La historia
La historia, o sea, el enfoque diacrónico, es muy importante para la teoría del versoteoría del versoDisciplina que estudia el verso (también se denomina Versología).Pojem ve slovníku. Algunos estudios que se dedican a la problemática del verso no tienen en cuenta que la semántica del verso está ligada muchas veces a su contexto histórico. Hay casos en que la métrica o teoría del verso sirve para describir las formas, pero ya sin enfocarlas dentro de un contexto literario, lo cual a veces puede causar graves confusiones.
Empecemos con la problemática de los sistemas de versificaciónsistema de versificaciónSistema de rasgos (fónicos) de los que dispone una determinada lengua y en cuya base se forma el ritmo del verso. En una literatura pueden convivir varias versificaciones al mismo tiempo. Los sistemas de versificación presentes en las lenguas y literaturas europeas son: versificación silábica, versificación silabotónica, versificación tónica, versificación cuantitativa; algunos autores consideran también el verso libre como un sistema de versificación independiente.Pojem ve slovníku, ahora en el ámbito checo, porque ilustra bien la importancia de la diacronía. En una lengua pueden coexistir varios sistemas de versificación, pero normalmente «compiten» entre sí para obtener una posición de prestigio. En la literatura checa hoy día predomina el verso libreverso libre Verso irregular que se desvía de las normas de una determinada versificación. Por ejemplo, en las literaturas en que predomina la versificación silábica, el verso libre se desvía de manera que no mantiene el número de sílabas regular. Normalmente carece de rima. Algunos autores consideran la versificación libre como uno de los sistemas de versificación.Pojem ve slovníku y el sistema silabotónicoversificación silabotónica Sistema de versificación que se basa tanto en el número de sílabas como en la acentuación de la sílaba (oposición tónica/átona). Aparece por ejemplo en el verso inglés, alemán, checo, ruso, pero también en el español (versificación de cláusulas, versos de arte mayor, etc.) Pojem ve slovníku, prevaleciendo la poesía escrita en el primero: el verso libre es el sistema no marcado. Actualmente (y también durante la mayor parte del siglo XX), lo más corriente es que la poesía checa (al igual que la española, la inglesa…) esté compuesta en verso libre. Los poemas silabotónicos, es decir, escritos en algún metro regular, ya se califican como marcados: por ejemplo, la poesía de J. H. Krchovský está compuesta en versos muy regulares, lo que comporta un rasgo bastante arcaizante.
Los factores que influyen en la posición de los sistemas de versificación en una literatura nacional pueden ser internos y externos. Los internos podemos comprenderlos como condiciones lingüísticas: cada lengua dispone de su prosodia, en la cual se basa el sistema versificatorio. La lengua es el «material del verso» y la mayor o menor adecuación de un sistema de versificación a la prosodia determina el éxito de dicho sistema. Los factores externos son las influencias interculturales, es decir, una literatura puede recibir impulsos de otras y puede imponerse en ella un sistema de versificación absolutamente nuevo (Ibrahim – Plecháč – Říha 2013: 18)Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga, Akropolis.; o puede tratarse de influencias socioculturales, por ejemplo, la exigencia del público contemporáneo.
Estos dos factores pueden entrecruzarse hasta cierta punto. Volvamos a la literatura checa: en la época del Resurgimiento Nacional hubo intentos de introducir el sistema de versificación cuantitativo, aquel en que se componían versos en griego y en latín. Pavel Josef Šafařík y František Palacký escribieron Počátky českého básnictví, obzvláště prozódie, en 1818, como reacción a la reforma de Dobrovský, que propugnaba el silabotonismo como único sistema apto para la poesía checa. Más aún: hasta Dobrovský predominaba el verso silábicoversificación silábica Sistema de versificación que se basa en el número de sílabas del verso. Aparece por ejemplo en el verso francés, español o polaco.Pojem ve slovníku. Šafařík y Palacký creían, por tanto, que la poesía checa «luciría mejor» en el verso cuantitativoversificación cuantitativa Sistema de versificación que se basa en la cantidad de la sílaba (oposición larga/breve). Aparece por ejemplo en el verso clásico griego y latino.Pojem ve slovníku, que se basa en la duración de las sílabas y no en su acentuación. Sin embargo,
«esta ambición quedó sin realizarse tanto por razones internas como externas»
Es decir, el público no aceptó este tipo de verso y parece que la lengua checa ni siquiera cumple con las condiciones necesarias para ser material del verso cuantitativo. El único de los idiomas europeos que lo favorecen es el húngaro que, a diferencia del checo, dispone también de la duración por posición (y no solo natural), como el latín y el griego. Bělič (1999: 278)Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo..
No obstante, el sistema cuantitativo desempeñó un papel importante en la evolución poética checa, así que podemos constatar que en la literatura checa hay muestras de versos en los sistemas de versificación silábico o silabizante, silabotónico, cuantitativo, silabotónico con tendencias más o menos fuertes hacia el silabismo, y, a finales del siglo XIX, aparece el verso libre que compite durante el siglo XX con el silabotonismo y llegando a ser incluso el más prestigioso.
En este breve resumen (además bastante simplificado) podemos ver lo importante que es el contexto histórico para la métrica. No es posible separar una obra compuesta en verso de su contexto lingüístico, histórico y sociocultural. Leamos por ejemplo estos versos:
Srdečně chválí duše má Hospodina svého Pána.
(Karel Horský, 1825, trad. del alemán)
Desde la posición de los nativos checos podríamos calificar los versos como amétricos, porque el primero tiene el ritmo yámbicoyamboPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas átona, tónica; en la versificación cuantitativa: breve, larga.Pojem ve slovníku o dactilotrocaico y el segundo trocaicotroqueoPie de dos tiempos; en el silabotonismo consiste en la sucesión de sílabas tónica, átona; en la versificación cuantitativa: larga, breve.Pojem ve slovníku. En la rima están en conflicto el grupo “duše má”, que tiene tres sílabas con acento en la primera, y “Pána“, de dos sílabas con acento en la primera. Desde el punto de vista del silabotonismo, tal rima y combinación de ritmos parecerían por lo menos como una torpeza del poeta. Pero si sabemos que se trata de una oración alemana traducida al checo en la época del silabismo, las cosas quedan más claras.
Veamos otros ejemplos, ahora ya de la métrica española:
La manera de contar sílabas no siempre fue tal como la hemos expuesto en el capítulo correspondiente. Por ejemplo, el empleo del hiatohiatoFenómeno opuesto al diptongo: se produce cuando dos vocales contiguas corresponden a dos sílabas distintas.Pojem ve slovníku y de la sinalefasinalefaFenómeno que consiste en que se reúnen en una sílaba métrica las vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas. No siempre es una licencia métrica: la sinalefa es natural en la pronunciación del español.Pojem ve slovníku en la poesía anterior al siglo XVI tenía un carácter distinto. Como podemos ver en el ejemplo, Gonzalo de Berceo no contaba con la sinalefa:
Por salud de su cuerpo e por vevir más sano, usava lectüarios apriessa e cutiano, en ivierno calientes, e fríos en verano; devrié andar devoto e andava lozano.
(Gonzalo de Berceo)
Los cuatro versos son alejandrinos agrupados en cuaderna víacuaderna víaForma estrófica de cuatro versos alejandrinos con rima consonante igual en todos los versos. También se llama tetrástrofo monorrimo.Pojem ve slovníku, compuestos de dos hemistiquioshemistiquio Una mitad del verso compuesto (alejandrino, por ejemplo); entre los hemistiquios se encuentra la cesura. Pojem ve slovníku de siete sílabas. Pero para poder contarlos así, hay que tener en cuenta que Berceo prefería el hiatohiatoFenómeno opuesto al diptongo: se produce cuando dos vocales contiguas corresponden a dos sílabas distintas.Pojem ve slovníku a la sinalefa: sus versos se resistían a ligar las vocales contiguas: apriessa e cutiano, devrié andar, e andava. Francisco Rico lo explica como un intento culto del mester de clerecía de aproximación a la prosodia latina. (Domínguez Caparrós 1993: 78)Domínguez Caparrós, José (1993), Métrica española, Madrid, Síntesis.
Por otra parte, ya hemos hablado en otro lugar de la aspiración de la consonante f en palabras de origen latino, que se convirtió en la h muda. La sinalefa, que se hizo normal en la métrica española, en este caso no se aplicaba, porque hasta el siglo XVI se mantenía la aspiración.
A continuación mencionemos la llamada ley de Mussafia, que se relaciona con la antigua lírica gallego-portuguesa. Consiste en contar las sílabas de los versos agudos sin añadir una sílaba métrica, es decir, sin mantener la equivalencia de los finales agudos, llanos y esdrújulosequivalencia de finales agudos, llanos y esdrújulosUna convención métrica española que consiste en la igualdad de los versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos en el cómputo silábico.Pojem ve slovníku. Ejemplo:
Míos fueron, mi coraçón, los vuestros ojos morenos; ¿quién los hizo ser agenos?
(Anónimo)
Estos versos de una copla de raíz popular son octosílabos, pero el primero tiene ocho sílabas siendo la última palabra aguda: aplicando la ley de Mussafia, después de haber conocido el contexto del poema, no podemos calificar el primer verso como amétrico o irregular.
La siguiente cita de Bělič ilustra la importancia del contexto sociocultural (factor externo, no lingüístico) en el verso castellano:
(…) Las innovaciones de Garcilaso de la Vega (y Boscán) y de toda la escuela italianizante, en la primera fase del Renacimiento español, a las cuales se oponían los partidarios de las tendencias «castizas» (apegados a los moldes ya vacíos de la poesía cortesana tardía), no se reducían a las formas versales (en particular, el endecasílabo), sino que funcionaban como vehículo de las ideas renacentistas: conciencia del valor del hombre como especie y como individuo, paganismo renacentista, aceptación gozosa de la vida terrenal, etc.
Así que, repetimos, hay que conocer (entre otras cosas) el contexto histórico (y sociocultural) para poder analizar y valorar satisfactoriamente una obra compuesta en versos. En los capítulos que siguen, por tanto, vamos a estudiar el verso y las formas pertenecientes a las distintas épocas no solo desde el punto de vista sincrónico, sino también diacrónico.
Ejercicios
Ejercicio 1
¿Por qué en la literatura española nunca se adoptó la versificación cuantitativa, aunque la influencia de la cultura grecolatina sobre la castellana es innegable en algunos periodos?
Porque el idioma español no conoce la cantidad fonológica como, por ejemplo, el checo, en el que sí hubo intentos de introducir el verso cuantitativo. Sin embargo, hasta hoy día se opera con la noción de pie (troqueo, yambo, dáctilo, anapesto, anfíbraco…), que tiene origen en el verso cuantitativo grecolatino y la oposición sílaba larga-breve resulta sustituida por la oposición sílaba tónica-átona.
Ejercicio 2
En el verso «que en mí de celebrar tu hermosura», sacado de la Égloga III de Garcilaso de la Vega, ¿cuántas sinalefas hay? ¿Por qué?
La única sinalefa está entre las palabras que y en. Entre tu y hermosura no se produce la sinalefa, porque la h en la palabra de origen latino (formosus) todavía se pronunciaba de manera aspirada en los tiempos de Garcilaso. El verso entonces tiene once sílabas.