todas las cossas del mundo sson vanidat, sinon amar á Dios

De lo que acontesçió al Arçipreste con Fernand García

De la constelaçión é de la planeta..., del fijo del rey Alcarez

El Arçipreste fué enamorado... e del ladrón é del mastyn